1000 resultados para Biblioteca acadêmica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende: calibrar la extensión del uso del WWW como fuente de información para actividades académicas, analizar qué buscadores son los más utilizados y cómo se utilizan, analizar la destreza de los estudiantes en la búsqueda de información para fines académicos, averiguar para qué actividades académicas se usa Internet, describir las principales ventajas e inconvenientes de buscar información en Internet, analizar la extensión en el uso de los principales recursos existentes en Internet para localizar información y, finalmente, analizar cómo han aprendido los estudiantes de la UIB a buscar información en el WWW. Los datos han sido recogidos mediante un cuestionario compuesto por 21 preguntas (16 cerradas o mixtas y 5 de respuesta abierta). El cuestionario fué suministrado a lo largo del mes de Abril de 2006 a 79 estudiantes (71 mujeres y 8 hombres: 32 de primer curso, 31 de segundo y 16 de tercero. Los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente con el programa de tratamiento estadístico de datos SPSS 12.0 y la información recogida a través de las preguntas abiertas fué explotada con el programa de análisis de datos cualitativos NUDIST. Se puede afirmar que Internet es la principal fuente de información utilizada por los estudiantes para desarrollar sus actividades académicas. El uso que hacen de Internet es muy superior al de las bibliotecas, usan estrategias de búsquedas en Internet muy simples y poco depuradas. Tienen un autoconcepto bastante positivo de sus habilidades y capacidades para buscar información con fines académicos a través de Internet. Se percibe una 'googlelización' acusada en la búsqueda de información en Internet entre los estudiantes. Los estudiantes no tienen una adecuada estrategia de selección de la información localizada. Los alumnos reducen drásticamente su búsqueda de información a la publicada en sus idiomas maternos (castellano y catalán en el caso del grupo analizado) y no buscan información en otros idiomas. La comodidad, el gran número de recursos que ofrece y la actualización de los contenidos son, en este orden, los principales beneficios percibidos por los estudiantes asociados al uso de Internet como fuente de información académica. Los principales inconvenientes percibidos son: la pérdida de tiempo para encontrar información por culpa de la gran cantidad de recursos disponibles, dificultad para encontrar lo que uno desea y la gran cantidad de información 'basura' o no rigurosa que existe en la red. Los estudiantes han aprendido a buscar y encontrar información en Internet de manera autónoma e intuitiva, sin una guía o asesoramiento de apoyo. Internet se usa básicamente para preparar trabajos y, en menor medida, para ampliar temarios y preparar exámenes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación que se presenta en forma de tesis de licenciatura pretende, partiendo de la idea del poder del lenguaje, de la magia del lenguaje, de la creatividad a partir y a través de la lengua, llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro infantil. Se pretende asimismo hacer del niño, no sólo un receptor activo de libros, sino también un emisor, con todo lo que ello implica. El trabajo en cuestión puede enmarcar dentro del contexto de la nueva pedagogía, de la educación informal, de la pedagogía activa, de la educación integral. El trabajo se enmarca pues dentro de las corrientes educativas contemporáneas y se fundamenta sobre las recientes teorías psicolingüísticas y sobre la creatividad y la ecología del lenguaje. En el trabajo es necesario distinguir la parte de fundamentación teórica sobre el poder del lenguaje y la parte de la experiencia de dinamización del libro infantil. La experiencia piloto se basó en la dinamización de una biblioteca para niños de preescolar y ciclo inicial de EGB en las escuelas del municipio mallorquín de Soller. Para ello se proyectaron 5 sesiones: a) expresión corporal, b) dramatización. C) narración-invención de cuentos, d) dibujo de un cuento, e) redacción de un cuento con dibujos. Asimismo se realizaron actividades con los maestros y unas muestra del libro infantil. Hay que señalar la obtención de información bibliográfica sobre las teorías psicolingüísticas. En este apartado se puede afirmar lo mismo que en el apartado anterior. Los resultados del trabajo tiene un importante componente práctico. Lo que se pretendía era básicamente llevar a cabo una experiencia de dinamización del libro, en el que los