996 resultados para COLOMBIA - PRESIDENTE - (2002-2006 : URIBE VELEZ )
Resumo:
Esta investigacin busca analizar los factores de localizacin urbanos que se convierten en componentes importantes para establecer Parques Tecnolgicos en Colombia como estrategia de competitividad y desarrollo territorial. Particularmente se ha enfocado en la configuracin del Centro de Innovacin Ruta N en la ciudad de Medelln en el marco de los procesos de competitividad para la ciudad durante el periodo 2007-2011.
Resumo:
La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.
Resumo:
El incremento de la actividad humana en el ltimo siglo y el desarrollo de tecnologas ligadas con el petrleo como vector energtico, han generado efectos medioambientales adversos que aunados con las limitadas reservas mundiales de crudo y su estrecha relacin con el crecimiento econmico mundial ha generado presiones economas, polticas y sociales en todos los pases. Esta situacin ha dinamizado la investigacin y desarrollo de nuevas tecnologas basadas en el hidrogeno como un nuevo vector energtico tecnolgicamente compatible que permita la portabilidad de energa con el menor impacto ambiental y econmico a la luz de la prospectiva de consumo y la perdurabilidad energtica. Este trabajo identifica las experiencias ms relevantes respecto a la tecnologa del hidrogeno a nivel mundial con el fin de consolidar un plan estratgico para la incorporacin del hidrgeno como vector energtico al portafolio productivo colombiano mediante la aplicacin de un modelo que permite el anlisis del nivel de integracin de los sectores educativo, empresarial y gubernamental, teniendo como base los resultados del anlisis estructural y anlisis de actores.
Resumo:
La obtencin de una ventaja competitiva, el desarrollo, el crecimiento, la perdurabilidad, entre otros, son los aspectos que buscan las organizaciones a travs de las estrategias que se definen. Sin embargo, no es suficiente con disear las metas y los objetivos que se quieren alcanzar, es necesario aterrizar estos propsitos en planes de accin e involucrar a todos los miembros de la organizacin, lo cual se consigue a travs de la implantacin de la estrategia. En este sentido, la etapa de implantacin de la estrategia en una organizacin, da curso al camino establecido en la etapa de formulacin de la estrategia, por lo tanto, se relaciona directamente con su xito o su fracaso. No obstante, este proceso no depende de algunos pocos miembros de la organizacin, de directivos o de funcionarios, sino que depende de la buena sincronizacin y armona de todos aquellos que hacen parte de ella. La presente investigacin a travs de la revisin terica y de evidencias empricas, busca poner de manifiesto la incidencia de dos aspectos clave en la organizacin sobre la implantacin de la estrategia, por un lado, los lderes, a partir de sus competencias interpersonales y por otro el capital humano, a partir de sus valores. Los resultados obtenidos muestran que tanto las competencias del lder como los valores del capital humano son determinantes para la adecuada implantacin de la estrategia organizacional.
Resumo:
Este trabajo de grado es una recopilacin bibliogrfica de mltiples factores nacionales e internacionales que pueden explicar la emergencia y desarrollo de la poltica publica del salario mnimo en Colombia. Todo esto esta cubierto bajo la definicin de poltica publica de Ral Velasquez. La relevancia del trabajo esta en que se hace el estudio de un fenmeno econmico desde el lado social.
Resumo:
El artculo presenta los resultados de una investigacin desarrollada como proyecto de grado para optar el ttulo de Magister en Direccin en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigorficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestin ambiental de los frigorficos crnicos ms representativos en Colombia, como parte de esta gestin es importante revisar la poltica de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cules todos los actores de la cadena crnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de stas organizaciones en Colombia.
Resumo:
Los regmenes democrticos en la actualidad se han basado en un argumento minimalista y netamente procedimental como lo es la celebracin de elecciones peridicas para legitimar distintos actos de gobierno que van en contra de los principios de la democracia liberal. Es por esto, que esta monografa busca caracterizar los regmenes democrticos de Colombia y Venezuela bajo la tipologa de las democracias defectuosas, a fin de hacer de este trabajo investigativo un aporte acadmico que de cuenta de las limitaciones con las que cuenta cada rgimen, segn sus caractersticas particulares.
Resumo:
Las desigualdades econmicas y sociales entre los Estados del Norte y del Sur son evidentes, ante esta premisa surge la Cooperacin Sur-Sur como una herramienta eficaz para potencializar el desarrollo econmico y social de las naciones del Sur bajos los principios de horizontalidad, consenso y equidad. En este sentido, se analizan las estrategias de Cooperacin Sur-Sur entre Brasil y Colombia y su aplicacin en uno de los sectores prioritarios de los Estados del Sur como es el sector agropecuario.
Resumo:
El desarrollo social de un departamento est determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el ncleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.
Resumo:
Anlisis de la poltica exterior brasilea de Fernando Henrique Cardoso y Luis Incio Lula da Silva con respecto a la regin y cmo esto favoreci la relacin con Colombia, permitiendo la Cooperacin Sur Sur Horizontal en materia de desarrollo de tecnologa militar
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
La tesis busca determinar la incidencia de la educacin cvica en la formacin de ciudadana en Colombia en el periodo (2002-2010).
Resumo:
El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
El trabajo se enmarca en las discusiones relacionadas con segregacin espacial, segregacin social y construccin de barrios mezclados. Especficamente, selecciona el caso de La Felicidad: ciudad parque en Bogot como un ejemplo que sirve para analizar las polticas pblicas enfocadas en disminuir la segregacin residencial en la ciudad a partir de la construccin de un vecindario que est compuesto por vivienda de inters social y vivienda regular. A partir de mtodos cuantitativos y cualitativos se analiza cmo esta funcionando esta propuesta urbana.
Resumo:
El presente escrito, constituye una aproximacin a los procesos de privatizacin del agua en Amrica Latina. Lo anterior, en el marco de la accin colectiva, especficamente de los movimientos sociales y su interaccin estratgica con oponentes como las compaas multinacionales, las organizaciones financieras internacionales y el Estado. Tomando como referencia las luchas ocurridas en Bolivia, Uruguay y Mxico, con especial nfasis en La Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia).