971 resultados para Diferencia


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado em Comunicação Social, vertente de Comunicação Estratégica

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las distribuciones horizontal y vertical de los recursos: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi) y caballa (Scomber japonicus), observados en los veranos de 1992 a 1994, de los cruceros de Evaluación de Recursos Pelágicos realizados por el Instituto del Mar del Perú, con la finalidad de conocer el comportamiento que pudieran haber presentado en esta época del año. Para tal efecto se compararon las cartas de distribución, secciones verticales y se determinaron los rangos preferenciales de temperatura y salinidad en que fueron encontrados dichos recursos. La distribución de los recursos presenta cierta diferencia en los veranos considerados, teniendo en cuenta que hubo un Niño moderado de 1991 a 1993 y que el verano de 1994 se presentó con la menor temperatura que los anteriores. En general, podemos mencionar que la anchoveta fue encontrada entre 2 y 65 mn de la costa, con una temperatura preferencial de 15 °C y una salinidad dentro 34.85 y 35.10‰. La sardina fue encontrada entre 02 a 90 mn de la costa, con una temperatura preferencial de 16° a 22° C y una salinidad de 34.90 a 35.25‰. El jurel y la caballa mostraron un comportamiento casi similar, ocuparon las mismas áreas de distribución, con rangos preferenciales de temperatura y salinidad de 15° a 23° C y de 34.80 a 35.24‰, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens en el área comprendida entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S), fue estimada en 4,02 millones de toneladas. En esta oportunidad, a diferencia de las anteriores, se hicieron ajustes en la determinación de la producción diaria de huevos (Po) así como en la fecundidad. En el primer caso, por efectos de la dispersión de los huevos en un área de desove mayor; y en el segundo, por no cubrir todo el rango de tamaños. El crucero se llevó a cabo del 11 de agosto al 27 de setiembre de 1996 a bordo del BIC Humboldt. Los valores promedio de los parámetros involucrados en la estimación fueron: proporción de hembras, 0,52; producción diaria de huevos, 10.14E+13; peso promedio de hembras, 29,79 g; fecundidad parcial, 18 495 huevos por hembra y frecuencia de desove, 7,8%. Los parámetros que presentaron mayor variación con respecto a 1995 fueron: la fecundidad parcial, producción diaria de huevos y frecuencia de desove.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentan los resultados obtenidos del estudio de selectividad en merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) con una red de arrastre de fondo, en el área pesquera de Paita (03° a 05° S), basado en el método de copo cubierto (POPE et al. 1975) con diferentes tamaños de malla (poliamida PA-nylon), 90, 105, 110 y 120 mm. Se observó que la diferencia entre el factor de selección calculado por los distintos análisis para la mallas 105 (106) mm y 110 (114) mm no fue significativa, razón por la cual fueron seleccionadas para aplicar los modelos matemáticos adicionales de GULLAND 1970 y BARANOV 1960, determinándose el tamaño óptimo de malla de 110 mm. El factor de selección (FS) para la malla de 90(90,8)mm fue igual a 3,41; para la malla de 105 (106) mm, igual a 3,03; para la malla de 110 (114) mm fue igual a 2,99; para la malla de 120 (122) mm, fue igual a 2,84.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta el experimento de cultivo de concha de abanico a diferentes densidades y profundidades en sistema suspendido en la localidad de Pucusana, con el propósito de determinar el efecto de estos parámetros sobre el crecimiento y superviviencia. En la mayoría de los casos la densidad no fue un factor muy determinante sobre el crecimiento y supervivencia a diferencia de la profundidad que tuvo mayor influencia en todos los tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Perú, en el período comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimiento y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se halló una cifra general promedio de crecimiento y producción que permitió su comparación con las cifras de producción obtenidas en otras áreas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 días, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/día. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en países de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/día producidos en Israel. Se identifican la mala condición de los estanques utilizados, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, específicamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el Laboratorio de Huachipa del Instituto del Mar del Perú, en el período comprendido entre octubre de 1980 y agosto de 1982, se realizaron varios experimentos a fin de determinar el efecto del tipo de estanque, densidad de carga y calidad y cantidad de fertilizante en el crecimien­to y la producción de Tilapia nilotica. Estos experimentos arrojaron una diferencia no significativa entre los tratamientos, por lo cual se halló una cifra general promedio de crecimiento y producción que permitió su comparación con las cifras de producción obtenidas en otras áreas del mundo, un peso individual promedio de 203.4 g, una producción total de 2,038 Kg/ha/272 días, y una producción neta de 5.6 Kg/ha/día. Cifras que quedan dentro del rango reportado por el ICA (International Center for Aquaculture) para clima templado; similares a las obtenidas en países de Europa Central y la China, y notablemente bajas comparadas con los 20 Kg/ha/día producidos en Israel. Se identifican la mala