1000 resultados para Apertura del curso
Resumo:
El objetivo del curso es permitir a los profesores que imparten la asignatura EATP de Imagen y Sonido en Educación Secundaria intercambiar experiencias, programaciones e ideas, para mejorar la calidad de la enseñanza. Cada uno de los asistentes al curso presenta una ponencia en la que expone su programa curricular. Explican los objetivos, los contenidos, la metodología y los materiales necesarios. Algunas de las materias tratadas son la radio, la cinematografía, el vídeo, la imagen, la publicidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación de masas en general.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es fomentar la atención a la diversidad, la educación en valores, y, sobre todo, el respeto a las distintas culturas. Para ello, se utiliza el teatro como recurso de comunicación entre los niños y por las posibilidades que ofrece el lenguaje gestual, el musical, o el lenguaje oral. Otros objetivos son utilizar las nuevas tecnologías para enriquecer la puesta en escena de las representaciones y aprovechar espacios que faciliten la creación de las distintas técnicas teatrales. En la experiencia participan los tres cursos del segundo ciclo de Educación Infantil y se trabajan todas las áreas del currículo. Entre las actividades, destacan la elección de la temática y la técnica; el diseño del montaje y escenografía; la realización de murales para los decorados; y preparación de espacios, música y textos culturales. En las representaciones se utilizan distintas técnicas como teatro con diapositivas; mimo; teatro con personajes de Navidad; representaciones con retroproyector y transparencias; o teatro con ordenador y cañón de luz. Al final del curso, se elabora una memoria que recoge todos los temas utilizados, las técnicas, la organización, la evaluación y las propuestas de mejora.
Resumo:
Los objetivos principales son fomentar que los alumnos aprendan a leer de forma comprensiva textos relativamente complejos de diferentes tipos y desarrollar su capacidad para exponer por escrito y oralmente sus ideas de una forma ordenada, correcta, comprensible y coherente. La metodología se basa en comentarios de texto quincenales; elaboración de redacciones; pruebas de comprensión lectora semanales; lectura de libros seleccionados de acuerdo al grado de comprensión e interés para los alumnos; encuestas de evaluación del proyecto y reuniones con padres. Cada dos semanas, alternando con el comentario, los alumnos realizan una redacción, de contenido literario o ensayístico, dependiendo del profesor, con una extensión mínima y máxima, de un número de palabras a determinar y una exigencia acorde a su curso y nivel. Los alumnos realizan los comentarios en hojas aparte y se les facilita una carpetilla de plástico para su archivo, tras ser corregidos, y se recoge al final del curso para comprobar el grado de desarrollo y actividad del proyecto. La evaluación demuestra que los jóvenes tienen graves problemas de comprensión y, a su vez, carecen del hábito de lectura que podría ayudarles a mejorar esa comprensión. El proyecto representa un cambio en la capacidad de lectura y de escritura de los alumnos y los convierte en sujetos autónomos, con una capacidad crítica frente a la realidad circundante. Así, una buena capacidad lingüística mejora la capacidad de comprensión y razonamiento. El proyecto es fundamental para una escuela pública de calidad y debe ser modificado según los resultados obtenidos.
Resumo:
El proyecto, de carácter multidisciplinar, consiste en la elaboración de un documento multimedia para la presentación del IES Vista Alegre y de su proyecto educativo. Entre los objetivos se encuentran la utilización de un procesador de textos informático para la redacción del proyecto; el manejo de cámaras de vídeo y de otros sistemas de grabación; la emisión y recepción de imágenes a través de un circuito de televisión; y el uso de programas informáticos multimedia. El proyecto permite que los profesores actualicen sus conocimientos sobre las tecnologías de la información; que los alumnos aprecien la importancia del trabajo en equipo y del esfuerzo personal; y que se fomente la comunicación y la participación de todo el colectivo escolar. Los alumnos realizan varias actividades a lo largo del curso: entrevistas a profesores, a personal laboral y a compañeros de su instituto; entrevista a ancianos de una residencia próxima al centro escolar; entrevista a trabajadores de un cercano centro de rehabilitación de minusválidos; búsqueda de información sobre la historia del instituto y de la finca en que se ubica; grabación de imágenes en el exterior e interior de edificios históricos ubicados en la zona; y elaboración de una web con información sobre las actividades culturales, deportivas y extraescolares del Instituto, además de su oferta educativa. Los alumnos también realizan una labor de montaje y edición con todos los documentos audiovisuales obtenidos. Se incluye un anexo con la información recopilada sobre la finca Vista Alegre, además de dos CD y un DVD con los trabajos elaborados.
