1000 resultados para CONTROL DE DROGAS Y NARCÓTICOS - COLOMBIA
Resumo:
Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas
Resumo:
Conocedores que vivimos en un pais subdesarrollado, donde los ndices de morbimortalidad materno infantil se mantienen altos nos hemos planteado un trabajo multiinstitucional basado en el mtodo educativo experiencial tendientesa conseguir un cambio de conocimientos actitudes y prcticas en los hbitos higinicos sanitarios. Mtodo experiencial que ha ligado la facultad de ciencias mdicas, la subsecretaria de saneamiento ambiental, el ministerio de salud pblica y el seguro social campesino con el objeto que a travs de este proyecto se consiga el cambio de CAPs en el uso y mantenimiento de letrinas sanitarias en las comunidades de Leocapac, Cofradia en Girn y Salinas en Sta. Isabel cantones de la provincia del Azuay. El programa se ejecut en tres fases siendo la primera el Dx. General posibilitndonos conocer su ubicacin, poblacin, topografa, limites recursos socioeconmicos culturales Dx. Participativo a bases de encuentas familiares y extrategias propias del microproyecto permitiendonos la aplicacin de un CAPs inicial, y de su anlisis se planteo el desarrollo de los mdulos educativos. En la siguiente fase se aplicaron los mdulos educativos en los siguientes temas: la cadena de la enfermedad, causas y consecuencias del uso y mantenimiento inadecuado de letrinas sanitarias, construccin de letrinas, higiene personal y mantenimiento de letrinas y medio ambiente y salud y con la estrategia de la participacion comunitaria llegar a conocer la realidad, crear la abstraccin y el razonamieto lgico terminar dando un nuevo conocimiento que consigan el cambio en los CAPs generando un nuevo perfil de hbitos a sus integrantes. En la tercera fase se plante el reforzamiento y seguimiento en torno al CAPs y pos CAPs llegando a concluir que a travs del presente modelo educativo experiencial es vlido para lograr el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacin.
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en escolares de b?sica primaria de la ciudad de Santiago de Cali
Resumo:
Se realiz? un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo y no experimental, para identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus variables asociadas en una muestra de 264 escolares de 3 Instituciones Educativas P?blicas y 2 colegios del sector privado. La edad de los escolares oscil? entre los 7,13 y los 11,68 a?os. La edad promedio de los ni?os fue de 9,5 a?os y las de las ni?as 9,4 a?os. Las variables medidas fueron: la fecha de nacimiento, la masa corporal, la estatura, el porcentaje de grasa, la circunferencia de cintura, la presi?n arterial y la dinamometr?a manual. Se calcularon con base en estos valores la edad decimal, el IMC y la clasificaci?n de porcentaje graso. En cuanto a la prevalencia de sobrepeso y obesidad, en el an?lisis global, un 48,4% de la muestra total de ni?os se ubic? en las clasificaciones de porcentaje graso m?s elevadas, que indican sobrepeso y obesidad. La prevalencia en las ni?as fue del 44%. El estrato con mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad fue el 4 con 62,6%. El sector con mayor prevalencia fue el p?blico con 48,2%. Lo que sin duda es una alerta sobre la necesidad m?s y mejores de programas de control de peso y composici?n corporal en los colegios y escuelas evaluados, existen problemas cr?nicos de salud presentes y futuros que se pueden evitar con las estrategias de intervenci?n adecuadas. Las diferencias estad?sticas encontradas entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y la circunferencia de cintura, el IMC, la presi?n arterial sist?lica, la masa corporal y el porcentaje graso, expresa la influencia que ejerce esa clasificaci?n en el resultado de la variable cuantitativa, y espec?ficamente entre los subgrupos de la clasificaci?n de porcentaje graso. Se obtuvieron altas correlaciones entre la variable cualitativa clasificaci?n de porcentaje graso y las variables cuantitativas masa corporal, porcentaje de grasa corporal, circunferencia de cintura e ?ndice de masa corporal (Rho > 0,600).
