1000 resultados para Entendimiento de la Lectura. Matriz de Referencia de la Prueba Brasil
Resumo:
Objetivo principal: comprobar la eficacia del método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía. Objetivo específico: elaborar un nuevo sistema de experimentación científica que permita validar empíricamente las teorías existentes a cerca de la aplicación de este método a la enseñanza de esa materia. Dos grupos de 20 y 15 sujetos pertenecientes a tercero y quinto respectivamente, de la asignatura de Geografía de España (licenciatura de Geografía). Se mide la relación entre las siguientes variables: variable independiente, el método indagatorio introducido a través del trabajo de campo realizado por los alumnos en el circo de Peñalara; variable dependiente, aprendizaje de la Geografía física. Como indicadores de esta variable se consideran la comprensión de conceptos, las capacidades intelectuales, la destreza instrumental, los valores estéticos del paisaje y las actitudes hacia la asignatura. Se trata de un diseño cuasi-experimental en el que los dos grupos son sometidos a las pruebas pretest y posttest para evaluar la eficacia del método indagatorio en el aprendizaje de la Geografía. El método indagatorio aplicado a la didáctica de la Geografía actúa en las variables consideradas mejorando las puntuaciones obtenidas en el pretest de la manera siguiente: se produce una mayor comprensión de conceptos, fundamentalmente entre los alumnos menos especializados (tercer curso); en cuanto a las capacidades intelectuales se observa una mejora en el aprendizaje de las fases de las que consta el método científico; las destrezas instrumentales mejoran notablemente, obteniéndose resultados muy positivos en la identificación de formas geográficas y orientación; por último, se observa un cambio en la jerarquía de valores estéticos del paisaje y en las actitudes hacia la asignatura, éstas tanto en un sentido favorable como desfavorable. En general, no se aprecian diferencias significativas entre los dos grupos estudiados tras la prueba posttest.
Resumo:
Comprobar cuáles eran los niveles de dominio de los niños oyentes y de los sordos de estas capacidades y estudiar que relación existe entre el dominio de estas capacidades y los niveles de proceso lector adquiridos. Realizar un análisis de las capacidades de los sujetos en función de su grado de instruccion en el proceso lector. 106 sujetos sordos de primero y octavo de EGB y 157 oyentes de primero a quinto de EGB. Se propuso explorar los niveles de instrucción lectora, que se utilizó como variable independiente, aunque la edad se incluyó en el análisis. A cada sujeto se le adminstraron diversas pruebas: prueba de nivel lector que explora la capacidad de traducción grafema-fonémica de un conjunto muy amplio de palabras; de rendimiento lector mediante técnicas de Screening y Cloze (una de identificación de palabras y una de comprensión de frases simples); prueba de desarrollo intelectual para la obtención de los cocientes intelectuales; prueba de lenguaje de signos de un amplio conjunto de palabras. La muestra se controló de manera estricta, en cuanto a las variables clásicas de los niños sordos (momento, pérdida, tipo, etc.). Otro tipo de variables más específicas, tanto de sordos como de oyentes y de lectura (momento y tipo de aprendizaje lector, aspectos comunicativos orales y signados, nivel socio-educativo, etc). El proceso lector fue sostenido a lo largo de los diferentes niveles de instrucción educativa, tanto para los sujetos sordos como en el de los oyentes. En los sujetos oyentes se observa una rápida progresión del aprendizaje del sistema de reglas de transformación grafemo-fonéticas. Para los sordos, existe una enorme dificultad en la lectura, siendo su aprendizaje más lento y deficiente. En unos sujetos y otros se encuentran altas correlaciones del dominio de las reglas, de las capacidades de identificación de palabras y de comprensión de frases simples. Para todos los sujetos, la prueba de omisión fue más fácil que la de comparación y ambas más sencillas que la de construcción. Deficiente aprendizaje en los sujetos sordos en el dominio del sistema de reglas de transformación y de las capacidades de segmentación, claramente inferiores respecto a los oyentes.