Resumo:
Se realizan una serie de actividades dirigidas a fomentar la lectura entre los alumnos de ESO. Las actividades propuestas tratan de presentar la lectura como actividad de ocio desligada de los aspectos académicos. Además, con ellas se espera mejorar la expresión oral y escrita de los alumnos. El plan de fomento de la lectura está compuesto de cinco acciones. La primera se denomina el libro del mes y consiste en que los alumnos lean una serie de libros a lo largo del curso y al finalizar la lectura realicen comentarios por escrito y participen en una tertulia. La segunda acción se llama Tutoría Literaria, en la que se leen fragmentos de libros con el objetivo de enganchar a los alumnos y que estos sigan en sus casas. La tercera actividad es el Viernes Literario, en la que todos los viernes se organizan actividades relacionadas con la difusión de la lectura como charlas con autores, presentaciones de libros, cuentacuentos, etc. El club de lectores es una acción dirigida a los profesores con el propósito de implicarles y difundir entre ellos la literatura actual. Y la última acción es la potenciación de la biblioteca del centro a través de la organización de exposiciones, de la elaboración del boletín de novedades y de su apertura fuera del horario lectivo. Se adjuntan materiales elaborados durante el proyecto.
Resumo:
Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..
Resumo:
La experiencia se centra en la organización y realización de un curso de formación sobre Educación Sexual para profesores que les facilite la aplicación de una metodología orientada a la puesta en marcha de proyectos educativos sobre este área en los distintos centros de trabajo. Los objetivos son: conocer y comprender algunos aspectos básicos de la sexualidad en sus diferentes dimensiones; capacitar para desarrollar el trabajo en Educación Sexual desde una perspectiva multidisciplinar; tomar conciencia del Currículo oculto en este área; y potenciar un mejor conocimiento de la propia sexualidad y la de los demás como base de crecimiento personal y de trabajo pedagógico. El programa general del curso consta de doce seminarios, de tres horas de duración cada uno, en los que se parte de una introducción teórica sobre los contenidos establecidos, que serán primero debatidos por los asistentes para luego, en pequeños grupos, definir las posibles actividades que se pueden plantear en el aula con los alumnos. Además, se prevé una serie de sesiones tutoriales de carácter individual con los participantes. Entre los temas tratados en los seminarios, destacan: opciones ideológicas sobre la sexualidad; evolución del sexo biológico; identificación de los problemas básicos de la sexualidad en la adolescencia; educación sexual para padres; embarazos no deseados; discriminación en función del sexo; enfermedades de transmisión sexual; y evaluación como herramienta de trabajo. La experiencia en general se considera positiva, aunque se resalta la escasez de tiempo para un desarrollo más practico del curso y para el estudio de casos concretos. Se incluyen algunos de los trabajos presentados al final de curso..
Resumo:
El proyecto tiene como objetivos generales incorporar en el Diseño Curricular Base los temas transversales (Educación para la Salud, Educación para la Paz, Coeducación, etc.). Otros objetivos más específicos son: crear hábitos de lectura; fomentar en los alumnos la participación, la comprensión y el gusto por las manifestaciones teatrales en sus distintas formas; y educar en la necesidad de la paz y la no violencia. Para conseguir estos objetivos se han programado, dentro de las áreas transversales, distintas actividades, entre las que destacan: libro forum (en esta experiencia, grupos reducidos de alumnos de diferentes niveles realizan, después de haber leido libros de literatura infantil y juvenil, encuentros con distintos escritores e ilustradores); taller de teatro (a lo largo del curso se preparan y representan obras teatrales); campaña de salud escolar para la prevención de drogodependencias y competiciones deportivas. La valoración gobal del proyecto es muy positiva, tanto por la participación, que ha incluido a la totalidad del profesorado, como por la consecución de los objetivos..
Resumo:
El proyecto no incluye la memoria
Resumo:
Pretende describir la realidad del puesto directivo en los centros de enseñanza y lo que, desde dentro de la comunidad educativa, es considerado óptimo y necesario para su desempeño. Se centra en colegios públicos de Primaria y EGB. Se utilizan unidades de observación y un diario del investigador, cuestionarios y entrevistas para la encuesta y unidades de contenido de documentos oficiales como instrumento de análisis de contenido. Se realiza un estudio de campo de caracter descriptivo desarrollado en distintos momentos del curso escolar de un caso único con cinco replicaciones, recurriendo como método complementario a la triangulación. Los resultados obtenidos muestran una línea base reflejo de la acción directiva real y deseable, así como distintos modelos de monografías, perfiles, profesiogramas y modelos organizativos descriptores de la actividad profesional desarrollada desde el cargo de directivo.
Resumo:
Pretende ofrecer al profesorado un instrumento rápido y eficaz para elaborar test de distintos niveles para la asignatura de Dibujo Técnico. 305 estudiantes durante 5 cursos escolares 1990/91-1994/95. Se parte de un test base debidamente experimentado cuyas preguntas pueden ser substituidas, con arreglo a los criterios y necesidades del profesorado a lo largo del curso, por otras cuatrocientas preguntas que se presentan ordenadas por temas, niveles de dificultad y de objetivos educacionales. El material gráfico se realizó en un programa CAD.
Resumo:
Demostrar que el aprendizaje de conocimientos y habilidades en marketing se consigue mejor a través de métodos basados en la experiencia, como el 'Juego de simulación de marketing', frente a métodos tradicionales como la clase magistral. Reflexiona sobre la importancia del aprendizaje a través de la experiencia en la enseñanza de disciplinas que tienen su reflejo en el buen funcionamiento de empresas y organizaciones, agentes clave en la buena salud de la sociedad. Alumnos de 5õ de la Licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 98-99. La muestra se divide en grupo experimental de 64 alumnos y grupo de control de 91 alumnos. Mientras este último recibe una enseñanza tradicional conformada por clases magistrales, el grupo experimental recibe una enseñanza mediante un juego de simulación. La asignación de los individuos a cada uno de los grupos se realiza mediante un muestreo aleatorio simple. A final del curso se aplican pruebas de varios tipos como prueba de resultado de aprendizaje a ambos grupos, consistente en resolver un caso práctico de Percepción del Propio Aprendizaje; también se aplica a ambos grupos el Test de Autopercepción del Aprendizaje basado en la Teoría del Aprendizaje Experimental de Kolb, además se aplican cuestionarios, pruebas de estilos de aprendizaje e Inventario de Estilos de Aprendizaje de Kolb. Repasa las teorías de aprendizaje clásicas y actuales y se centra en la enseñanza de alumnos que quieren desempeñar funciones de responsabilidad en marketing, sobre todo, en la toma de decisiones y la resolución de problemas, así como los métodos que se utilizan para alcanzar este fin. Confirma que para que el individuo aprenda ha de pasar por las cuatro etapas del aprendizaje: experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.
Resumo:
Conocer cuál es la realidad de los trastornos específicos del desarrolo del lenguaje; investigar sobre el lenguaje en el momento de la adquisición y primer desarrollo que coincide con la etapa de Educación Infantil, a la vez que comprobar la relación de la dislalia, retraso simple del habla, retraso simple del lenguaje y disfasia, con distintas bases de tipo orgánico como con factores no orgánicos. Niños de cuatro a seis años de primer o segundo ciclo de Educación Infantil de dos centros de Madrid. Se plantean las hipótesis que concretan los problemas. Para contrastar estas hipótesis se analizan las variables. Se deciden los instrumentos más idóneos para evaluar las variables analizadas. Se selecciona la muestra, y se escoge el metodo para recoger la información pertinente que se pone en marcha en el primer cuatrimestre del curso 98-99. A continuación, en junio de 1999, se analizan los datos recogidos según las características de la muestra y el tipo de recogida. Se exponen las conclusiones y se plantea, por un lado, las futuras líneas de investigación, y por otro, una nueva propuesta de intervención para niños con dificultades en la adquisición y desarrollo del lenguaje en edades comprendidas entre 0 y 6 años. Cuestionario para los padres; pruebas a los niños que consiste en la observación de la parte orgánica así como de los movimientos de los órganos bucofonoarticulatorios, respiración y soplo. Se opta por el Registro Fonológico. Análisis de distribución de frecuencias; correlaciones; modelos logit; diseño ex post facto. Los niños cometen errores en la articulación de los diptongos en estas edades; existe una alta correlación entre la presencia de amígdalas hipertróficas y la presencia de dificultades del lenguaje; el hecho de que algunos padres no aceptan que sus hijos hablan de forma inadecuada a su edad puede llevar a pautas inadecuadas en la intervención.
Resumo:
Los proyectos premiados tambi??n se pueden consultar en la base de datos de REDINET-Innovaci??n
Resumo:
La finalidad de esta guía es proporcionar información sobre las universidades de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrece una introducción sobre las universidades en España: tipos, titulaciones, duración del curso académico y homologación de títulos extranjeros universitarios. Además, se explican las condiciones de acceso a las universidades de Madrid, los tipos de becas ofertadas para la realización de estudios, y la legislación aplicable a la accesibilidad de los centros universitarios. A continuación, se aporta información sobre cada una de las universidades madrileñas. Los aspectos comentados son la estructura, número de alumnos, localización y datos de contacto, grado de adaptación para personas con problemas de movilidad, acceso a los campus, titulaciones y cursos impartidos, normas de permanencia y centros adscritos. Por último, se ofrece una relación de centros privados autorizados por la Comunidad de Madrid para impartir enseñanzas de nivel universitario conforme a sistemas educativos vigentes en otros países.