995 resultados para AL-2004-1
Resumo:
Narrative research has become a very popular field in contemporary social sciences. It promises new fields of inquiry, creative solutions to persistent problems, a way to establish links with other disciplines such as cultural and literary studies, enhanced possibilities of applying research to policy and practice, and a fresh take on the politics of social research (see for instance Andrews et al., 2013 [ 2008]; Andrews et al., 2004 [2000]; Andrews, Squire and Tamboukou,, 2004; Elliott, 2005; Emerson and Frosh, 2004; Freeman, 2009a; Herman, 2009; Hyvarinen et al., 2010; Lieblich et al., 2004; Patterson, 2002; Riessman, 2008; Trahar, 2009; Wells, 2011). This book aims to introduce you, step by step and with contemporary examples, to narrative research in the social sciences. It will give you an overview of a range of narrative methods, and it will situate narrative research in relation to other social science methods. It will show you what narrative research offers, as well as its difficulties. It will do this by drawing on work from a variety of disciplines, in theoretical and applied fields, across diverse topics, from health and the internet, to politics and sexualities, and in a number of different national contexts.
Resumo:
Introducción: Determinar la eficacia de la administración preincisional de ropivacaína al 0,1 % intraperitoneal en el control del dolor abdominal y/o de hombro, durante la primera semana de la cirugía laparoscópica ginecológica benigna. Diseño: Ensayo clínico aleatorizado y doble ciego. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico aleatorizado y doble ciego donde participaron 64 pacientes ASA I-III sometidas a cirugía laparoscópica ginecológica por patología benigna. Tras la realización del neumoperitoneo, se administraron 100 ml de ropivacaína 0,1 % o suero fisiológico intraperitoneal, dependiendo del grupo al que pertenecieran. Las pacientes recibieron, además, AINE junto con una bomba de PCA con opción de morfina de rescate como analgesia multimodal asociada. Se evaluó el dolor abdominal y/o de hombro al despertar, en reposo y en movimiento, a los 5, 30, 60 y 120 minutos, así como a las 24 horas. Se registró el consumo de morfina en las primeras 24 horas y la incidencia de náuseas y/o vómitos postoperatorios. A la semana, mediante encuesta telefónica, se registró la presencia de dolor de hombro a partir de las 24 horas, así como de dolor abdominal persistente al 7º día. Resultados: No se observaron diferencias significativas en el ENV durante las primeras 24 horas. Tampoco se observaron diferencias en el consumo de morfina, en la incidencia de náuseas y/o vómitos o en el dolor de hombro. Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de dolor abdominal persistente al 7º día (18,52 % en grupo tratamiento vs. 57,58 % en grupo control con p = 0,04). Conclusiones: La administración intraperitoneal preincisional de 100 ml de ropivacaína 0,1 % en comparación con la administración de suero fisiológico, en el contexto de una técnica anestésica y analgésica multimodal, no ha demostrado reducir el dolor postoperatorio, el consumo de opioides ni la incidencia de náuseas y vómitos postoperatorios en las primeras 24 horas. Tampoco ha demostrado reducción del dolor de hombro a partir del primer día tras cirugía laparoscópica ginecológica. El uso de ropivacaína al 0,1 % intraperitoneal preincisional presenta una disminución estadísticamente significativa en la incidencia de dolor abdominal persistente al séptimo día de postoperatorio.
Development of a simple and fast “DNA extraction kit” for sea food identification and marine species
Resumo:
Seafood products fraud, the misrepresentation of them, have been discovered all around the world in different forms as false labeling, species substitution, short-weighting or over glazing in order to hide the correct identity, origin or weight of the seafood products. Due to the value of seafood products such as canned tuna, swordfish or grouper, these species are the subject of the commercial fraud is mainly there placement of valuable species with other little or no value species. A similar situation occurs with the shelled shrimp or shellfish that are reduced into pieces for the commercialization. Food fraud by species substitution is an emerging risk given the increasingly global food supply chain and the potential food safety issues. Economic food fraud is committed when food is deliberately placed on the market, for financial gain deceiving consumers (Woolfe, M. & Primrose, S. 2004). As a result of the increased demand and the globalization of the seafood supply, more fish species are encountered in the market. In this scenary, it becomes essential to unequivocally identify the species. The traditional taxonomy, based primarily on identification keys of species, has shown a number of limitations in the use of the distinctive features in many animal taxa, amplified when fish, crustacean or shellfish are commercially transformed. Many fish species show a similar texture, thus the certification of fish products is particularly important when fishes have undergone procedures which affect the overall anatomical structure, such as heading, slicing or filleting (Marko et al., 2004). The absence of morphological traits, a main characteristic usually used to identify animal species, represents a challenge and molecular identification methods are required. Among them, DNA-based methods are more frequently employed for food authentication (Lockley & Bardsley, 2000). In addition to food authentication and traceability, studies of taxonomy, population and conservation genetics as well as analysis of dietary habits and prey selection, also rely on genetic analyses including the DNA barcoding technology (Arroyave & Stiassny, 2014; Galimberti et al., 2013; Mafra, Ferreira, & Oliveira, 2008; Nicolé et al., 2012; Rasmussen & Morrissey, 2008), consisting in PCR amplification and sequencing of a COI mitochondrial gene specific region. The system proposed by P. Hebert et al. (2003) locates inside the mitochondrial COI gene (cytochrome oxidase subunit I) the bioidentification system useful in taxonomic identification of species (Lo Brutto et al., 2007). The COI region, used for genetic identification - DNA barcode - is short enough to allow, with the current technology, to decode sequence (the pairs of nucleotide bases) in a single step. Despite, this region only represents a tiny fraction of the mitochondrial DNA content in each cell, the COI region has sufficient variability to distinguish the majority of species among them (Biondo et al. 2016). This technique has been already employed to address the demand of assessing the actual identity and/or provenance of marketed products, as well as to unmask mislabelling and fraudulent substitutions, difficult to detect especially in manufactured seafood (Barbuto et al., 2010; Galimberti et al., 2013; Filonzi, Chiesa, Vaghi, & Nonnis Marzano, 2010). Nowadays,the research concerns the use of genetic markers to identify not only the species and/or varieties of fish, but also to identify molecular characters able to trace the origin and to provide an effective control tool forproducers and consumers as a supply chain in agreementwith local regulations.
Resumo:
Es innegable la importancia de la Expresión Plástica en el crecimiento global del niño, con todo, intervinientes en el proceso didáctico y muchos teóricos consideran que el arte en la educación se encuentra en una posición menospreciada (BARBOSA, 2001, 2002; EFLAND, 2002, 2004; HERNÁNDEZ, 2000; MARTINS, 2002; LÓPEZ GARCÍA, 2003; OLIVEIRA et al., 2004; WAGNER, 2001). Estas consideraciones llevan a cuestionar las prácticas pedagógicas de los educadores infantiles, la forma como desarrollan su currículo, las oportunidades educativas que ofrecen a los niños, o sea, importa percibir si la Expresión Plástica se desenvuelve con calidad pedagógica en contextos de Educación Infantil. En este sentido, el problema planteado conduce a la necesidad de conocer nuestra realidad y a presentar caminos congruentes con el tiempo en el que vivimos, donde el concepto de arte e imagen invaden y amplían nuestras experiencias cotidianas que necesitan ser descodificadas para que sean entendidas. Así, este trabajo pretende exponer un diagnóstico de las prácticas educativas ejecutadas por educadores infantiles del distrito de Oporto (Portugal) en el dominio de la Expresión Plástica.The importance of the Plastic Expression in the global development of the child is undeniable, nevertheless, participants in the didactic process and theoretical people think that art in education is in a despised position (BARBOSA, 2001, 2002; EFLAND, 2002, 2004; HERNÁNDEZ, 2000; MARTINS, 2002; LÓPEZ GARCÍA, 2003; OLIVEIRA et al., 2004; WAGNER, 2001). These perspectives lead to questioning the pedagogical practices of early childhood educators, the way in which they develop the curriculum, the educational opportunities that they offer children, thus attempting to understand if the domain of Plastic Expression develops with pedagogical quality within the context of early childhood education. In this sense, the problem raised leads to the need to comprehend our reality and present ways that are coherent with the times in which we live, where the concept of art and image invade and extend our daily experiences and for them to be understood they need to be deciphered. This article intends to present a diagnosis of the educational practices of early childhood educators of the district of Oporto (Portugal) in the domain of the Plastic Expression.
Resumo:
Tese de Doutoramento, Ciências Agrárias (Reprodução Animal), 26 de Junho de 2013, Universidade dos Açores.
Resumo:
Little is known about the functional and neural architecture of social reasoning, one major obstacle being that we crucially lack the relevant tools to test potentially different social reasoning components. In the case of belief reasoning, previous studies tried to separate the processes involved in belief reasoning per se from those involved in the processing of the high incidental demands such as the working memory demands of typical belief tasks (e.g., Stone et al., 1998; Samson et al., 2004). In this study, we developed new belief tasks in order to disentangle, for the first time, two perspective taking components involved in belief reasoning: (1) the ability to inhibit one’s own perspective (self-perspective inhibition) and (2) the ability to infer someone else’s perspective as such (other-perspective taking). The two tasks had similar demands in other-perspective taking as they both required the participant to infer that a character has a false belief about an object’s location. However, the tasks varied in the self-perspective inhibition demands. In the task with the lowest self-perspective inhibition demands, at the time the participant had to infer the character’s false belief, he or she had no idea what the new object’s location was. In contrast, in the task with the highest self-perspective inhibition demands, at the time the participant had to infer the character’s false belief, he or she knew where the object was actually located (and this knowledge had thus to be inhibited). The two tasks were presented to a stroke patient, WBA, with right prefrontal and temporal damage. WBA performed well in the low-inhibition false belief task but showed striking difficulty in the task placing high self-perspective inhibition demands, showing a selective deficit in inhibiting self-perspective. WBA also made egocentric errors in other social and visual perspective taking tasks, indicating a difficulty with belief attribution extending to the attribution of emotions, desires and visual experiences to other people. The case of WBA, together with the recent report of three patients impaired in belief reasoning even when self-perspective inhibition demands were reduced (Samson et al., 2004), provide the first neuropsychological evidence that (a) the inhibition of one’s own point of view and (b) the ability to infer someone else’ s point of view, rely on distinct neural and functional processes.
Resumo:
Doutoramento em Economia
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Ciências Biomédicas, Departamento de Ciências Biomédicas e Medicina, Universidade do Algarve, 2013
Resumo:
Tese de Doutoramento, Ciências Agrárias, Faculdade de Ciências e Tecnologia, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Psicologia Social e das Organizações, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
Aportación de la bioimpedancia espectroscópica en la valoración del estado de nutrición e hidratación del paciente en hemodiálisis. Impacto en la morbimortalidad. Los pacientes con enfermedad renal crónica tienen una mortalidad muy superior a la población general, siendo la principal causa la cardiovascular (Foley et al. 2005; Locatelli et al. 2004). Como consecuencia del gran impacto que tienen el estado nutricional ( Pifer et al. 2002; Gracia Iguacel et al. 2013) y la sobrehidratación (Kalantar Zadeh et al. 2009; Wizemann et al. 2009; Agarwal et al. 2010; Chazot et al. 2012) en la mortalidad, en los ultimos años se han desarrollado distintos métodos de análisis de la composición corporal, entre los cuales se encuentra la Bioimpedancia Espectroscópica (BIS). Esta herramienta permite cuantificar los diversos compartimentos del cuerpo (fundamentalmente masa magra, masa grasa y agua corporal) proporcionando al clínico información útil para la toma de decisiones, fundamentalmente en lo que respecta a la sobrecarga de volumen, aspecto fundamental en el manejo del paciente en hemodiálisis (López Gómez et al. 2011). La justificación de esta investigación se basa en existen pocos estudios longitudinales que analicen la evolución en el tiempo de marcadores nutricionales bioquímicos clásicos así como parámetros de bioimpedancia y su asociación con la morbimortalidad; no existiendo aún consenso sobre si los distintos marcadores pronósticos son mas predictivos con medidas basales o con medidas de seguimiento en el tiempo, por lo que nuestro trabajo puede contribuir a clarificar este aspecto. Además, existe un desconocimiento sobre el estado inflamatorio, la prevalencia de DPE y de sobrehidratación en la población en hemodiálisis de nuestro entorno por lo que consideramos importante analizarla para saber dónde estamos y en qué podemos mejorar. Objetivos: 1.- Impacto de la composición corporal así como de marcadores nutricionales bioquímicos e inflamatorios seguidos en el tiempo, sobre la morbimortalidad (evento compuesto muerte-hospitalización). 2.- Prevalencia del Síndrome de Desgaste Proteico Energético en función de distintas herramientas utilizadas para su valoración (criterios ISRNM, score MIS, y bioimpedancia).3.-Correlación entre los parámetros de bioimpedancia y parámetros bioquímicos nutricionales e inflamatorios. 4.- Análisis de la evolución en el tiempo de los parámetros bioquímicos, antropométricos y de bioimpedancia en el global de la muestra y en distintos grupos atendiendo al sexo, presencia de diabetes y grado de inflamación.. Diseño: Estudio observacional prospectivo de 15 meses de duración (Octubre/2013-Dic/2014) en pacientes prevalentes en hemodiálisis. Se ha realizado un corte transversal con los datos del primer mes de inclusión del paciente en el estudio (basal), a partir del cual se ha iniciado el seguimiento en el tiempo cada 2 meses. La mediana de seguimiento del estudio ha sido de 12 meses (RI 10-13 m). Pacientes y métodos: el nº de pacientes incluidos en el estudio fue de 169. Se incluyeron los pacientes estables, con mas de 3 meses en HD, excluyendose pacientes con ingreso reciente, proceso infeccioso o inflamatorio en 3 meses previos, neoplasia activa, marcapasos unipolar o con umbral de sensibilidad desconocido. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado. La prevalencia de DPE se analizó en el momento inicial y final del estudio. Para el análisis de la morbimortalidad se consideraron todos los ingresos de causa no programada, así como los éxitus por cualquier causa. Las funciones de supervivencia se calcularon mediante el análisis de Kaplan-Meier Para la identificación de las variables predictoras independientes del evento compuesto (muerte y / u hospitalización) se realizó un modelo de Cox univariante con las variables analíticas ( basal, media, mediana, máximo y mínimo) y demográficas y un modelo de Cox ajustado por edad,sexo e IMC con los parámetros de bioimpedancia . Las variables que dieron significativas en estos modelos (P < 0,05) se introdujeron en un modelo de Cox multivariante. Resultados. La prevalencia de DPE según criterios del ISRNM fue del 9.3 % en el momento basal, y del 4,3% en el momento de finalización del estudio. La prevalencia de sobrehidratación medida como AvROH fue del 20,1%. Durante el periodo de seguimiento se produjeron cambios significativos fundamentalmente en el índice de tejido graso (ITG) y en la sobrehidratación en los meses de verano (AvROH y TAFO). El 26% de la población de estudio tuvo al menos un ingreso hospitalario. 21 pacientes fallecieron durante el seguimiento (12,4% de la población). La principal causa de ingreso y éxitus fue la cardiovascular; consituyendo el 35% de los ingresos y el 57% de los éxitus. Los parámetros que presentaron asociación con el evento compuesto fueron: TAFO mínimo (HR 1.319: IC 95% 1.029-1.691; p= 0.029), PCR mediana (HR 1.032; IC 95% 1.014-1.050; p=0.001), albúmina máxima (HR 0.286; IC95% 0.085-0.966), colesterol total (HR 1.011; IC 95% 1.003-1.019; p=0.007) y nivel de 25 OH vit D (HR 0.947; IC 95% 0.915-0.981); p= 0.002). Conclusiones: El principal resultado de nuestro trabajo fue que la sobrehidratación, (medida como TAFO) se asoció de forma independiente con la morbimortalidad, y que las medidas seguidas en el tiempo (TAFO mínimo) tuvieron un mayor poder predictivo que las medidas basales. Adicionalmente; el estado nutricional e inflamatorio, medido mediante parámetros individuales, supuso un mayor impacto en la morbimortalidad que parámetros agrupados, como el score MIS o el síndrome DPE según criterios ISRNM. En nuestro estudio hemos encontrado importantes diferencias en la prevalencia de DPE en función de la herramienta utilizada (criterios ISRNM, MIS y parámetros de bioimpedancia). Finalmente, la periodicidad de la medición de las diferentes variables a lo largo del seguimiento nos ha permitido apreciar los cambios estacionales en los parámetros de bioimpedancia, los cuales se han acompañado de cambios en sentido inverso de algunos de los parámetros bioquímicos nutricionales.
Resumo:
Mood disorders, including depression and anxiety, are among the most prevalent mental illnesses with high socioeconomic impact. Although the underlying mechanisms have not yet been clearly defined in the last decade the importance of the role of neuropeptides, including Galanin (GAL), and/or their receptors in the treatment of stress-related mood disorders is becoming increasingly apparent. GAL is involved in mood regulation, including depression-related and anxiety-like behaviors. Activation of GALR1 and GALR3 receptors results in a depression like behavior while stimulation of GALR2 receptor leads to anti-depressant-like effects. Moreover, GAL modulates 5-HT1A receptors (5-HT1AR), a key receptor in depression at autoreceptor and postsynaptic level in the brain. This interaction can in part be due to the existence of GALR1-5-HT1AR heteroreceptor complexes in discrete brain regions [1]. Not only GAL but also the N-terminal fragments like GAL(1-15) are active in the Central Nervous System [2, 3]. Recently, we described that GAL(1-15) induces strong depression-related and anxiogenic-like effects in rats, and these effects were significantly stronger than the ones induced by GAL [4]. The GALR1-GALR2 heteroreceptor complexes in the dorsal hippocampus and especially in the dorsal raphe (DR), areas rich in GAL(1-15) binding sites [5] were involved in these effects [4, 6] and demonstrated also in cellular models. In the present study, we have analyzed the ability of GAL(1-15) to modulate 5-HT1AR located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level in rats. We have analyzed the effect of GAL(1-15) on the 5-HT1AR-mediated response in a behavioral test of depression and the involvement of the GALR2 in these effects. GAL(1-15) enhanced the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT in the forced swimming test [7]. These effects were stronger than the ones induced by GAL. The mechanism of this action involved interactions at the receptor level in the plasma membrane with changes also at the transcriptional level. Thus, GAL(1-15) affected the binding characteristics as well as the mRNA level of 5-HT1AR in the dorsal hippocampus and DR. GALR2 was involved in these effects, since the specific GALR2 antagonist M871 blocked GAL(1-15) mediated actions at the behavioral and receptor level [7]. Furthermore, the results on the proximity ligation assay (PLA) in this work suggest the existence of GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor complexes since positive PLA were obtained for both GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in the DR and hippocampus. Moreover the studies on RN33B cells, where GALR1, GALR2 and 5-HT1AR exist [4], also showed PLA-positive clusters indicating the existence of GALR1-5-HT1AR and GALR2-5-HT1AR complexes in these cells [7]. In conclusion, our results indicate that GAL(1–15) enhances the antidepressant effects induced by the 5-HT1AR agonist 8-OH-DPAT probably acting on GALR1-GALR2-5-HT1AR heteroreceptor located at postjunctional sites and at the soma-dendritic level. The development of new drugs specifically targeting these heteroreceptor complexes may offer a novel strategy for treatment of depression. This work has been supported by Junta de Andalucia CVI646 1. Borroto-Escuela, D.O., et al., Galanin receptor-1 modulates 5-hydroxtryptamine-1A signaling via heterodimerization. Biochem Biophys Res Commun, 2010. 393(4): p. 767-72. 2. Hedlund, P.B. and K. Fuxe, Galanin and 5-HT1A receptor interactions as an integrative mechanism in 5-HT neurotransmission in the brain. Ann N Y Acad Sci, 1996. 780: p. 193-212. 3. Diaz-Cabiale, Z., et al., Neurochemical modulation of central cardiovascular control: the integrative role of galanin. EXS, 2010. 102: p. 113-31. 4. Millon, C., et al., A role for galanin N-terminal fragment (1-15) in anxiety- and depression-related behaviors in rats. Int J Neuropsychopharmacol, 2015. 18(3). 5. Hedlund, P.B., N. Yanaihara, and K. Fuxe, Evidence for specific N-terminal galanin fragment binding sites in the rat brain. Eur J Pharmacol, 1992. 224(2-3): p. 203-5. 6. Borroto-Escuela, D.O., et al., Preferential activation by galanin 1-15 fragment of the GalR1 protomer of a GalR1-GalR2 heteroreceptor complex. Biochem Biophys Res Commun, 2014. 452(3): p. 347-53. 7. Millon, C., et al., Galanin (1-15) enhances the antidepressant effects of the 5-HT1A receptor agonist 8-OH-DPAT: involvement of the raphe-hippocampal 5-HT neuron system. Brain Struct Funct, 2016.
Resumo:
Summary: Climate change has a potential to impact rainfall, temperature and air humidity, which have relation to plant evapotranspiration and crop water requirement. The purpose of this research is to assess climate change impacts on irrigation water demand, based on future scenarios derived from the PRECIS (Providing Regional Climates for Impacts Studies), using boundary conditions of the HadCM3 submitted to a dynamic downscaling nested to the Hadley Centre regional circulation model HadRM3P. Monthly time series for average temperature and rainfall were generated for 1961-90 (baseline) and the future (2040). The reference evapotranspiration was estimated using monthly average temperature. Projected climate change impact on irrigation water demand demonstrated to be a result of evapotranspiration and rainfall trend. Impacts were mapped over the target region by using geostatistical methods. An increase of the average crop water needs was estimated to be 18.7% and 22.2% higher for 2040 A2 and B2 scenarios, respectively. Objective ? To analyze the climate change impacts on irrigation water requirements, using downscaling techniques of a climate change model, at the river basin scale. Method: The study area was delimited between 4º39?30? and 5º40?00? South and 37º35?30? and 38º27?00? West. The crop pattern in the target area was characterized, regarding type of irrigated crops, respective areas and cropping schedules, as well as the area and type of irrigation systems adopted. The PRECIS (Providing Regional Climates for Impacts Studies) system (Jones et al., 2004) was used for generating climate predictions for the target area, using the boundary conditions of the Hadley Centre model HadCM3 (Johns et al., 2003). The considered time scale of interest for climate change impacts evaluation was the year of 2040, representing the period of 2025 to 2055. The output data from the climate model was interpolated, considering latitude/longitude, by applying ordinary kriging tools available at a Geographic Information System, in order to produce thematic maps.
Resumo:
En la investigación se aborda el tema de la comunicación organizacional en entidades educativas, se desarrolla en el caso de la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado, en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y La Cisterna. Los principales antecedentes que constituyen parte del contexto educacional a nivel mundial, como en el Sistema Educativo Nacional, se refieren, en primer lugar, a los fenómenos de la globalización, la mundialización, la sociedad de la información y del conocimiento; y, en segundo término, la relevancia de la función comunicativa para el mantenimiento y desarrollo de la organización social, incluida la educativa, junto con las reformas y políticas educativas fijadas por el Ministerio de Educación dirigidas a fortalecer la Educación Pública y a fortalecer la calidad de la educación. El objetivo general del estudio consiste en analizar la aplicación de la comunicación organizacional interna entre los directivos y el profesorado en el marco del incremento de la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo, adscrito a las comunas de Pudahuel y de la Cisterna. Para efectos de su implementación, se aplica en calidad de metodología, de acuerdo a Sierra Bravo (1994), un diseño no experimental de tipo seccional exploratorio y descriptivo. También, este estudio se considera de enfoque integrado multimodal o enfoque mixto de acuerdo a Hernández, Fernández-Collado y Baptista (2006), porque comprende el uso conjunto de la perspectiva cuantitativa y cualitativa. Desarrollo teórico: En estas circunstancias en las instituciones educativas se observa, según Villa, Troncoso y Díez (2015:66), que la comunicación desempeña un rol de gran trascendencia, al configurar el fundamento imprescindible para la ejecución de las funciones primordiales de la organización (Terrén, 2004). Siguiendo esta misma línea, se concibe a la comunicación organizacional interna, en palabras de Andrade (2005:17), como el conjunto de acciones realizadas por la entidad organizativa para la generación y mantenimiento de buenas relaciones con y entre sus integrantes, a través del empleo de diversos medios de comunicación destinados a conservarlos informados, unidos y motivados con el fin de aportar con su labor al cumplimiento de los objetivos organizacionales; y, por ello, detenta en calidad de público meta a los