1000 resultados para Ecosistemes -- Congressos
Resumo:
El estudio realizado demuestra la existencia de una polémica entre el uso terapéutico, por parte de profesionales, y el uso con finalidades lúdicas de la práctica que dificulta su implantación en España. Juzgar la eficacia de la biblioterapia es una tarea compleja, puesto que es difícil delimitar hasta qué punto los cambios experimentados por el paciente de deben a su uso o responden a otros factores (medicación u otras terapias). Para potenciar el uso de la biblioterapia, se propone incentivar una cooperación transversal entre profesionales de la salud y de la información para así crear una red de trabajo que garantice la calidad de su aplicación.
Resumo:
El objetivo de esta propuesta es poner en valor la prescripción web desde las bibliotecas de ciencias de la salud para favorecer el empoderamiento de los pacientes. Se propone normalizar el uso de la prescripción web en las consultas médicas, tanto en un contexto de atención primaria como de atención hospitalaria o especializada. Esta actuación se enmarca en el derecho a la información sobre la propia salud de los ciudadanos así como en el derecho a una atención sanitaria que incluya actividades relacionadas con la promoción de la salud, la educación sanitaria y la prevención de la enfermedad.
Resumo:
Intercambio de experiencias de las I Jornadas sobre escuela y altas capacidades de la Universidad de Barcelona
Resumo:
Las relaciones entre actos festivos y espacios arquitectónicos, y las modalidades con que las ceremonias cortesanas llegaban a modificar los centros urbanos y las residen- cias palaciegas, han sido los temas principales del congreso internacional Making Space for Festival, 14001700. Interactions of Architecture and Performance in Late Medieval and Early Modern Festivals, que tuvo lugar del 21 al 24 de marzo de 2013 en el Palacio Pesaro-Papafava de Venecia, residencia de la Universidad de Warwick en la Laguna. La Society for European Festivals Research (SEFR), entidad vinculada a esta universidad, ha promovido el encuentro junto con la Red PALATIUM financia- da por el Research Networking Programme de la European Science Fundation (ESF) (2010-2015), dedicada al estudio de las residencias palaciegas de la Edad Moderna como espacios de intercambios políticos y culturales. El tema de las jornadas nacía de la unión de los intereses científicos de los grupos organizadores, dejando lugar a temáticas diferentes como: la articulación de un mensaje festivo a lo largo del recorri- do de procesiones y entradas públicas, la financiación y los aspectos más prácticos de la puesta en escena de un evento festivo, la tipificación de ceremonias y decoraciones en determinados contextos, el intercambio cultural a través de la fiesta, o la recepción de las modificaciones de los espacios por parte de los espectadores
Resumo:
Conferència Organitzada per l'Escola Politècnica Superior, Universitat de Vic en col·laboració amb Servei d'Estadística de la Universitat Autònoma de Barcelona i CosmoCaixa Barcelona. Celebrada del 18 al 22 de juny de 2012 a Barcelona
Resumo:
Este Congreso Internacional"Humanismo, mestizaje y escritura", que conmemoraba los 400 años de la publicación de los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega, se celebró en la Universidad de Sevilla del 28 al 30 de octubre de 2009. El evento, organizado por Carmen de Mora (Universidad de Sevilla), Guillermo Serés (Universidad Autónoma de Barcelona) y Mercedes Serna (Universidad de Barcelona), con apoyo de la Asociación Española de Estudios Hispanoamericanos (AEELH) y la Universidad de Sevilla, fue un éxito de contenido, de organización y de público.
Resumo:
Catastrophic storms have been observed to be one of the major elements in shaping the standing structure of marine benthic ecosystems. Yet, little is known about the effect of catastrophic storms on ecosystem processes. Specifically, herbivory is the main control mechanism of macrophyte communities in the Mediterranean, with two main key herbivores: the sea urchin Paracentrotus lividus and the fish Sarpa salpa. Consequently, the effects of extreme storm events on these two herbivores (at the population level and on their behaviour) may be critical for the functioning of the ecosystem. With the aim of filling this gap, we took advantage of two parallel studies that were conducted before, during and after an unexpected catastrophic storm event. Specifically, fish and sea urchin abundance were assessed before and after the storm in monitored fixed areas (one site for sea urchin assessment and 3 sites for fish visual transects). Additionally, we investigated the behavioural response to the disturbance of S. salpa fishes that had been tagged with acoustic transmitters. Given their low mobility, sea urchins were severely affected by the storm (ca. 50% losses) with higher losses in those patches with a higher density of sea urchins. This may be due to a limited availability of refuges within each patch. In contrast, fish abundance was not affected, as fish were able to move to protected areas (i.e. deeper) as a result of the high mobility of this species. Our results highlight that catastrophic storms differentially affect the two dominant macroherbivores of rocky macroalgal and seagrass systems due to differences in mobility and escaping strategies. This study emphasises that under catastrophic disturbances, the presence of different responses among the key herbivores of the system may be critical for the maintenance of the herbivory function.
Resumo:
Systems made of parts that are totally connected do not work, neither ecosys- tems nor artifacts. Relative connectance is inversely related to diversity, and both magnitudes can find a common frame of expression, in which some constant expressing the constraints of any organization might be embodied. If S is Simp- son's index, the expression (1 - S)IS as a measure of diversity offers some advantages or, at least, helps further reasoning. Such expression is the ratio between total interspecific possible interactions and possible intraspecific inter- actions.
Resumo:
En aquest volum es recullen les intervencions fetes en el col·loqui La Romanistique dans tous ses états, que tingué lloc a Béziers del 15 al 17 de maig de 2008. El col·loqui s"articulà al voltant de diverses temàtiques, que anaven des de la historiografia de la lingüística romànica fins a les propostes actuals de gestió lingüística (didàctica, protecció de llengües amenaçades), passant per altres temes; tot això, amb el denominador comú de la intenció de fer un estat de la lingüística romànica en un moment en què, si bé és cultivada en institucions diverses i en un esplet de congressos i altres trobades científiques, perd terreny en l"ensenyament universitari, on la perspectiva global i comparatista s"està abandonant.
Resumo:
En este trabajo de investigación se pretende analizar la formación de la imagen de China en la prensa española. A partir del análisis de contenido del tratamiento informativo que han aplicado los periódicos El País, La Vanguardia, El Diario y Público en la cobertura mediática sobre el XVIII Congreso Nacional del Partido Comunista Chino 2012, se propone explorar los factores que han determinado dicha imagen que se ha reflejado en estos medios de comunicación y las características de ella.
Resumo:
Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585
Resumo:
La presente comunicación es el resultado de la experiencia de trabajar con equiposde trabajo en organizaciones, empresas, escuelas y en la universidad. Es una propuesta metodológicapara alcanzar la excelencia en las relaciones grupales a través de la comunicación.Todos los grupos (profesionales, personales o familiares) pasan por distintas etapas de relaciónentre sus miembros, algunas altamente productivas o constructivas, otras frustrantes o destructivas.Sikkhona proporciona un conjunto de dinámicas y herramientas destinadas a estimularla comunicación entre los miembros del grupo, a abordar positivamente los conflictos y acrecer en cohesión. Ayuda a hacer evolucionar estos grupos en la dirección correcta, haciéndoloscrecer y ayudando a promover a cada uno de sus miembros. Para ello se ha desarrollado unjuego de comunicación para facilitar los lenguajes emocionales a través de la imagen y del diseñode oportunidades para alcanzar los niveles más óptimos de comunicación y de relación.Los resultados son altamente satisfactorios siendo clave para el desarrollo los equipos human.
Resumo:
Sin emoción no hay educación, esta es la premisa que nos convoca y que quieredar cuenta esta comunicación. Como tutoras del practicum de educación social y por el hechotambién de haber participado en el equipo de coordinación del mismo, hemos trabajado desdelas emociones, con las emociones y hemos crecido profesionalmente a través de ellas. Estacomunicación quiere dar cuenta de la importancia de las emociones en el practicum de educaciónsocial, en el aprendizaje de los estudiantes, en su acompañamiento, pero también lasemociones de los tutores y de nuestra relación pedagógica. Una relación pedagógica sostenidapor las emociones. Por tanto vamos a presentar las voces de nuestra vivencia emocional y eltrabajo realizado con los estudiantes de educación social en su proceso de prácticas, en su acompañamiento en las sesiones de seminario en la universidad y las tutorías.