677 resultados para Comedia de figurón


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según Palau III, 57942 : En las Actas del Ayuntamiento de Valencia de 1778 consta ser el autor Mariano González Valls

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Subtit. precede a tít

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hay un ejemplar encuadernado con: Breve descripcion de las fiestas que hizo el Real Convento de Predicadores de Valencia en la beatificacion del B. Juan de Ribera. Y sermón que predicó ... Luis Ballester, prior del mismo convento. (XVIII/4277).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de esta investigación se busca analizar de que forma una categoría estética como es lo grotesco, relacionada generalmente con lo desagradable, lo inquietante, lo cómico-burlesco e, incluso, lo repugnante y lo siniestro, tiene cabida en el ámbito de la fotografía publicitaria, mediante la observación de una tendencia estética que se caracteriza por un uso de lo grotesco sobre todo fantástico, y en la que confluyen algunos de los valores que le han sido atribuidos por diferentes autores a lo largo del tiempo, con otros nuevos que se adecuan a su contexto publicitario. De esta forma, en primer lugar, y para llegar al momento en que lo grotesco adquiere, finalmente, entidad propia, se debe comenzar por el estudio de la belleza, la cual es considerada una de las ideas principales del pensamiento filosófico durante un largo período de tiempo, hasta que entra en crisis en el siglo XVIII a la par que nace la estética como disciplina, e irrumpen nuevas categorías a tener en cuenta en la reflexión sobre el arte, entre las que se encuentra lo grotesco. Así, lo grotesco surge como término en el siglo XV, proveniente de la palabra italiana gruta, ya que se utilizó inicialmente para designar ciertas ornamentaciones encontradas en el sepultado palacio de la Domus Aurea, construido por Nerón en el siglo I. Esas pinturas fueron imitadas por varios pintores del XV y asentado ya el término como sustantivo, vio como era adjetivado y se extendía por toda Europa, relacionándose, además, con numerosas concepciones como lo ridículo o lo bizarro, o manifestaciones cómico artísticas como la Comedia del Arte o los grabados de Callot. Entonces, llegado el siglo XVIII y esa mencionada ampliación del gusto estético en el Romanticismo, y con el apoyo de autores como Friedrich Schlegel, Ruskin y sobre todo Victor Hugo, lo grotesco surge como categoría estética independiente aunque limítrofe con otras, como lo sublime, lo feo y lo cómico, entre las que este estudio analiza sus relaciones y sus distinciones para profundizar en la compleja naturaleza de lo grotesco...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Si la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia clásica en el teatro isabelino ha sido un tema bastante común entre los estudios de diversos críticos y ensayistas a lo largo de la historia. Para la redacción de este TFG hemos escogido el relato mitológico de Píramo y Tisbe. Analizaremos su camino desde la obra 'Metamorphoseon libri' de Ovidio, estudiando su recorrido para saber cómo y a través de quién llegó a manos del dramaturgo inglés William Shakespeare, quien lo incorporará a su comedia A midsummer night's dream. Asimismo, haremos un análisis comparativo entre los dos textos que hemos elegido, basándonos en diferentes ensayos y artículos escritos sobre este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: César Arroyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: G. Martinez Sierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comedia de la Soberana Virgen de Guadalupe y sus milagros y grandezas de España.--Parte del testimonio de un testamento inédito de doña Isabel de Saavedra.--Documentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Includes bibliographical references.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Loa para la comedia del Marido hace muger, que se hizo en Palacio por febrero de el año de 1643 (pp. 72-74) ; Loa que representó Pedro de Villegas en la comedia que se hizo en Palacio por las nuevas de Bredá (pp. 78-80) ; Querer por solo querer (con Loa) (pp. 177-260) ; No ay amor donde ay agravio (pp. 261-297) ; El marido hace muger, y el trato muda costumbre (pp. 298-333) ; Los empeños del mentir (pp. 334-376) ; Más merece quien más ama (pp. 377-420) ; Cada loco con su tema (pp. 421-464) ; Miser Palomo (Entremés) (pp. 465-474)