colaboradores de la entidad organizativa. Con respecto al contexto planteado sobre la comunicación organizacional interna se valora lo señalado por el Ministerio de Educación (2005: 27) por cuanto concibe a la gestión escolar como la actuación profesional y técnica, dirigida al establecimiento de condiciones tendientes a favorecer el desenvolvimiento de buenas prácticas, por parte de los actores, con relación a las metas institucionales y educacionales compartidas en la organización escolar. También, se piensa concierne a la organización educativa porque Antúnez (2000:15) la concibe desde su significado institucional, siguiendo a García Hoz, como la comunidad constituida mayoritariamente por maestros y estudiantes y aplicada específicamente a la educación. Asimismo, Antúnez cita a Tyler para referenciarla como entidad de tipo administrativo local, dedicada a la instrucción del joven de forma presencial y que generalmente tiene una sola sede. Conclusiones: Acerca del objetivo específico N°1, el ejercicio del arquetipo formal, se puede significar que un 90,2 % de los informantes está de acuerdo y muy de acuerdo con que la comunicación oficial, se usa para informar sobre las actividades a realizar durante el periodo académico en la ejecución del proceso educativo; y, para complementar esta materia, se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 2: "Reuniones, de partida, para darte la comunal". Sobre la coordinación del trabajo dirigido al cumplimiento de las metas de la gestión escolar en el establecimiento educativo se destaca, que un 84,2 %, declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con en el funcionamiento diario el participante practica una interrelación profesional con sus superiores y/o subordinados, que propicia la discusión sobre temas relevantes de su establecimiento; y, para agregar a esta línea de pensamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Yo creo que la única que favorece la coordinación del trabajo es la instrucción en nuestro sistema público". Respecto del objetivo específico N°2, la utilización de los medios se puede tener presente, se sirven de reuniones y de circulares pues sus porcentajes oscilan entre el 91% y el 89%. En cambio, con relación a la incidencia de los medios de comunicación organizacional interna en el fortalecimiento de la unión cultural de estos actores, en la gestión escolar del establecimiento educativo se detecta un 89,0 % declara estar de acuerdo y muy de acuerdo, con percibe la existencia de valores institucionales compartidos entre directivos y profesores. Con el fin de contribuir a esta proposición se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Sin duda que establece un vínculo de dependencia y pertenencia al sistema". En cuanto al objetivo específico N°3, los tipos de mensajes de comunicación organizacional interna que se transmiten entre los directivos y el profesorado, se puede especificar que un 89,0 % expresa estar de acuerdo y muy de acuerdo, con los directivos utilizan la comunicación organizacional interna para que los profesores conozcan los objetivos, a concretar con la ejecución de su trabajo. En relación, a un desempeño participativo en los procesos de la gestión escolar en el establecimiento educativo se puede señalar que un 83,4 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo, con las actividades de comunicación efectuadas por los directivos contribuyen a incrementar la participación de los profesores, en las actividades que se desarrollan en el funcionamiento cotidiano. Con el propósito de contribuir a precisar este planteamiento se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Los mejores mensajes son las felicitaciones y el reconocimiento" (p.707); 1: "Las invitaciones a integrar equipos de trabajos con miras a mejorar o con mejoras continuas o asumir un nuevo desafío". Con respecto al objetivo específico N°4, la identificación de algunos rasgos del flujo comunicativo dado entre los directivos y el profesorado se puede expresar que un 85,8 % opina estar de acuerdo y muy de acuerdo con que en su institución educativa se aplican, entre directivos y profesores, estrategias de comunicación organizacional interna. Con la finalidad de coadyuvar a explicitar este enunciado se cita, de la entrevista abierta en profundidad, del informante 1: "Yo creo que el medio que esta…que prima, es el tema del oficio, el oficio ordinario que le llamamos nosotros y en segundo lugar el