Resumo:
Analizar la influencia de variables psicológicas en el rendimiento en Física de Bachillerato. Analizar la influencia del aprendizaje de la Física en el desarrollo del pensamiento formal. Estudio longitudinal de la evolución cognitiva del alumno español a lo largo de todo el Bachillerato. Alumnos de BUP del Instituto Cardenal Herrera Oria de Madrid. El trabajo incluye diversas investigaciones que se tratan como trabajos independientes unos de otros, aunque relacionados entre sí. 1/ Pensamiento formal y rendimiento en Física. Análisis de la validez del test de Longeot por referencia a tests de rendimiento. 2/ Estudio de la influencia del aprendizaje en Física en el desarrollo del pensamiento formal mediante un path-análisis. 3/ Análisis de la evolución del nivel piagetiano de desarrollo cognitivo en alumnos de Bachillerato. Un estudio longitudinal. 4/ Estilo cognitivo y pensamiento formal. Análisis de la influencia de la dimensión dependencia/independencia de campo en el razonamiento formal a través del format de la prueba. Variables: criterios de evaluación, motivación, metodología o competencia del profesor, inteligencia general. Implicaciones en la enseñanza de la Física: el papel de la variable inteligencia, permite albergar la esperanza de que personas de inteligencia general limitada, puedan resolver con éxito las frecuentes situaciones que se presentan en un currículum de Física de Enseñanza Secundaria y que implican el manejo de operaciones formales. Si bien los alumnos han progresado a lo largo del curso hacia el estadio de las operaciones formales, tal maduración cognitiva, no es atribuible especialmente al aprendizaje en Física aun cuando éste se haya efectuado siguiendo una metodología activa e individualizada. La edad constituye, a este respecto, un factor decisivo. La drástica dependencia del nivel de desarrollo cognitivo respecto de la edad ha llevado a algunos investigadores a sugerir que la adquisición de las destrezas características del razonamiento formal no puede ser atribuidas, específicamente, a aprendizaje de los alumnos en los cursos de Matemáticas o de Ciencias. El reto de diseñar estrategias instructivas eficaces en orden a acelerar el proceso de equilibración sigue en pie.
Resumo:
Estudiar e investigar sobre el proceso de aprendizaje. Determinar el grado de entendimiento de los alumnos de ciertos conceptos matemáticos. A/ Prueba de lógica: pasada la prueba a 128 estudiantes de COU. B/ Prueba de enunciados: pasada a alumnos de Básica de quinto, sexto, séptimo y octavo, alumnos de BUP y de Formación Profesional. C/ Prueba de funciones: alumnos de séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y primero y segundo de Formación Profesional. D/ Prueba de Geometría. E/ Prueba de probabilidad: alumnos de séptimo y octavo de EGB, y alumnos de primero, segundo y tercero de BUP y COU. En la primera parte se estudian e investigan los conocimientos necesarios para llevar a cabo la investigación y que son: teorías del aprendizaje, estadística y su aplicación a problemas de aprendizaje, y utilización del ordenador. En la segunda parte se confeccionan las siguientes pruebas: prueba de implicación lógica, prueba de enunciados, prueba de funciones, prueba de Geometría y prueba de probabilidad. Finalmente, en la tercera parte se analizan los resultados de dichas pruebas. A/ Estadística descriptiva univariante: media, desviación tipica, coeficiente de variación. B/ Covarianza y correlación. C/ Análisis de varianza de un factor. D/ Análisis multivariante: análisis de componentes principales, análisis factorial, problemas de clasificación y asignación, análisis discriminante. Programas de ordenador. Se han obtenido los items más discriminantes para confeccionar una nueva prueba sobre implicación lógica. Se ha comprobado que la variable sexo no incide significativamente en la prueba, aunque sí la variable centro. En la prueba de enunciado se ha evaluado como incide la edad. Para resultados pormenorizados consultar el capítulo V.