Resumo:
Colombia se est iniciando en bioenerga y necesita de polticas e infraestructura para la produccin de biocombustibles. En los ltimos aos, losbiocombustibles vienen avanzando apoyados por la adopcin de decretos de ley que permiten la introduccin de biocombustibles, mezclados, en primera instancia, con combustibles fsiles como la gasolina y el disel. Este artculo de revisin de tema presenta el comienzo y desarrollo de los biocombustibles en Colombia y la situacin actual de la produccin, las empresas y las entidades que lideran este proyecto, con el fin de adoptar una fuente de energa renovable y sostenible. En el anlisis de este tema sobre biocombustibles en Colombia se apunta un claro comienzo a la independencia de combustibles fsiles, con la premisa de una matriz energtica sostenible que asegure el crecimiento de la industria, el desarrollo social y la preservacin del ambiente. Por otro lado, se observa la tendencia mundial a la adopcin de biocombustibles principalmente en pases dependientes del petrleo, siendo los suramericanos como Brasil, Colombia y Argentina los abanderados en estas propuestas. Colombia presenta, a su vez, recursos en este mbito en disponibilidad de tierras, mano de obra, polticas internas de consumo y produccin, que coexisten con dificultades en desigualdad social, conflictos internos, monopolios y trabas polticas que podran impedir inversin privada y extranjera
Resumo:
This is a project of the School of Library, Documentation and Information of the National University, is performed to support the initiative of UNESCO to build the Memory of the World (UNESCO, 1995) and to help provide universal access to documentation. To this end, the School of Library Science students has promoted the realization of final graduation work on documentary control of domestic production. This project has the following objectives:Objectives1. Conduct mapping national documentary through the identification, analysis, organization and access to documentary heritage of Costa Rica, to contribute to the Memory of the World.2. Perform bibliometric analysis of documentary records contained in the integrated databases.This project seeks to bring undergraduate students graduating from the school, in making final graduation work on document control. Students have the opportunity to make final graduation work on the documentary production of Costa Rica on a specific theme or on a country's geographical area.Desk audits aimed at identifying the document using access points and indicate its contents to allow recovery by the user.The result is the production of a new document, other than the original, a secondary document: the bibliography. The records in the database each control documentation completed work will be integrated into a single database to be placed on the website of EBDI, for consultation of researchers and interested users.
Resumo:
In Costa Rica, the documentary check is carried out, is insufficient, the increase in book production, making it difficult to keep track of document production in different formats or themes.Therefore it is necessary to have a documentary Control of Marine Biodiversity of the Gulf of Nicoya, Costa Rica, including from 1882 to early 2006, to serve as a contribution to cultural and scientific heritage, benefiting users and researchers concerned in the issue of marine biodiversity.This control will help to rescue the national and individual identity, being a contribution to national and universal document control, performed with standards set at national, regional or international helps to have the information, properly systematized, it is also a legacy to research in marine sciences and coastal favor the National University of Costa Rica currently has two stations in marine biology and coastal area at the sole attraction the Gulf of Nicoya, Costa Rica.
Resumo:
En Costa Rica se ha hecho poco por realizar el control documental nacional sobre grupos tnicos indgenas, esto puede ser tipificado como una debilidad, dos obras son el universo de fuentes de referencia.La necesidad de contar con el control documental sobre/de grupos tnicos indgenas costarricenses entre 1980-2003, es el propsito que persigui esta investigacin, adems brindar un aporte de valor histrico, cultural y cientfico a aquellas personas interesadas en la temtica indgena costarricense.Este control documental pretende agrupar la temtica en estudio de dicho perodo. Es importante mencionar que en Costa Rica existen controles documentales sobre otras temticas, no as de la temtica indgena.Este control facilitar el rescate de la cultura indgena costarricense, es un aporte al control documental nacional y universal, contiene documentos de los aos comprendidos entre 1980-2003, el mismo es fundamental para el acceso y disponibilidad de la informacin que forma parte de la actividad propia del profesional en bibliotecologa, el cual se realiza d acuerdo con las normas y criterios establecidos a nivel nacional e internacional. Adems servir y contribuir como antecedente para futuros controles documentales sobre esta temtica.
Resumo:
Agradezco la oportunidad que me han dado las Asociaciones de Directivos Docentes Nacional y del Valle del Cauca y de los supervisores educativos, de presentar algunos conceptos sobre el principal objetivo de la educacin, ante directivos, profesores y estudiantes y espero que al expresarlos nos demos mejor cuenta de la responsabilidad que tenemos frente a los nuevos desafos de internacionalizacin, interdependencia, avances tecnolgicos de las comunicaciones e informtica, no slo del mundo, sino porque tambin estos conceptos son desafos propios y de la tarea que nos corresponde realizar, as como de la gran responsabilidad que tenemos en el mundo futuro en general y de Colombia en particular
Resumo:
Objetivos: Listar las variables imprescindibles en los cuadros de mando integrales para abarcar todas las reas bsicas de trabajo en una Unidad de Radiofarmacia hospitalaria, cuya adecuada gestin puede ser clave para optimizar los recursos disponibles. En segundo lugar, enumerar los beneficios que redundan en la prctica de trabajo diario tras su integracin. Mtodos: Revisin de la bibliografa publicada sobre cuadros de mando integrales, seleccionando las variables para que el radiofarmacutico asuma un papel activo en la mejora de su rea de trabajo. Se utilizan programas construdos en Microsoft Access para la gestin integral. Se administran en varios mdulos toda la informacin desde la prescripcin y citacin de los pacientes (asignndoles un cdigo) hasta que se les realiza la exploracin. Se recogen tambin variables como: fecha y hora lmites de tramitacin de radiofrmaco al proveedor; fecha prueba mdica; gestin de eluciones de generadores y kits fros; turnos de trabajo del personal; registro de incidencias tipificadas y de datos de recepcin, marcaje, control de calidad y dispensacin de cada radiofrmaco (asegurando la trazabilidad); deteccin de desviaciones entre actividad calibrada y medida; la actividad dispensada y la disponible a tiempo real; gestin de eliminacin de residuos radiactivos, de existencias y caducidades; fechas de prximas revisiones de equipos; archivado de PNT; sistemas conversores de unidades y registro de informes clnicos. Resultados: Los programas especializados gestionan la informacin que se maneja en la Unidad de Radiofarmacia, facilitando tomar decisiones coste-efectivas. Los parmetros analizados son: nmero de preparaciones elaboradas y actividad manejada; posibles incidencias en cualquiera de los procesos cotidianos; porcentaje de resolucin satisfactoria sin que derive en falta de disponibilidad; correcta trazabilidad de los radiofrmacos; porcentaje de controles de calidad satisfactorios; evolucin en el consumo por tipo de radiofrmaco, etc. La mejora en la gestin de pedidos asegura la presencia del radiofrmaco necesario para cada exploracin. Conclusiones: Estos nuevos cuadros de mando integrales son tiles para optimizar pedidos y radiofrmacos, asegurar trazabilidad, gestionar inventario, informes clnicos, residuos radiactivos y para evaluar la eficiencia de la Unidad de radiofarmacia, permitiendo la integracin de estos datos con otros softwares de gestin sanitaria. Esta metodologa puede aplicarse en Centros Sanitarios de Atencin Primaria para enfocar al personal en sus funciones asistenciales y operativas.
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
Tesis (Maestra en Estudios y Gestin del Desarrollo).-- Universidad de La Salle. Maestria en Estudios y Gestin del Desarrollo, 2013
Resumo:
385 p.