niños fueran actores y espectadores. La experiencia fue el punto de partida para que diversos maestros se plantearan como objetivo de su trabajo pedagógico, la construcción de un auténtico lector. Ésta ha sido, sin duda alguna, la conclusión más importante, desde una perspectiva de futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los hechos ocurridos durante el 11 de septiembre de 2001 se constituyeron como un momento fundamental en los intentos de conceptualización del terrorismo internacional dentro de la disciplina de las Relaciones Internacionales. A raíz del 9/11 tuvo lugar la resemantización del concepto de terrorismo internacional en función del terrorismo religioso y del fundamentalismo islámico. Lo anterior, marco una ruptura en el campo de experiencia y en el horizonte de expectativas del concepto mismo, pues este último adquirió un nuevo uso discursivo, y por ende, político. Por eso, ante la necesidad de emprender un análisis discursivo de los usos del concepto de terrorismo internacional, se evidencia cómo al estar inmersos en determinados juegos del lenguaje, el uso discursivo de este concepto termina por convertirse en una herramienta de acción política que promueve una forma de vida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La monografía buscó realizar un análisis crítico del concepto de Seguridad Humana en relación con la actuación de la MINUEE en el período de guerra(1998-2000) y luego del retiro de la Misión (Julio de 2008), para establecer una crítica constructiva al funcionamiento de las OMP de la ONU, determinar los aciertos y desaciertos de la Misión en el uso del concepto de Seguridad Humana y sus múltiples dimensiones definidas en el PNUD(Seguridad: de la comunidad, de la salud, política, alimentaria, ambiental y personal) y comprender por qué la Misión fracasó en su intento de dirimir la crisis humanitaria y dar fin al conflicto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En nuestro país existen múltiples entidades y materias que no aplican la Ley 80 de 1993. Así, el desarrollo de su actividad contractual escapa al ámbito normativo que establece el Estatuto General de Contratación de la Administración Pública, configurándose de esta manera los denominados regímenes excepcionales. Sin embargo, teniendo en cuenta que son entidades que administran recursos públicos y en virtud del deber de observancia de los principios que orientan la función administrativa establecido por el ordenamiento jurídico, el Derecho Público que pareciere inicialmente no exigible a estos regímenes termina siendo aplicado, llegando a convivir e interactuar entonces con el Derecho Privado preponderantemente aplicable en este tipo de entidades. Dentro de estas, precisamente, se encuentran las denominadas Empresas Sociales del Estado - ESES -, las cuales por disposición expresa del legislador en materia contractual se rigen por el Derecho Privado, pero otorgándoles además la facultad de utilizar las cláusulas exorbitantes previstas en el Estatuto Contractual. Este escenario particularmente confuso, donde impera la incertidumbre sobre el alcance de la aplicación del Derecho Público y/o del Derecho Privado, constituye el problema jurídico que se aborda en el presente trabajo, el cual se desarrolla a partir del estudio del régimen contractual de las ESES, señalando sus rasgos más importantes y brindando una serie de criterios para la determinación de aspectos puntuales como: la aplicación de los principios, el régimen de inhabilidades e incompatibilidades aplicable, la utilización de las cláusulas y potestades exorbitantes, las modalidades de selección del contratista, entre otros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consiste en la propuesta de un programa de maestría para la Universidad Del Rosario en Administración Deportiva. Esto teniendo en cuenta el espacio para la profesionalización de este campo en el país

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material para el alumnado para la materia de conocimiento del medio social y cultural, centrado en la biblioteca municipal situada en Na Batlessa, su situaci??n, distribuci??n por plantas, normas de comportamiento en la biblioteca, c??mo encontrar un libro en las estanter??as, en los cat??logos y en el cat??logo inform??tico, c??mo solicitar un libro en pr??stamo. Se completa con algunas actividades y unas preguntas para la evaluaci??n final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Biblioteca Gabriel Llabrés está formada por documentos que durante su vida reunió el catedrático Gabriel Llabrés i Quintana. Con esta publicación intenta mostrar como la Biblioteca del Ajuntament de Palma ha organizado el material fotográfico que Gabriel Llabrés cedió a este ayuntamiento, exponiendo una muestra. Componen la publicación dos partes y un apéndice. La primera presenta un estudio global del fondo gráfico y el proceso seguido por la biblioteca para ordenarlo. La segunda se centra en la figura y la obra de P. Mascaró (fotógrafo). Para una mejor apreciación se han seleccionado las imágenes más representativas del catálogo y se presentan ampliadas como ilustraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de organización, puesta en marcha y dinamización de una biblioteca en un centro de educación para adultos. En ella se recogen además: las normas de la biblioteca, los folletos informativos, las fichas de préstamo, recortes de periódico y demás documentos relacionados con esta experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone una unidad didáctica dedicada a las lenguas y en concreto al fomento de la lectura en las escuelas. Se estructura en una presentación de objetivos, contenidos, metodología y agrupamientos de los alumnos para llevar a cabo las actividades de lectura trimestrales. Se expone toda una planificación anual de las acciones que deben llevarse a cabo en el proyecto denominado animación a la lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de la biblioteca se pretende fomentar la lectura, tanto dentro de la clase como fuera de ella, con salidas, excursiones e intercambios extraescolares que permitan un mayor y mejor conocimiento de la isla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de biblioteca escolar, se realiza con la ayuda económica de Promoción Educativa y la colaboración de Compensatoria de la zona de Taco. Comprende actividades de animación a la lectura en la biblioteca del centro coordinadas y completadas con otras en el aula, actividades organizativas de la biblioteca del centro (registro, catalogación). Su puesta en práctica será en los colegios de la zona, CP Marina Cebrián y San Luis Gonzaga. Participarán un total de 526 alumnos de todos los niveles. Este plan de trabajo se inserta en uno más amplio llamado Capitán Silver, con fondo europeo. Los contenidos se pueden agrupar en conceptuales (materiales y herramientas), procedimentales y actitudinales (normas y valores). Dentro de los instrumentos metodológicos podemos diferenciar entre actividades de aprendizaje y actividades de evaluación. Se llevó a cabo el funcionamiento de la biblioteca del centro y se pudo adquirir un fondo bibliográfico suficiente para hacer posible los objetivos propuestos. Se catalogaron los libros existentes por la CDU con la ayuda de un grupo de alumnos de séptimo. En Navidad se realizó una campaña referente al tema 'Un libro en cada zapato', aprovechando los regalos de estas fechas. A lo largo de los seis meses que duró la celebración de las sesiones de animación se pudo apreciar la evolución positiva en todos los aspectos referentes a ellas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es dinamizar la biblioteca de centro a través de la creación de un taller de expresión conjunto con la actividad de biblioteca propiamente dicha. El logro de los objetivos propuestos no es labor de un curso solamente, pero dentro de nuestras posibilidades y utilizando diferentes estrategias metodológicas y actividades desde el taller, la biblioteca en sí y desde el aula, se ha intentado lograr el máximo de ellos. Aplicado a todos los niveles de EGB del Centro Casa Pastores. Los resultados son muy positivos. El seguimiento del proyecto se ha llevado a cabo a través de fichas-lectura, correspondientes a cada nivel, que realiza el alumno tras leer un libro. En el taller el proceso es similar. Después del análisis y seguimiento de la labor, consideramos que los resultados han sido buenos, los alumnos muestran gran interés y motivación por la biblioteca; asímismo, han mejorado en aspectos de la expresión que han de seguir trabajando y a su vez hacer hincapié en aspectos de ortografía y composición escrita para próximos cursos. Se piensa en continuar la labor un curso más, debido a la valoración tan positiva que ha tenido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los sistemas urbanos a través de los equipamientos urbanos escolares. El área de estudio fue la Localidad de Usaquén de la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta la política pública, las estrategias de ordenamiento territorial y el plan maestro de equipamientos educativos.