Resumo:
Evaluar unos métodos y materiales sobre la iniciación a la estadística en primero de BUP. Entrar a fondo en la dinámica de una auténtica investigación educativa. 27 grupos (14 experimentales y 13 de control) con 938 alumnos en total, de distintos Institutos de Bachillerato de Madrid. Se ha aplicado un método experimental que incluye los siguientes apartados: 1. Descripción y desarrollo de la investigación: 1.1. Introducción. 1.2. Objetivos. 1.3. Muestra. 1.4. Diseño. 1.5. Preparación; 1.5.1. Material. 1.5.2. Selección del profesorado participante. 1.5.3. El grupo de control. 1.6. Condiciones de realización. 1.7. Pruebas iniciales. 1.8. Pruebas finales. 1.9. Prueba de seguimiento. 1.10. Desarrollo de la experiencia. 2. Análisis estadístico de datos: 2.1. Introducción. 2.2. Análisis descriptivo: - estudio de las variables iniciales y finales, - estudio de los cocientes de aprendizaje y olvido, - estudio del cuestionario de actitud. 2.3. Estudio de correlaciones. 2.4. Conclusiones finales. 3. Anexos. Se ha evaluado mediante la comparación de dos grupos de alumnos; el grupo experimental y el de control. El primero sigue el método recogido en el material y el segundo no. En el grupo experimental intervienen los profesores del grupo de trabajo y en el de control sólo colaboradores externos. Se han tenido en cuenta las siguientes variables: sociológicas, tiempo de desarrollo del tema, la materia estudiada, profesor, conocimientos, capacidades y actitudes de los alumnos. Prueba de rendimiento, test de habilidad mental, examen de métodos de trabajo, cuestionario de actitud, prueba cerrada de respuesta múltiple, instrumentos normalizados de corrección (prueba abierta y trabajo de campo) y pruebas de seguimiento. Desviación típica, varianza, rango, error típico medio, coeficientes, gráficas, nubes de puntos, etc. Se han obtenido los siguientes resultados globales: A. Un material para el alumno aceptable y una guía del profesor. B. Los métodos y materiales experimentales no mantienen diferencias sustanciales con los de control. C. Las mayores diferencias se dan en la prueba abierta y en el posttest. D. Es significativo que la variación de actitud refleje también el peso de lo nuevo. Así el método experimental suscita mayores porcentajes de interés y entusiasmo, pero también más temores respecto a las dificultades para aprobar, y consigue cierta ventaja en la permanencia de los resultados a medio plazo. E. El grupo experimental ha alcanzado unos conocimientos más amplios, estables y uniformes que el grupo de control, y muestra un cambio de actitud más positivo que éste, el cual por otra parte, obtiene resultados ligeramente mejores en pruebas de tipo convencional. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación).
Resumo:
Demostrar que el actual tratamiento de la lectura comprensiva en la EGB es insuficiente para dotar al alumno de las habilidades necesarias para enfrentarse a cualquier tipo de lectura: recreativa, científica y de imágenes. Comprobar la validez del método elaborado y establecer los efectos que puede conllevar en relación con otros aspectos de las actividades del estudiante. Facilitar al profesorado nuevas técnicas y/o métodos. Facilitar a los alumnos el material necesario de acuerdo con sus capacidades y nivel madurativo, para mejorar la comprensión lectora y aumentar el gusto por la lectura. 500 alumnos de distintos colegios públicos urbanos y rurales de Valladolid. El objeto del trabajo es: A. Concretar en su justa medida lo referente al punto de partida, a los medios utilizados, a los fines propuestos y a los resultados obtenidos. B. Fomentar, entre quienes se dedican a la docencia, la convicción de que todos podemos aportar algo que mejore o facilite el trabajo. C. Demostrar que seguir ciegamente los programas de las editoriales y sus correspondientes actividades, seguir los libros, no es garantía de estar haciendo lo correcto, ni certificado de ser lo mejor. Esta investigación desarrolla los siguientes apartados: I. Justificación. II. Comprensión lectora. III. Experiencias previas (antecedentes). IV. Proyecto inicial: 4.1. Preparativos. 4.2. Primera reunión. 4.3. Programa. 4.4. Materiales para el programa; 4.4.1. Pruebas de diagnóstico. 4.4.2. Instrumentos. V. Proyecto de investigación: 5.1. Introducción. 5.2. Objetivos. 5.3. Organización; 5.3.1. Calendario. 5.3.2. Instrumentos. 5.4. Lecturas y actividades; 5.4.1. Lecturas. 5.4.2. Metodología. 5.4.3. Resultados (cuantitativos, cualitativos). 5.5. Pruebas de diagnóstico; 5.5.1. Corrección. 5.5.2. Validación. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía. Con ello primero se analiza el tratamiento y los niveles de la comprensión lectora, luego se ha diseñado un programa de acuerdo con las conclusiones de dicho análisis, el cual, se ha puesto en práctica y se ha revisado, finalmente se han valorado los resultados y se han efectuado las últimas correcciones. Lecturas, hoja para la realización de la prueba, hoja de registro de resultados de una clase, hojas de seguimiento o control del trabajo, clave para la tabulación de resultados, programa Open Access, ficha de centros, ficha de resultados, ficha de validez de pruebas, ficha del profesor, Wordperfect y el Scnman Plus. A. Constatación de tratamiento impreciso y deficitario del tema. B. Elaboración de un programa de comprensión lectora y sus instrumentos de aplicación. C. Mejora cuantitativa y cualitativa por la aplicación del método. D. Validación de las pruebas de diagnóstico en función del fin para el que se elaboró. E. Influencia positiva sobre los alumnos por el hecho de recibir un tratamiento diferenciado.
Resumo:
Determinar la validez de los exámenes propuestos en cada asignatura en las Pruebas de acceso a la Universidad de Cantabria (1990), eligiendo como criterio las calificaciones obtenidas por los alumnos en la correspondiente asignatura de COU. Conocer en qué medida el examen propuesto en cada asignatura en esas pruebas de acceso discrimina entre los alumnos presentados. Determinar en qué medida los tribunales de cada asignatura influyen en la calificación obtenida en las pruebas de acceso. Difundir y discutir los resultados obtenidos para que se elabore un plan de mejora de las pruebas. Establecer un sistema permanente de recogida y tratamiento informático de los datos necesarios que permita su institucionalización. Toda la población presentada a las pruebas de acceso de la Universidad de Cantabria en Junio de 1990. En un primer momento se estudian las características generales de los 1693 alumnos presentados, sus calificaciones medias de Bachillerato y COU y en el examen de acceso. Estos resultados son comparados según la calificación obtenida por el alumno de COU, según la opción de estudios elegida, según el sexo y según el tribunal calificador. En un segundo apartado se estudia cada uno de los 8 exámenes de que consta la Prueba de acceso para cada alumno, comparando también sus resultados según tribunal, opción y sexo y según la calificación obtenida por el alumno unos días antes en la asignatura respectiva de COU. Análisis estadístico con SPSS/PC+. En el examen de acceso es fácil aprobar pero difícil sobresalir. Elimina sobre todo a los alumnos de nivel más bajo en COU, pero rebaja más las calificaciones de los alumnos de nivel alto. Es más sencillo para los de Letras que para los de Ciencias: por cada alumno de Letras suspendido no aprueban 2 alumnos de Ciencias. Los tribunales parecen influir en la nota final, con independencia del expediente de los alumnos. La clasificación final otorgada por el valor de la nota global difiere bastante de la que correspondería si se atuvieran al expediente. Los resultados por asignatura parecen diferir notablemente, tanto en dificultad como en dispersión de notas. El comentario de texto en particular y las asignaturas comunes en general parecen ofrecer los resultados menos discriminadores. Entre las específicas las medias más bajas y las dispersiones más altas se dan en general en las asignaturas de Ciencias. Algunas asignaturas no han establecido suficientemente un criterio común de corrección, pues se aprecian diferencias notables entre tribunales. La nota en una asignatura aumenta al crecer la correspondiente nota de COU pero, a veces, el aumento es muy pequeño. La correlación interna más baja corresponde al comentario de texto, siendo baja también la correlación entre asignaturas comunes y específicas.