Resumo:
El presente estudio se enfoc en la determinacin de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los nios y nias de 2 a 4 aos que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboracin de los padres de familia y los educadores. Los exmenes coprolgicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clnico del Centro de Diagnstico de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificacin de los parsitos intestinales se realiz a travs del examen coproparasitario en fresco y la tcnica inmunocromatogrfica se emple para la determinacin cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infeccin por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identific como el agente etiolgico en el 58,8% de los casos.
Resumo:
El reconocimiento de los grupos tnicos, en Amrica en general y en Colombia en particular, tom auge a partir de la dcada de los aos 70 del siglo pasado, impulsado por organizaciones indgenas con la colaboracin de diferentes estamentos sociales. Este proceso empez por reconocer la diversidad cultural y continu hasta elevarse al estatus de precepto constitucional, tal como qued recogido en la Constitucin Poltica colombiana expedida en 1991. Ello, sin embargo, no ha bastado para acabar con el proceso general de destruccin de la poblacin y las culturas indgenas americanas, ahora amparado en modelos de desarrollo que vulneran su cultura y su territorialidad y protagonizado por grandes transnacionales mineras. Para el caso exclusivo de Colombia, los desplazamientos internos, principalmente de indgenas y campesinos, han sido producto del actual conflicto blico que se ha mantenido por ms de setenta aos. Adems, existen otros factores socioeconmicos, tales como la inequitativa distribucin del ingreso y la riqueza, la existencia de latifundios improductivos y de campesinos sin tierra y la presencia de transnacionales mineras con negativo impacto ecolgico e inquietantes repercusiones socio-ambientales. El objetivo de esta investigacin, teniendo como referencia los anteriores hechos, es analizar la interaccin de los grupos indgenas colombianos con la sociedad y la cultura nacionales, representadas por el Estado y las compaas multinacionales, y el modo en que los valores de esa cultura que aun cabe denominar como occidental cristiana concepciones econmicas, sociales y polticas, sus instituciones constitucionales y legales, y grupos ilegales han afectado a la cultura ancestral y los derechos territoriales de estas colectividades...
Resumo:
Se realiz un anlisis microbiolgico a dos variedades de quesos (fresco y duro blando), comercializado en los mercados de la Tiendona, Central y San Miguelito. Se tom en cuenta los parmetros utilizados dentro del Reglamento Tcnico Centro americano (RTCA) 67.04.50:08 (Alimentos. Criterios microbiolgicos para la inocuidad de alimentos) de quesos madurados y no madurados el cual dice que por cada 25 g de muestra, la Listeria monocytogenes debe ser ausente. Para determinar las dos variedades de quesos se utiliz una gua de observacin, para determinar la presencia o ausencia de Listeria monocytogenes se analiz por medio de la metodologa descrita por el BAM (Manual de Anlisis Bacteriolgico de la Administracin de Drogas y Alimentos (FDA). Se realiz un conteo en placa para la determinacin de la sobrevivencia de la L. monocytogenes; haciendo una comparacin del da 1 y a los 5 das, sometiendo la bacteria a ciertas condiciones de temperatura. Todos los anlisis respectivos fueron realizados en el Laboratorio de Microbiologa de Alimentos del Centro de Investigacin y Desarrollo en Salud (CENSALUD) de la Universidad de El Salvador. Los resultados obtenidos de los anlisis, demostraron que el 25% de las dos variedades de quesos analizados no cumplen con los parmetros requeridos del RTCA (67.04.50:08), se demostr que la L. monocytogenes sobrevive a condiciones de temperatura de 4 C. Se consider que los quesos fresco y duro blando no son aptos para el consumo humano, se recomienda que el ministerio de salud aumente el monitoreo y de capacitaciones para mejorar las condiciones higinicas en los puestos de los mercados, adems de supervisar que empleen leche pasteurizada en la elaboracin de queso as como prohibir el consumo de quesos de dudosa procedencia.