correo electrónico”. Sobre se posibilita detectar ciertas tendencias en el manejo de la comunicación organizacional interna que propician la eficacia de la gestión escolar en el establecimiento educativo si se tiene en cuenta que la viabilidad radica en la manifestación de un 82,5% de los informantes de acuerdo y muy de acuerdo con que las actividades de comunicación desarrolladas entre directivos y profesores permiten concretar una gestión eficaz del establecimiento educativo; y, en torno a esta contingencia y para suplementarla se cita, de la entrevista abierta en profundidad, al informante 1: "Es instruir, es impartir instrucciones" (p. 710); del 2: "Sí, yo creo que hay mucho a la entrevista a puerta cerrada digamos, ahí los directores operan mucho con la entrevista a puerta cerrada". Bibliografía: Andrade, H. (2005). Comunicación organizacional interna. Proceso, disciplina y técnica. La Coruña, España: Netbiblo. Antúnez, S. (2000). Claves para la Organización de Centros Escolares. Barcelona, España: Horsori. Hernández, R., Fernández-Collado, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México D.F., México: McGrawh-Hill Interamericana Editores S.A. Ministerio de Educación de Chile. (2005). Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la gestión Escolar. Calidad en todas las Escuelas y Liceos. Santiago de Chile: Mineduc. Sierra Bravo, R. (1994). Tesis Doctorales y trabajos de Investigación Científica. Madrid, España: Paraninfo S.A. Villa, A., Troncoso, P., & Díez, F. (2015). Estructura latente y fiabilidad de las dimensiones que explican el impacto de los sistemas de gestión de calidad en los centros educativos. Enseñanza, 33(1), 65-82. Datos de la doctoranda Profesora de Historia, geografía y educación cívica, Magíster en Educación con mención en administración educacional, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Miembro del Grupo de Estudios de salesianidad (GES). Académica del Instituto Interdisciplinario en Pedagogía y Educación, de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Silva Henríquez. Autora de Organización Escolar: Implicancias de la Comunicación Organizacional. Revista FIDE 2010, Región de O´Higgins.
Resumo:
En los últimos años se ha puesto de manifiesto la falta de interés de los alumnos europeos por las ciencias y, en concreto en España, se han obtenido resultados muy bajos en la resolución de problemas y en la competencia científica. La investigación realizada sugiere cambios hacia metodologías indagativas o inductivos que han resultado ser efectivos para construir aprendizaje significativo en los alumnos y generar actitudes positivas hacia la ciencia (Abd-El-Khalick et al, 2004; Rocard et al, 2007). Entre estos métodos, algunos autores han argumentado que la educación basada en problemas puede ser particularmente útil para el aprendizaje efectivo y permanente de los alumnos (Pease & Kuhn, 2011). Hay varias formas de poner en práctica el aprendizaje basado en problemas en el aula, este trabajo implementa una de ellas que está basada en la Metodología de Resolución de Problemas por Investigación (MRPI) de Gil & Martínez-Torregrosa (1983) que pone el énfasis en la resolución de problemas, tanto de lápiz y papel como de tipo experimental. Consiste en cinco fases o procedimientos metodológicos que se corresponden con las cinco dimensiones de la competencia científica o dimensiones competenciales (DC1: Análisis cualitativo del problema; DC2: Emisión de hipótesis; DC3: Diseño de la estrategia de resolución; DC4: Resolución; DC5: Análisis de los resultados). Esta metodología incluye la naturaleza cíclica del proceso de resolución de problemas, en la que la revisión de los enfoques anteriores y la construcción de los conocimientos nuevos generan la base para la formulación de nuevos desafíos y problemas. Como método de enseñanza, la MRPI considera el aprendizaje como construcción del conocimiento teniendo en cuenta los conocimientos previos de los alumnos y sus concepciones alternativas. El trabajo en el aula se lleva a cabo en pequeños grupos cooperativos que fomentan el aprendizaje significativo por medio de materiales contextualizados que aumentan la motivación y autoconfianza, que proporcionan destrezas de razonamiento críticas y que mejoran la actitud hacia la ciencia. Varios estudios y tesis han dado validez a este método de enseñanza (Varela, 1994; Ibáñez, 2003; Ibáñez & Martínez Aznar, 2005; Pavón Martínez & Martínez Aznar, 2014)...