796 resultados para ANATOLIAN TURKISH ADULTS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se divide en dos vol??menes y han colaborado en su realizaci??n: Adame, M. Teresa; Bau????, Paula; Calafat, Ant??nia; Martinell, Alfons; Marzo, ??ngel; P??rez, Adolfina; Sabater, Margarida; Salinas, Jes??s

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de hacer un análisis de lo que tiene que ser un centro cívico como manifestación de animación sociocultural en el campo de la Educación permanente de Adultos y de un intento de proyecto donde se concretan las ideas fundamentales. Análisis de centros cívicos de cultura de España y del extranjero (Alemania, Gran Bretaña, USA, Francia, Canadá, Tailandia, India, Colombia, etc.). Se analizan los centros cívicos a nivel de organización, funcionamiento, personal, dependencias, costes de funcionamiento, objetivos a conseguir, actividades a realizar, etc.. Los instrumentos de obtención de información han sido los documentos que los centros cívicos analizados han enviado para la realización de la tesis de licenciatura.. El análisis realizado de los datos obtenidos ha sido sencillo y de carácter cualitativo. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se concreta el proyecto de centro cívico, especificando su naturaleza y objetivos, localización, ciudadanos a los que va dirigido el centro, funciones a desarrollar, objetivos curriculares a conseguir, servicios que proporcionará, organización interna, fuentes de financiación, personal directivo, personal pedagógico, etc.. El centro cívico es una alternativa de cómo utilizar el tiempo libre y de posibilitar la humanización real de la ciudad. Se trata de promover la participación democrática a nivel de asociaciones y entidades culturales deportivas, sociales y de tiempo libre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Sexual risk behaviors associated with poor information on sexuality have contributed to major public health problems in the area of sexual and reproductive health in teenagers and young adults in Colombia. Objective: To measure the perception of changes in sexual and reproductive risk behavior after the use of a teleconsultation service via mobile devices in a sample of young adults. Methods: A before and after observational study was designed, where a mobile application to inquire about sexual and reproductive health was developed. The perception of changes in sexual and reproductive health risk behaviors in a sample of young adults after the use of the application was measured using the validated survey “Family Health International (FHI) – Behavioral Surveillance Survey (BSS) – Survey for Adults between 15 to 40 Years”. Non-probabilistic convenience recruitment was undertaken through the study´s web page. Participants answered the survey online before and after the use of the mobile application for a six month period (intervention). For the inferential analysis, data was divided into three groups (dichotomous data, discrete quantitative data, and ordinal data), to compare the results of the questions between the first and the second survey. For all tests, a confidence interval of 95% was established. For dichotomous data, the Chi-squared test was used. For quantitative data, we used the Student’s t-test, and for ordinal data, the Mann-Whitney-Wilcoxon test. Results: A total of 257 subjects were registered in the study and met the selection criteria. The pre-intervention survey was answered by 232 subjects, and 127 completely answered the post-intervention survey, of which 54.3% did not use the application, leaving an effective population of 58 subjects for analysis. 53% (n=31) were female, and 47% (n=27) were male. The mean age was 21 years, ranging between 18 and 40 years. The differences between the answers on the first and the second survey were not statistically significant. The main risk behaviors identified in the population were homosexual relations, non-use of condoms, sexual relations with non-regular and commercial partners, the use of psychoactive substances, and ignorance about the symptoms of sexually transmitted diseases and HIV transmission. Conclusions: Although there were no differences between the pre- and post-intervention results, the study revealed different risk behaviors among the participating subjects. These findings highlight the importance of promoting educational strategies on this matter and the importance of providing patients with easily accessible tools with reliable health information.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este material es complementar la exposición conmemorativa del décimo aniversario de la inaguración de la Fundación Pilar i Joan Miró en Mallorca. Es una herramienta para descubrir, pequeños y adultos, el mundo creativo de Joan Miró. Cuenta con actividades para realizar durante la visita a la exposición, y se completa con un glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El síncope es un motivo frecuente de consulta en Urgencias, definir el estudio y el destino de estos pacientes es motivo de controversia. Se han diseñado varias escalas para estratificación del riesgo en pacientes con esta entidad. En este estudio se comparan las características operativas de 4 escalas para la decisión de hospitalizar pacientes con síncope que consultan a un servicio de urgencias de una institución de III y IV Nivel Métodos. Estudio analítico transversal, en el que se aplicaron las 4 escalas de riesgo a pacientes que consultaron por síncope al servicio de Urgencias durante un período de 6 meses y que fueron hospitalizados en la institución donde se realizó. Se evaluaron los resultados aplicando el programa Epidat 3.1 para sensibilidad y especificidad, índice de Youden. Resultados. Se incluyeron en total 91 pacientes. La sensibilidad de las escalas San Francisco, OESIL, EGSYS y la institucional para el requerimiento de hospitalización fue de 79%, 87%. 63% y 95% respectivamente y la especificidad fue de 52%, 40%, 64% y 14%. EL riesgo de mortalidad no fue adecuadamente detectado por la escala de San Francisco.. Conclusiones. Ninguna de las escalas aplicadas a los pacientes hospitalizados que consultaron por síncope a urgencias superó el juicio clínico para definir la hospitalización. Sin embargo, la escala OESIL y la institucional pueden ayudar a corroborar la decisión clínica de hospitalizar en esta población.