condición de los estanques utiliza dos, la baja densidad de carga aplicada, la baja calidad del fertilizante y el clima de la zona, específicamente la presencia de nubosidad, como los factores de mayor incidencia en los resultados poco satisfactorios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La situación alimentaria del jurel (Trachurus murphyi) en las zonas de Paita, Callao, Pisco e Ilo se comparó en un año normal (1979) y durante El Ni ño 1982/83, analizando los datos del (1) contenido estomacal, (2) del indice alimentario y (3) de la relación longitud/peso, de un total de 2082 individuos. Durante El Niño el cambio más notable en la dieta del jurel fue la ausencia de la anchoveta (Egraulis ringens), la cual representó en 1979 más del 60% del peso estomacal total, el principal ítem alimentario (promedio: Callao, Pisco, Iló). A diferencia de lo constatado en el centro y el sur, la importancia de la anchoveta como recurso alimentario del jurel fue casi nulo en el norte (zona de Paita, 4°L.S 2°L.S) tanto en un año "normal" (1979) , como durante El Niño 1982/83. De otro lado, durante El Niño se incrementó la diversidad alimentaria por la presencia de peces de aguas tropicales como Bregmaceros bathymaster, Abrialopsis sp. y Anchoa sp. y aumentó la importancia de la fracción de macrozooplancton (eufáusidos, Copépodos), alcanzando el 53% del peso estomacal total, comparado con sólo 32%. en 1979 ( promedios:Paita, Callao, Pisco, Ilo) . El valor promedio del indice alimentario durante El Niño es sólo el 36% del valor durante 1979 y la relación longi­tud / peso muestra para un jurel (macho) de 35 cm una pérdida en el peso promedio de 8%.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta información sobre la importancia de la anchoveta en la dieta de lobos marinos para el período 1996-1999 y se analizan gráficamente, y mediante pruebas no paramétricas, las relaciones entre la abundancia de lobos marinos y las biomasas acústicas de anchoveta y con las capturas anuales de la pesquería de anchoveta a partir de 1984. Utilizando los estimados de biomasas acústicas, se observan tendencias similares de una recuperación de las poblaciones de lobos marinos y anchoveta entre 1984 y principios de la década de los noventa, altos niveles poblacionales entre 1993 y 1997, una drástica disminución durante 1997-1998 y una recuperación desfasada entre 1999 y el 2000. Resultados muy similares se obtienen al comparar las poblaciones de lobos marinos y las capturas de la pesquería de anchoveta . No se obtuvieron correlaciones significativas entre la abundancia de lobos finos y las biomasas y capturas de anchoveta (r SPEARMAN= 0,43; 0,14} y lo mismo para los lobos chuscos (r SPERMAN= 0,26; 0,6), pero sí una correlación altamente significativa entre el número de crías de lobos finos y la biomasa de anchoveta a partir de 1984 {r SPERMAN=0,9 43,p<0,01). Estos resultados muestran que se estarían presentando relaciones directas entre la abundancia de lobos marinos y la biomasa de anchoveta a diferencia de lo reportado por Muck y Fuentes (1987) para el período 1952 a 1984.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha analizado la variación oceanográfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las áreas costeras (<20 mn) frente a Paita (05°S) y a San José (06°45’S) durante el período 1994 a 2002. La variación oceanográfica presentó componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagación de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificación estacional del afloramiento costero. La sucesión de los eventos El Niño (EN) 1997-98 y La Niña (LN) 1998-99 presentó características bien diferenciadas en las condiciones físicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalías positivas de temperatura, profundización de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua cálida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracterizó por la ausencia de masas de agua cálidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras frías, la no propagación de ondas Kelvin, la posición somera de aguas frías y pobres en oxígeno, así como la hegemonía de indicadores planctónicos de aguas costeras frías. Estacionalmente, durante otoño-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales más oxigenadas (una oxiclina más profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipóxicas, con una oxiclina más somera). Tal patrón no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y más bien coincide con la dinámica esperada de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determinó un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctónicos a las características de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras Frías (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biológicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), así como de los copépodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribución a lo largo del período estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanzó su mayor frecuencia en San José y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el copépodo Centropages furcatus (AES) incrementó su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San José; (c) se evidenciaron cambios en la composición específica del plancton, detectándose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctónica y zooplanctónica tendieron a mostrar una relación directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos áreas, mostraron disminuciones significativas en los parámetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentónica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteración del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del río Chira; y frente a San José, pudo resultar de la disminución local de la producción primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinámica de estas comunidades en relación a las registradas frente a la costa central, ya que estas últimas habitan en áreas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulación de materia orgánica en los sedimentos. Los anfípodos gamáridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser más sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas áreas costeras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus, elaborada en base al análisis y procesamiento histológico de 96 ovarios y 66 testículos de ejemplares capturados en la costa central del Perú y mantenidos en cautiverio. Los ovarios fueron clasificados micro y macroscópicamente, teniendo en cuenta el desarrollo de gametos y gonadas en: virginal, reposo, en maduración, maduro, desovante y recuperación; y a los testículos en virginal, reposo, en maduración, maduro, expulsante y post expulsante. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces en cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces en su ambiente natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evidenció alta selección interespecífica del espinel superficial experimental, al capturar 130 ejemplares de perico Coryphaena hippurus (87,8%) del total de 148 especímenes que incluyeron 8 especies entre peces, tortugas y cefalópodos; como pesca incidental se registró 1 enganche por lance de tortugas (verde Chelonia mydas y amarilla Caretta caretta). El anzuelo más eficiente para la captura de esta especie, fue el de menor calibre (Nº 6) que capturó 24,6%, el menos eficiente fue el Nº 5 (16,9%); sin embargo, mediante el ANOVA de dos vías se estableció que no existía efecto del tamaño de anzuelo sobre el número de ejemplares capturados (p= 0,963). Los anzuelos no evidenciaron una selección de tallas, al no establecerse diferencias significativas entre distribución de tallas (p= 0,538), excepto para los anzuelos Nº 2 y 6 (p= 0,084), al identificarse diferencia por efecto del tamaño de anzuelo. Las longitudes medias estimadas fueron 119,7 cm, 116,8 cm, 118,3 cm, 115,0 cm y 113,7 cm, para los anzuelos Nº 2, 3, 4, 5 y 6, respectivamente. El tamaño de anzuelo mostró un fuerte efecto sobre el tipo de enganche (p= 0,002), presentándose con mayor frecuencia los enganches en la agalla (53,1%) y boca (44,6%). Generalmente los enganches en la agalla son ocasionados por los anzuelos grandes (Nº 2 y 3), mientras que los de boca son realizados por los anzuelos más pequeños (Nº 5 y 6). La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) global del longline experimental fue 1,2 ejemplares de perico para un esfuerzo de 1000 anzuelos por hora, lo que representa la tercera parte de la CPUE estimada para la flota comercial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la utilización de la malla de 50 mm (2”) en redes de cerco artesanal de la Región Tumbes en una pesquería multiespecífica. Se trabajó con una red control de tamaño de malla de 38 mm (1,5”) y la red experimental de 50 mm (2,0”), con un porcentaje de embande de 0,65 y 0,77, respectivamente. Se determinó diferencia entre las curvas de profundidad de calado del cuerpo central de las redes (tc= 46,670, t*= 1,98, p= 0) la red experimental tuvo mayor profundidad de velado; entre las curvas de velocidad de caída del cuerpo central de las redes, hubo diferencia significativa (tc= 7,790, t*= 1,98, p = 0,000), debido al mayor lastre y filtrado de las mallas de la red experimental. El coeficiente abertura horizontal (μ1) de las mallas en la franja superior durante el máximo velado de la red y el gareteo fue en las mallas del cabecero o copo, parte central y ultimo cuerpo de la red, en promedio 0,71; 0,74 y 0,73 respectivamente; (valores cercanos al coeficiente de armado ideal para el escape de ciertos peces fusiformes). El promedio de μ1 obtenidos en la región de las mallas centrales en el cabecero, centro y ultimo cuerpo de la red fue 0,85; 0,85 y 0,84 respectivamente; lo que indicó una mayor abertura horizontal de las mallas por encima del valor del coeficiente de armado que no permitiría el escape de los peces. Se concluyó que por la condición de las mallas de la red de cerco experimental (tamaño de malla 50 mm) no es óptima para gran parte de la estructura de la red, esto no permitiría la selectividad por tamaños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las características principales de las redes de cerco artesanales anchoveteras para CHD (PS 01.1.0 “ISSCFG”), utilizan tamaños de malla en el copo y cuerpo de ½” ~ 13 mm de material nylon Poliamida (PA). Se encontró una diferencia en las dimensiones, el material y diámetro del hilo del paño usado, entre las redes de las ANC-CHD tradicionales (Paita, Chimbote, Callao e Ilo) que utilizan paños anchoveteros de R310tex, R381tex R462tex, con longitud de relinga superior (LRS) de 183-366 m (100 a 200 bz), altura de paño estirado (AHE) de 27 a 64 m (15 a 35 bz); y las redes de cerco ANC-Pisco que utilizan paños anchoveteros de R155tex y R230tex, con LRS de 270 a 396 m (145 a 215 bz) y AHE de 30 m (16 bz). Del análisis regresional experimental, las principales características de la red (LRS, AHE), y la embarcación–capacidad de bodega-(CBOD) presentaron correlaciones significativas para la flota ANC-Tradicional (r = 0,86 y 0,91), mientras que en la flota ANC-Pisco las correlación de la función CBODLRS fue de 0,30 y la AHE fue constante (30 m) para todo el rango de LRS (270 - 396 m).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende