999 resultados para ENFERMEDADES DE LOS NIÑOS RECIEN NACIDOS - INVESTIGACIONES - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Elaborar trabajos para un evento científico y para su publicación en una revista científica: Escribir un artículo sobre los avances de la indagación y remitir-lo a una revista especializada para su publicación. Elaborar trabajos para presentar en un evento científico relevante. Diseñar instrumentos: Redactar los protocolos y el guión correspondiente, a los Grupos Focales. Seleccionar las unidades de análisis: Seleccionar las instituciones educativas y los sujetos que participarán de los Grupos Focales. Planificar y gestionar el ingreso al campo: Establecer el vínculo con las instituciones educativas, para garantizar el desarrollo del trabajo de campo. Recopilar datos empíricos: Desarrollar el trabajo de campo (grupos focales). Sistematizar los datos: Desgrabar las sesiones de los Grupos Focales y codificar los aspectos relevantes. Desarrollar de la investigación biográfica (Primera Parte): Iniciar las entrevistas para el desarrollo de la investigación biográfico-narrativa, en el marco de la Beca CEDIT de una de las integrantes del equipo. Diseñar otra investigación paralela sobre estado de la inclusión en el sistema educativo de Misiones: Elaborar un Plan de Trabajo sobre la temática, que complemente los restantes aspectos de la investigación, que se desarrollará en el caso de que otra integrante del equipo acceda a una Beca CIN o a una Beca de la FHyCS-UNaM.
Resumo:
En la ciudad de La Plata el desarrollo de actividades laborales de niños y niñas en espacios públicos nos ha llevado en pensar en la especificidad que asume el trabajo infantil al ser desplegado en contextos de carácter público:¿de qué modos los niños trabajadores y sus familiares -que frecuentemente los acompañan- practican y representan el espacio laboral? ¿Qué repercusiones tiene ello en los sentidos que los sujetos le asignan a sus trabajos? Nuestras preguntas se orientan básicamente a pensar cómo se construye la experiencia de trabajar en un ámbito particular como el de la calle. A grandes rasgos identificamos que ese espacio no representa para ellos un puro sustrato material, la calle es segmentada y dotada de sentido por quienes allí trabajan. Los significados y modos que los niños y sus padres tienen de vincularse con el espacio laboral no son únicos, sino múltiples y a veces contrapuestos: tanto niños como adultos, aunque se hallan insertos en contextos limitantes, crean e inventan formas de practicar y regular los espacios de trabajo y a través de ello al trabajo mismo.
Resumo:
Como parte de mi trabajo de campo durante un proceso de investigación etnográfica en educación, incorporé a un grupo de niños como participantes activos. Esta experiencia fue una instancia que promovió una posibilidad de producir conocimiento social y de evidenciar su naturaleza polifónica y multiautoral. Además, re-direccionó la problemática inicial del proyecto de investigación, enriqueció la información y los modos de organizarla, estimuló mi propio proceso de extrañamiento y dio lugar a reflexionar acerca de la relevancia que pueden las narrativas de los niños y las niñas en las etnografías escolares. En este trabajo me detengo a argumentar acerca de por qué es necesario incorporar las perspectivas de los niños y de las niñas y cómo lo realicé, y expongo algunas reflexiones vinculando el modo particular de mirar, dibujar, contar y leer de los niños y mi propio proceso de extrañamiento antropológico.
Resumo:
El presente trabajo está basado en el recorte de algunos resultados y conclusiones de la investigación que desarrollé en el marco de la beca doctoral UBACyT (2003-2007) acerca de los "Aspectos histórico-libidinales en niños y niñas con problemas en sus aprendizajes que manifiestan dificultades atencionales". Se partió de la idea de que no existen niños que no atiendan en lo absoluto, que de lo que se tratará es de ubicar en qué tienen puesta su atención los niños desatentos. Las conclusiones principales fueron: La necesidad de plantear las dificultades atencionales como resultante de múltiples determinaciones y no tan sólo a causa de un supuesto déficit neurológico. La responsabilidad profesional de diferenciar diagnósticos descriptivos, de diagnósticos estructurales de sujetos en constitución. Se cuestionó la dicotomía cuerpo - mente, se propuso pensar la intersección entre “vulnerabilidad genética" y “potencialidad traumática". Se encontró una estrecha ligazón de las dificultades atencionales con las historias libidinales. Se hallaron situaciones silenciadas en todas las historias analizadas, modalidades a predominio de la desinvestidura y la preponderancia de situaciones traumáticas vivenciadas por las diferentes generaciones que el psiquismo prefiere mantener desligadas, incluso a costa del empobrecimiento subjetivo y las dificultades para simbolizar. A partir de este recorrido se proponen algunas herramientas para abordar la problemática tanto desde el espacio clínico, como escolar.
Resumo:
Este trabajo tiene como propósito problematizar experiencias derivadas de la intención de hacer de las organizaciones escolares -tal como funcionan en la actualidad, “escuelas inclusivas"- de modo de evitar que por esta vía y sin demasiada conciencia al respecto, se continúe avanzando en la profundización de un modelo que –por falta de revisión- corre el riesgo de terminar legitimando prácticas que, en ocasiones, hasta puedan estar contribuyendo a desvirtuar de manera significativa las intenciones y los principios mismos a partir de los cuales se sostienen. Para esto se aportan algunos elementos que contribuyen a visibilizar algunas cuestiones que –a partir de la riqueza que brinda una lectura de carácter interdisciplinaria de las mismas- se observa que se han ido naturalizando, a través de diversas prácticas pedagógicas orientadas a la “inclusión escolar" de niños con necesidades educativas especiales, algunos de cuyos “efectos" parecen –paradójicamente- estar promoviendo, incluso, hasta lo opuesto, es decir, procesos de “exclusión" encubiertos. Entre ellos, se hace referencia al de la “patologización y medicalización de las infancias y adolescencias actuales", a partir del cual se produce una suerte de “inversión" de los procesos de la pretendida “escuela inclusiva".
“Y…a mí me parece que es porque los niños ganaron" : relato y análisis de una experiencia pedagógica
Resumo:
Este relato presenta una experiencia pedagógica desarrollada con un grupo de niños de 2º ciclo, en proceso de alfabetización, que asisten a una escuela de recuperación - modalidad de Educación Especial - de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se analizan momentos clave de la experiencia a partir de los aportes de las teorías genéticas del desarrollo en el marco de la perspectiva interdisciplinaria (Elichiry, 2009). Se interpela el uso de categorías que históricamente se han utilizado y aún se utilizan para describir a los niños que habitan nuestras escuelas y se propone una reflexión sobre prácticas de enseñanza, de manera de ofertar entornos favorecedores que promuevan las potencialidades de los alumnos. El trabajo se inscribe en el marco de la documentación narrativa de experiencias pedagógicas que posibilita poner a prueba “lo que sucede" y “lo que nos sucede" en el trabajo diario, recuperando y reconstruyendo las voces de los diferentes actores (Suarez, 2007).
Resumo:
La Ley de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes 26.061 se materializa en las políticas sociales de infancia, cuya universalización es imprescindible. Sin embargo, dicha ley encuentra sus limitaciones en el sesgo biopolítico y controlador en el que se constituyen las leyes liberales pregonando una ciudadanía virtual, enmarcada en un discurso de igualdad que se reproduce en la base de las desigualdades generadas por el capital. Es por ello que se plantea al protagonismo infantil como una matriz de pensamiento superadora, posicionando al niño como un ser político, hablante y emancipado de la apropiación del mundo adulto.
Resumo:
Esta investigación tiene como objetivo principal indagar sobre los factores que inciden en los reingresos de los niños de 1 a 3 meses de edad al servicio de Pediatría del Hosp ital Perrupato, de Gral. San Martín, Mendoza. Además, pretende identificar las condiciones socio-económicas de las madres de los niños que se internan en el servicio de Pediatría e identificar el porcentaje de madres que recibieron información sobre los cuidados que deben brindarle al niño.
Educación y entretenimiento para los niños peronistas : La infancia como cuerpo político (1946-1955)
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue investigar los efectos de la percepción de competencia deportiva de desarrollar una investigación experimental en la escuela (Bunnell, WP., 1984) a fin de observar cómo pueden existir relaciones entre la auto-descripción de la postura, la postura vista por los padres y una observación postural objetiva
Resumo:
Las discrepancias interpretativas sobre lo que se considera ?riesgo social? en la infancia y en la adolescencia, pueden dar lugar a múltiples polémicas y diferencias entre las diversas instituciones públicas que tienen a su cargo la denominada ?protección integral de la infancia?. Esta noción, que porta una sustancial cuota de ambigüedad, se haya estrechamente vinculada a la prevención y depende en gran medida del punto de vista que adopten los distintos actores sociales e instituciones involucradas. En esta ponencia se plantea reflexionar, desde una perspectiva antropológica y a través del análisis de estudios de caso, sobre las distintas formas de discernir los significados teóricos y prácticos de este concepto, el cual ha sido socialmente construido y conlleva un cierto etiquetamiento y discriminación. El ?riesgo social? constituye un tema de lindes epistemológicos con efectos prácticos que pone en juego no sólo los derechos civiles y humanos, sino la vida misma de todas las poblaciones así consideradas, por lo que también se discutirá sobre la visión dominante de la niñez, pilar de la actual legislación sobre el tema
Resumo:
Las condiciones actuales de la sociedad generan procesos de exclusión en los que la infancia aparece como un espacio central en cuanto a situaciones de vulnerabilidad. Los niños forman parte de los "olvidados" en la medida en que no se reconocen sus derechos fundamentales, convirtiéndose así en víctimas sociales. En este sentido, la literatura ha ofrecido representaciones de la infancia que generan, a menudo, una forma en tensión entre la reconstrucción biográfica y el relato de denuncia. Nuestra búsqueda se orienta hacia una narrativa que plantea una ruptura con las convenciones estéticas a través de la fábula, para redefinir su potencial crítico y releer los textos desde otra perspectiva. Esto significa abrir el debate sobre una literatura que no ha sido valorada en profundidad. En este trabajo se abordará la infancia no sólo desde la perspectiva temática planteada sino también desde las posiciones estético ideológicas propias del discurso literario que permiten polemizar acerca de diferentes estrategias en las "políticas de la representación" y las "poéticas de la experiencia".
Resumo:
La forma en que los individuos se perciben y valoran a sí mismos cumple una función muy importante en su adaptación psicológica y social. Los niños con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) enfrentan múltiples situaciones de fracaso, por lo que sería esperable que tuvieran una percepción pobre de sí mismos. Sin embargo, los hallazgos en esta área han sido inconsistentes. Por otra parte, la familia es el principal contexto implicado en la constitución del autoconcepto, pero las variables familiares prácticamente no han sido tenidas en cuenta. Objetivo general: Conocer las características del autoconcepto de niños con TDAH y su vinculación con la percepción de la relación con los padres. Método: Muestra: Niños de ambos sexos con diagnóstico de TDAH según los criterios del DSM-IV-TR (n = 35). Grupos control: Niños que concurren a psicoterapia por motivos distintos del TDAH (n = 26)(Grupo Control Clínico, GCC) y niños que no reciben asistencia psicoterapéutica o psiquiátrica (n = 44) (Grupo Control Sano, GCS) de entre 7 y 13 años. Al menos uno de sus padres y un docente de estos niños. Las tres muestras presentan características sociodemográficas equiparables. Instrumentos: Para los niños: Escala Argentina de Percepción de la relación con los padres; Perfil de autopercepción para niños. Para los padres: Cuestionario sociodemográfico; SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para padres. Para los docentes: SNAP-IV; Escala de evaluación del comportamiento del niño. Versión para docentes. Procedimiento: se realizó un estudio descriptivo correlacional de tipo transversal. Se pidió consentimiento informado a los padres de los niños evaluados. La participación fue voluntaria y confidencial. Los niños con TDAH y del GCC fueron contactados en centros de salud. Los niños del GCS fueron contactados en instituciones educativas. Procesamiento de la información: Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis y U Mann-Whitney para la comparación entre grupos. Para estudiar la asociación entre variables se utilizó el coeficiente Rho de Spearman y la prueba Ji cuadrado. Se realizaron regresiones logísticas simples para estudiar el poder predictivo de unas variables sobre las otras. Se estudió el tamaño del efecto en todos los análisis realizados. Resultados: Los niños con TDAH presentan un autoconcepto más negativo y un mayor sesgo positivo ilusorio (SPI) comparados con los niños del GCS. Sin embargo, su autoconcepto no difiere del de los niños del GCC. Estos niños tienen un autoconcepto más negativo que los niños del GCS. En cuanto al SPI, el GCC forma un grupo intermedio que no difiere de los otros dos. En cuanto a la percepción de la relación con los padres, se encontró que el TDAH afecta principalmente la relación con la madre. Estos niños perciben un mayor control patológico por parte de ella que los niños que no padecen el trastorno y una menor autonomía que los niños del GCS. Asimismo, cuanto mayor es el nivel de síntomas combinados que se expresan en la escuela, mayor es el control patológico percibido por el niño en esta relación. Si bien no se encontraron diferencias en la percepción de aceptación por parte de los padres respecto de los otros grupos estudiados, los síntomas de hiperactividad/impulsividad se asociaron positivamente con la percepción de aceptación materna. El estudio de la vinculación entre el autoconcepto y la percepción de la relación con los padres reveló que, también en este caso, la relación con la madre es la que tiene la mayor influencia. En el grupo con TDAH, la percepción de un bajo control patológico en esta relación predijo autopercepciones más negativas en el dominio de las competencias académicas y el comportamiento. Asimismo, un alto control patológico predijo un alto SPI en el dominio de las competencias académicas. En el GCC y el GCS, un bajo control patológico percibido en la relación con la madre predijo autopercepciones positivas. Se discuten las implicancias