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trasplante de órganos es considerado uno de los avances más significativos de la medicina moderna y es un procedimiento cada vez más exitoso en términos de supervivencia de los pacientes, siendo actualmente la mejor opción de tratamiento para los pacientes con innumerables patologías. El proceso de donación es insuficiente para cubrir las necesidades de trasplante de la población, por lo tanto, se hace necesario el desarrollo de nuevas estrategias para fortalecer la experiencia y efectividad de los programas existentes. La falta de conocimiento de los profesionales de la salud, su percepción y actitud hacia temas relacionados con el proceso de donación, pueden convertirlos en facilitadores o barreras para la identificación de potenciales donantes. Por esta razón, los recursos disponibles, las actitudes hacia la donación, la legislación y conocimiento de los procesos involucrados en la donación de tejidos y órganos son críticos. Dada la influencia de los profesionales de salud se definen los objetivos de este proyecto de tesis: determinar cuál es el conocimiento y las habilidades de los profesionales de la salud encargados de los trasplantes de órganos y de tejidos en la regional 1, evaluados mediante una herramienta educativa para contribuir a mejorar un programa eficiente de Donación de Órganos y tejidos y así mismo, fijar recomendaciones en aras de aumentar las tasas de donación, con especial énfasis en la actividad hospitalaria en el país. METODOLOGIA Se realizó un estudio basado en el análisis de la evaluación de conocimientos del proceso donación- trasplante de órganos y tejidos en el personal de salud participante en la herramienta educativa llamada “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos”. Este curso incluía un formato evaluativo que fue diligenciado de manera anónima por los participantes antes y después de recibir el contenido del curso. El estudio se desarrolló en personal de la Salud de IPS pertenecientes a la Regional I, de la Red Nacional de donación y trasplantes de órganos y tejidos. Con el fin de evidenciar si existen diferencias en el conocimiento de los participantes del curso antes y después de asistir al mismo, se utilizó la prueba de McNemar (p< 0.05). RESULTADOS Entre julio del 2011 y junio del 2012, se realizó el “Curso taller primer respondiente del potencial donante de órganos y tejidos” y se obtuvieron 303 encuestados incluidos médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería. Al inicio del curso las respuestas acertadas con relación a legislación, selección del donante, muerte encefálica y mantenimiento del donante estuvieron alrededor del 50%. No fue posible detectar la profesión que pudiese generar riesgo en la detección del donante y los procesos asociados. Posterior al curso, el 72% de las preguntas se respondieron de manera correcta, lo que representa un incremento estadísticamente significativo. Este cambio evidenció significancia estadística al usar la prueba de McNemar y arrojar un valor de p=0.00. .DISCUSIÓN El personal de salud participante en el curso taller proveniente de unidades involucradas como generadoras de donantes muestra un déficit de conocimientos del proceso donación trasplantes lo que puede convertirlos en limitantes para dicho proceso

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia de organización, puesta en marcha y dinamización de una biblioteca en un centro de educación para adultos. En ella se recogen además: las normas de la biblioteca, los folletos informativos, las fichas de préstamo, recortes de periódico y demás documentos relacionados con esta experiencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta obra, fruto de las jornadas municipales que sobre educación de adultos se celebraron en Palma de Mallorca, con el lema: 'Cap a una nove educació d'adults', recoge los discursos, ponencias y documentos en los que se analiza la relación entre educación de adultos y participación social, la situación actual de la educación de adultos, en Palma y propuestas de cambio, las tendencias de programación de educación de adultos en grandes areas urbans y, por último, se exponen las conclusiones elaboradas por las comisiones de trabajo creados durante las jornadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Recopila las referencias bibliográficas autorizadas como material didáctico y libros de texto en la comunidad autónoma de las Islas Baleares. El documento se estructura en cinco apartados: preescolar, EGB, BUP, FP y educación de adultos. Se incluyen libros por materias, guías didácticas, libros de biblioteca y lectura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study evaluated the construct validity and reliability of Femininity and Masculinity Inventory-Imafe (Lara, 1993), and calculated standardized punctuations for Colombian teenagers and young adults. Participants were 1527 male and female, between 15 and 42. The general and scale reliability was evaluated through Alfa and Guttmann coefficients, and the factor analysis was used to estimate the construct validity. Standardized punctuations were obtained for gender, since there were statistically significant differences for sex in the six scales of the instrument. The inventory presented reliability values that oscillated between .76 and .88, and the factorial analysis showed three factors coherent with the factors found in its original validation. Correlacional inter-scales analysis and sex-differences were theoretically consistent.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The neuropsychological assessment investigates cognitive deficits to improve the diagnosis, the prognosis and the rehabilitation of patients. In Brazil, stroke is a major cause of hospitalization and the leading cause of mortality and disability. The stroke in the left hemisphere (LH) is associated with different degrees of loss of language and other cognitive impairments, for example, in the memory. We compared the performance in brief neuropsychological tasks of the left hemisphere poststroke patients, without moderate or severe aphasia, with healthy controls. A list of 135 patients was selected based on inclusion criteria. The study included 15 patients with left stroke, paired by sex, age and education to 30 neurologically healthy adults. The data resulting from application of the Neupsilin Brief Neuropsychological Assessment Instrument were analyzed with the nonparametric Mann-Whitney U. Adults with LH stroke showed a significant reduction in performance when compared to healthy controls on language, working memory and ideomotor praxis, results also found in other studies of patients with left hemisphere stroke