Resumo:
1. Conferir a la evaluación en didáctica de Lenguas Extranjeras su valor pedagógico de medio orientador en la etapa inicial del aprendizaje personalizado del alumno. 2. Incorporar las NTIC a este tipo de prueba, determinando y evaluando su aportación específica. 3. Propiciar un sistema de evaluación que tome en cuenta las competencias lingüística y comunicativa de un modo equilibrado y, en cada una de ellas, sus diferentes componentes. 4. Crear diversos modelos de TCLP adaptados a las diferentes lenguas (español para extranjeros, francés e inglés) en el marco de los diferentes niveles educativos (EGB, BUP, COU y EOI), evaluándolos a partir de la correspondiente experimentación y operando las correcciones pertinentes hasta conseguir la objetividad y fiabilidad necesarias. Grupos de alumnos de EGB, BUP/COU y EOI pertenecientes a centros zaragozanos. Otros centros tanto de nuestro país como del extranjero. 43 profesores de Francés en el marco del VI Encuentro sobre Aspectos Didácticos en las EEMM. El objeto del trabajo es diseñar la prueba concreta de diagnóstico inicial TCLP. Se organiza la exposición en 4 partes. Comienzan hablando de la investigación en cuanto tal, de sus objetivos, fases y principios orientadores. Pasan luego a describir el TCLP en sus diferentes componentes y en las siete realizaciones concretas experimentadas primero en contexto curricular controlado y luego en la situación normal de curso, así como lo concerniente a su procesamiento informático. Sistematizan a continuación los resultados de la experimentación en la aplicación de cada uno de los 7 TCLP mencionados, para concluir con la evaluación del TCLP y de la investigación en su conjunto. Hoja del profesor, hoja de respuestas, manual de uso de los programas informáticos, textos completos. Preguntas de elección múltiple, cuadros, software de corrección. 1. El TCLP, tal como ha sido diseñado, cumple ampliamente sus objetivos y aporta una visión práctica y comprensiva del tema de la evaluación en DLE. 2. La incorporación de las NTIC se manifiesta de gran utilidad, particularmente en la rapidez de corrección de cada prueba y en la abundante información transmitida en sus resultados. 3. Las principales aportaciones del TCLP en cuanto prueba de evaluación son: el equilibrio absoluto que posee entre sus diferentes componentes; la contextualización de las preguntas y su vinculación a unos documentos de base; la buena adaptación a los alumnos. 5. Consultar los aspectos positivos y negativos del TCLP en la investigación. Se ha profundizado en las técnicas de evaluación, se han visto caminos alternativos y se ha comprobado la aportación positiva de las NTIC.
Resumo:
Diseñar un modelo para el diagnóstico inicial del alumno universitario sobre los conocimientos-prerrequisitos de los nuevos aprendizajes sobre temas del programa académico, con especificación de la cantidad y calidad de los mismos. Medir el efecto que sobre los rendimientos académicos de los alumnos tiene la utilización, dentro de la secuencia instruccional, de la información derivada de la evaluación inicial de los alumnos universitarios por parte de sus profesores. Plantean 3 hipótesis complementarias. 32 alumnos de segundo curso de Ingeniería de Telecomunicaciones (Electrónica de Dispositivos) y 25 alumnos de quinto curso de Veterinaria (Proyectos y Construcciones Ganaderas), de la Universidad de Zaragoza. El diseño en esta investigación se enmarca en la modalidad de los diseños conductuales intrasujetos de línea base múltiple. Consideran: -variables independientes asignadas: los conocimientos previos del alumno en relación con los temas del programa que son objeto de la evaluación inicial y de la enseñanza posterior a ésta, en su triple aspecto: declarativo, procedimental y metacognitivo; -variable independiente en calidad de propiamente experimental, la intervención por parte del profesor en una sesión explicativo-informativa, como fase previa a la explicación de los temas del programa que son objeto de análisis, tendente a subsanar las lagunas detectadas en los alumnos mediante la prueba inicial; -variable dependiente, el rendimiento académico u objetivos de aprendizaje logrados por los alumnos en la doble situación: con intervención y sin intervención previa por parte del profesor. Pruebas: -aspecto semántico o declarativo, -aspecto procedimental: inventario de hábitos de estudio para universitarios, -examen final, -aspecto metacognitivo. Análisis descriptivo: número de casos, máximo, mínimo, rango, coeficiente de variación; coeficiente de correlación de Pearson; programa Systat.5. Los hábitos de estudio no repercuten significativamente en los rendimientos académicos del universitario. La conciencia cognitiva del estudiante crece con el paso de los años de carrera. Cualquier intervención psicopedagógica que introduce modificaciones en el contexto habitual del proceso de enseñanza-aprendizaje se traduce en una mejora de los resultados académicos de los estudiantes. No se han demostrado las ventajas de la intervención psicopedagógica. (Consultar los resultados parciales en la propia investigación). La intervención con utilización de los conocimientos previos del alumno por sí sola tiene escaso o, incluso, nulo influjo en los resultados académicos del estudiante.
Resumo:
Diseñar, a partir de los programas renovados, experimentar y evaluar un paquete didáctico para el segundo ciclo de la EGB que facilite, mediante las nuevas tecnologías educativas, un aprendizaje ameno y sistemático de la Constitución y las instituciones y que cubra las necesidades sociales (utilidad, conocimiento de derechos y deberes ciudadanos, participación), discentes (creatividad, socialización, comunicación, interiorización de valores constitucionales) y docentes (materiales didácticos). 21 alumnos de dos aulas de séptimo y octavo de EGB del Colegio Público Mateo Fontirroig de Mahon. La muestra experimental la componen 39 alumnas de un aula de séptimo de EGB del Colegio la Inmaculada de Palma de Mallorca. 1)Fase descriptiva: fijación de objetivos por las necesidades sociales, discentes y docentes. 2) Diseño: a) elaboración de objetivos para cada variable dependiente de la taxonomía de Bloom, dominio cognoscitivo (conocimiento, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación) y afectivo (recepción, respuesta, valoración, caracterización y organización); b) elaboración del paquete didáctico o variables independientes, con una muestra de alumnos, contenidos (concepto de Constitución, historia, aprobación, ratificación, estudio sistemático de sus títulos) y metodología (elaboración de una casette sobre un texto dialogado, diapositivas sobre dibujos alusivos al texto, actividades, documentación, mapas, murales, teatro, análisis de prensa, etc.). 1)Elaboración y aplicación piloto del paquete didáctico. Los pasos dados para su confección: motivación del alumnado y formación de grupos de trabajo (dibujo, texto, fotografía y grabación) y sus productos finales (mensaje audiovisual, glosario terminológico), expresan el éxito alcanzado en la elaboración. Respecto a su aplicación piloto, aún careciendo de datos estadísticos, se valora muy positivamente. 2) Aplicación experimental del paquete didáctico. Expresa un rendimiento alto y homogéneo de los alumnos en la prueba global. La fiabilidad de la prueba global es alta, lo que avala su consistencia interna. Resumiendo, se han alcanzado de forma óptima los objetivos cognoscitivos programados, el paquete didáctico y la prueba global evaluadora cumplen la misión para la que fueron confeccionadas. En definitiva, el paquete didáctico elaborado pretende constituirse en recurso pedagógico para centros docentes y su éxito avala la oportunidad, sugerida por los investigadores, de incluirlo en los centros de recursos, recientemente constituidos.
Resumo:
Conocer cómo las habilidades discursivas con profesores expertos y principiantes se pueden integrar en la formación del profesorado en lo que se refiere a la transmisión de conocimientos a sus alumnos a través de la palabra. 20 profesores principiantes que realizaban el curso de aptitud pedagógica de Salamanca. Estudio instruccional con profesores, los cuales reciben el programa de formación en habilidades del discurso, de tal forma que este programa se convierte en la variable instruccional. Los sujetos se distribuyen en cuatro grupos experimentales: control, reflexión, teoría e instrucción. A todos se les graba en vídeo, antes y después de recibir el tratamiento (clases pre-post). Los sujetos que pertenecen al grupo de control no reciben ningún tratamiento entre los dos momentos de grabación. El grupo de reflexión visiona el vídeo de su clase pre y lo supervisa desde el planteamiento de lo qué se puede considerar una buena clase, y después realiza un plan para la ejecución de la clase post, sin que los investigadores intervengan en este proceso. El grupo teoría, realiza la misma tarea que el anterior, pero la supervisión de la clase pre la hacen después de recibir toda la teoría del discurso, de tal forma que antes de grabar su clase post ya conocían todo el sistema de categorías de los investigadores y el planteamiento teórico del mismo. Por último, el grupo de instrucción, supervisa su clase pre y realiza el plan de la clase post, después de recibir toda la información teórica y el entrenamiento en habilidades discursivas. Por tanto, aunque todos los grupos reciben el programa, sólo los grupos de teoría e instrucción lo hacen antes de la grabación de la clase post. Las medidas en pre y post se distribuyen en lo dado, lo nuevo y la evaluación. Prueba T. 1. En lo dado, los profesores expertos dedican más recursos que los principiantes para establecer el contexto cognitivo necesario para explicar los contenidos nuevos. 2. En lo nuevo, los expertos dotan al discurso de una mayor estructuración y apoyan más las ideas que los principiantes. Son también más retóricos. 3. En cuanto a la evaluación, los profesores expertos evaluán más la comprensión de sus alumnos que los principiantes. 4. Respecto al estudio instruccional, el análisis de la varianza y la prueba T, muestran que en los grupos de control y reflexión no hay cambios de pre a post en ninguno de los episodios. Los de teoría e instrucción, cambian en lo dado y en lo nuevo, pero la evaluación permanece igual. Dentro de lo nuevo, el cambio mayor se produce en el número de apoyos que reciben las ideas, es decir, son más retóricos en post que en pre, pero no tanto en la estructuración del discurso.
Resumo:
Analizar las características de la explicación en Historia. Investigar el efecto que tienen en su aprendizaje los conceptos e hipótesis interpretativas, por un lado, y los procedimientos de explicación causal e intencional, por el otro. Planteamiento de hipótesis. Estudio piloto: 26 alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental de un Instituto de Formación Profesional de Madrid. Estudio definitivo: Alumnos de segundo de Bachillerato General Experimental y de COU de un Instituto de BUP de la provincia de Madrid, y alumnos de quinto curso de la licenciatura en Historia. Estudio teórico: Análisis de la evolución de la enseñanza de la Historia en España e Inglaterra, y de los distintos tipos de explicación histórica. Revisión de teorías sobre desarrollo cognitivo y pensamiento histórico. Estudio empírico: En la primera fase se realiza un estudio piloto. En la prueba definitiva, los alumnos se organizan en cuatro grupos: 1. Grupo que recibe enseñanza de conceptos, 2. Enseñanza de conceptos y procedimientos, 3. Enseñanza de procedimientos, y 4. Grupo de control. Se lleva a cabo una prueba consistente en un ejercicio previo, un período de enseñanza y dos ejercicios finales. Las preguntas del cuestionario son de tres tipos: de explicación causal, aplicación de conceptos y de explicación intencional. Grupos de discusión. Escalas de niveles de aprendizaje, tablas. El grupo que recibió enseñanza de conceptos obtuvo en el posttest mejores resultados que los otros grupos, los cuales también mejoraron su conocimiento conceptual. En relación con el aprendizaje de la explicación causal en Historia, no se produce si no hay una adecuada instrucción en procedimientos. En el caso de la explicación intencional, el aprendizaje se ve favorecido por las preconcepciones de los alumnos y por la enseñanza de conceptos interpretativos, y apenas nada por la de los procedimientos. La enseñanza conjunta de conceptos y procedimientos explicativos proporciona avances muy sustanciales en la comprensión de la historia por los alumnos, y ello en edades en las que otras investigaciones habían avanzado resultados muy poco alentadores.
Resumo:
Este trabajo se realiza a partir del nuevo programa de Filosofía para la prueba de Acceso a la Universidad en la Comunidad de Castilla y León con el fin de adecuar los libros de texto a las nuevas exigencias de esta prueba. Está dividido en once unidades correspondientes a los diferentes autores exigidos para dicha prueba. Cada una de ellas hace un estudio de la época, del autor así como de la obra concreta a analizar. Se incluyen una serie de actividades y bibliografía de consulta al final de cada unidad.
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación