870 resultados para 37:2 alkenones
Resumo:
Over the past decades, many studies have dealt with Anglicisms in Spanish, not only in science and technology, but also in other areas such as business, fashion and even sports. However, in spite of the large number of works on Spanish Anglicisms in sports, these have often disregarded the distinction between Anglicisms and false Anglicisms. Given their importance as evidence of the particular relationships between languages, this article focuses on the use of false Anglicisms in the Spanish language of sports, which has not only adopted English words giving them new meanings and usage, but has also either imported items with an English appearance from other languages or created its own forms based on English patterns. Although these false Anglicisms, which have proven extremely popular in various European languages (not only Spanish), have frequently been used and disseminated, as some examples will prove, little attention has been paid to their differences with the English term or their non-English origin.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Ciências da Saúde, Programa de Pós-Graduação em Saúde Coletiva, 2016.
Resumo:
Recent advances in the electric & hybrid electric vehicles and rapid developments in the electronic devices have increased the demand for high power and high energy density lithium ion batteries. Graphite (theoretical specific capacity: 372 mAh/g) used in commercial anodes cannot meet these demands. Amorphous SnO2 anodes (theoretical specific capacity: 781 mAh/g) have been proposed as alternative anode materials. But these materials have poor conductivity, undergo a large volume change during charging and discharging, large irreversible capacity loss leading to poor cycle performances. To solve the issues related to SnO2 anodes, we propose to synthesize porous SnO2 composites using electrostatic spray deposition technique. First, porous SnO2/CNT composites were fabricated and the effects of the deposition temperature (200,250, 300 oC) & CNT content (10, 20, 30, 40 wt %) on the electrochemical performance of the anodes were studied. Compared to pure SnO2 and pure CNT, the composite materials as anodes showed better discharge capacity and cyclability. 30 wt% CNT content and 250 oC deposition temperature were found to be the optimal conditions with regard to energy capacity whereas the sample with 20% CNT deposited at 250 oC exhibited good capacity retention. This can be ascribed to the porous nature of the anodes and the improvement in the conductivity by the addition of CNT. Electrochemical impedance spectroscopy studies were carried out to study in detail the change in the surface film resistance with cycling. By fitting EIS data to an equivalent circuit model, the values of the circuit components, which represent surface film resistance, were obtained. The higher the CNT content in the composite, lower the change in surface film resistance at certain voltage upon cycling. The surface resistance increased with the depth of discharge and decreased slightly at fully lithiated state. Graphene was also added to improve the performance of pure SnO2 anodes. The composites heated at 280 oC showed better energy capacity and energy density. The specific capacities of as deposited and post heat-treated samples were 534 and 737 mAh/g after 70 cycles. At the 70th cycle, the energy density of the composites at 195 °C and 280 °C were 1240 and 1760 Wh/kg, respectively, which are much higher than the commercially used graphite electrodes (37.2-74.4 Wh/kg). Both SnO2/CNTand SnO2/grapheme based composites with improved energy densities and capacities than pure SnO2 can make a significant impact on the development of new batteries for electric vehicles and portable electronics applications.
Resumo:
Tuberculosis-like lesions (TBL) in pigs have been associated with microorganisms other than mycobacteria. In this work a histopathological and microbiological evaluation of TBL in pigs is shown. A total of 352 samples belonging to 171 pigs totally condemned at slaughterhouse due to generalized TBL were sampled and selected for analysis. Pyogranulomatous (56.2%) and granulomatous lesions (20.2%) were observed in all analysed organs. Most of the granulomas observed in both lymph nodes and lungs belonged to more advanced stages of development (stages III and IV) whereas in the liver and the spleen most of lesions belonged to intermediate stages (stages II and III). Different microorganisms were simultaneously detected from TBL in the 42.7% of the animals. Mycobacterium tuberculosis complex (MTC) (38%), coryneform bacteria (40.3%) and streptococci (28.1%) were the main groups of microorganisms detected after bacteriological analysis, with Trueperella pyogenes and Streptococcus suis as the most frequently isolated species. Mycobacteria belonging to MTC were the most frequently detected pathogens in granulomatous and pyogranulomatous lesions in submandibular lymph nodes (32.7%) and coryneform bacteria were the microorganisms more frequently isolated from lungs (25.9%) and spleen samples (37.2%). These results may provide new insights into the pathogenesis and diagnosis of this pathology. The importance of coryneform bacteria and streptococci in such processes must be evaluated in future studies.
Resumo:
11 documentos : ilustraciones, fotografías, gráficos.
Resumo:
Social plugins for sharing news through Facebook and Twitter have become increasingly salient features on news sites. Together with the user comment feature, social plugins are the most common way for users to contribute. The wide use of multiple features has opened new areas to comprehensively study users’ participatory practices. However, how do these opportunities to participate vary between the participatory spaces that news sites affiliated with local, national broadsheet and tabloid news constitute? How are these opportunities appropriated by users in terms of participatory practices such as commenting and sharing news through Facebook and Twitter? In addition, what differences are there between news sites in these respects? To answer these questions, a quantitative content analysis has been conducted on 3,444 articles from nine Swedish online newspapers. Local newspapers are more likely to allow users to comment on articles than are national newspapers. Tweeting news is appropriated only on news sites affiliated with evening tabloids and national morning newspapers. Sharing news through Facebook is 20 times more common than tweeting news or commenting. The majority of news items do not attract any user interaction.
Resumo:
The aim of the present investigation was to evaluate the influence of the physical fitness of a cardiopulmonary resuscitation (CPR) provider on the performance of and physiologic response to CPR. To this end, comparisons were made of sedentary and physically active subjects in terms of CPR performance and physiologic variables. Two study groups were established: group P (n = 14), composed of sedentary, professional CPR rescuers (mean [± SD]; age, 34 ± 6 years; V̇O2max, 32.5 ± 5.5 mL/kg/min), and group Ex (n = 14), composed of physically active, nonexperienced subjects (age, 34 ± 6 years; V̇O2max, 44.5 ± 8.5 mL/kg/min). Each subject was required to perform an 18-min CPR session, which involved manual external cardiac compressions (ECCs) on an electronic teaching mannequin following accepted standard CPR guidelines. Subjects' gas exchange parameters and heart rates (HRs) were monitored throughout the trial. Variables indicating the adequacy of the ECCs (ECC depth and the percentage of incorrect compressions and hand placements) also were determined. Overall CPR performance was similar in both groups. The indicators of ECC adequacy fell within accepted limits (ie, an ECC depth between 38 and 51 mm). However, fatigue prevented four subjects from group P from completing the trial. In contrast, the physiologic responses to CPR differed between groups. The indicators of the intensity of effort during the trial, such as HR or percentage of maximum oxygen uptake (V̇O2max) were higher in group P subjects than group Ex subjects, respectively (HRs at the end of the trial, 139 ± 22 vs 115 ± 17 beats/min, p < 0.01; percentage of V̇O2max after 12 min of CPR, 46.7 ± 9.7% vs 37.2 ± 10.4%, p < 0,05). These results suggest that a certain level of physical fitness may be beneficial to CPR providers to ensure the adequacy of chest compressions performed during relatively long periods of cardiac arrest.
Resumo:
La perspectiva de los conocimientos situados es una postura epistemológica que surge de la corriente feminista y permite comprender las experiencias y la construcción de significados de un sujeto desde la posición que ocupa dentro de un contexto específico. Esta perspectiva no pretende generar un conocimiento generalizable, más bien busca comprender una realidad particular que viven las personas frente a problemáticas específicas. Esta perspectiva se implementó en este trabajo de grado con el objetivo de entender el significado que tiene para un cuidador informal cuidar a una persona con un diagnóstico de esquizofrenia. Este trabajo utilizó una metodología fenomenológica desde la cual se realizaron cinco entrevistas en profundidad al mismo número de cuidadores de personas con esquizofrenia donde se busca indagar acerca de la experiencia del cuidador en relación con su rol, las circunstancias por las se llega a ser cuidador, las condiciones bajo las cuales se da el cuidado, la percepción de la salud de los cuidadores y las expectativas de estas personas. La información se registró por medio de audio y de manera escrita. El análisis de la información se realizó de forma manual teniendo en cuenta a los autores Bautista (2011); Giraldo y González (2015) y Fernández (2006). Inicialmente se generaron categorías orientadoras que se fundamentaron a partir de la teoría y posteriormente se realizó la construcción de categorías emergentes. Acto seguido se contrastaron ambos tipos de categorías (teóricas y empíricas) para reflexionar acerca de la experiencia y construcción de significados de los cuidadores de personas con esquizofrenia. Se identificó que la experiencia de las cuidadoras está enmarcada en relación con el género femenino el cual ha asumido tradicionalmente esta función y también es característica que termina justificando el rol que asumen.
Resumo:
Introducción: La rápida detección e identificación bacteriana es fundamental para el manejo de los pacientes críticos que presentan una patología infecciosa, esto requiere de métodos rápidos para el inicio de un correcto tratamiento. En Colombia se usan pruebas microbiología convencional. No hay estudios de espectrofotometría de masas en análisis de muestras de pacientes críticos en Colombia. Objetivo general: Describir la experiencia del análisis microbiológico mediante la tecnología MALDI-TOF MS en muestras tomadas en la Fundación Santa Fe de Bogotá. Materiales y Métodos: Entre junio y julio de 2013, se analizaron 147 aislamientos bacterianos de muestras clínicas, las cuales fueron procesadas previamente por medio del sistema VITEK II. Los aislamientos correspondieron a 88 hemocultivos (60%), 28 urocultivos (19%), y otros cultivos 31 (21%). Resultados: Se obtuvieron 147 aislamientos con identificación adecuada a nivel de género y/o especie así: en el 88.4% (130 muestras) a nivel de género y especie, con una concordancia del 100% comparado con el sistema VITEK II. El porcentaje de identificación fue de 66% en el grupo de bacilos gram negativos no fermentadores, 96% en enterobacterias, 100% en gérmenes fastidiosos, 92% en cocos gram positivos, 100% bacilos gram negativos móviles y 100% en levaduras. No se encontró ninguna concordancia en bacilos gram positivos y gérmenes del genero Aggregatibacter. Conclusiones: El MALDI-TOF es una prueba rápida para la identificación microbiológica de género y especie que concuerda con los resultados obtenidos de manera convencional. Faltan estudios para hacer del MALDI-TOF MS la prueba oro en identificación de gérmenes.
Resumo:
Contexto: La eficacia de los cannabinoides en el dolor neuropático es desconocida. El control del dolor es determinante en los pacientes ya que genera un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes. Objetivo: El presente trabajo pretende demostrar la evidencia sobre la eficacia de los medicamentos cannabinoides en el control del dolor neuropático oncológico, mediante la evaluación de la literatura disponible. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de literatura incluyendo estudios experimentales, observacionales y revisiones sistemáticas en un periodo de 15 años. Se incluyeron todos los estudios desde el años 2000 con evidencia IB según la escala de evidencia de Oxford. Resultados: Cuatro estudios cumplieron criterios para su inclusión, sin embargo la evidencia es baja y no permite recomendar o descartar los cannabinoides como terapia coadyuvante en control del dolor neuropático oncológico. La combinación de THC/CDB (Sativex®) parece ser un medicamento seguro pues no se reportaron muertes asociadas a su uso, sin embargo la presentación de eventos adversos a nivel gastrointestinal y neurológico podría aumentar el riesgo de interacciones medicamentosas y tener un impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Conclusiones: No hay suficiente literatura y la evidencia no es suficiente para recomendar o descartar el uso de los cannabinoides en dolor neuropático oncológico. Futuros estudios deben realizarse para analizar el beneficio de estos medicamentos. Aunque ética y socialmente hay resistencia para el uso de los cannabinoides, actualmente hay una gran discusión política en el mundo y en Colombia para su aceptación como terapia en el control del dolor.
Resumo:
Introducción: La relación entre el sueño y la calidad de vida constituye una de las problemáticas de gran importancia en el ámbito de las condiciones de trabajo de funcionarios y personal médico de las unidades prestadoras de servicios hospitalarios. Estudios han evidenciado una relación entre la calidad del sueño y la calidad de vida y la falta de sueño se ha asociado con errores en los procedimientos y lesiones ocupacionales. Objetivo: Relacionar la calidad del sueño con la calidad de vida en personal de salud de una Institución de IV nivel, en la ciudad de Caracas (Venezuela). Materiales y métodos: Estudio de corte transversal con datos secundarios del personal de salud de un Hospital de IV nivel (93 registros) en la ciudad de Caracas (Venezuela). Se emplearon variables sociodemográficas, las relacionadas con calidad del sueño y provenientes de la encuesta “Índice de calidad de sueño de Pittsburgh” y con calidad de vida incluidas en el cuestionario SF-36. Se utilizo el programa estadístico SPSS para el análisis y se obtuvieron medidas de tendencia central y dispersión. Para relacionar las variables se emplearon las pruebas de Shapiro Wilk y el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: El total de los trabadores que ingresaron al estudio tuvieron un rango de edad entre 19 y 70 años y una desviación estándar de 10,9 años. Respecto al género, el 79,6% (n=74) fueron mujeres, y el 20,4% (n=19) fueron hombres. Con relación al componente de calidad de vida, se encontró que la mayor puntuación se asocia con el desempeño emocional (61,3%), la Vitalidad (73,5%), la Función Física (91%), el Dolor Físico (100%) y la Función Social (100%). Igualmente, se encontró que la totalidad de los trabajadores encuestados refirieron ser malos dormidores (91.4%). Al correlacionar la calidad de sueño con la calidad de vida, se encontró una asociación estadísticamente significativa, específicamente con el componente Latencia de sueño (p=0.008), Eficiencia habitual de sueño (p=0,001), Perturbaciones del Sueño (p=0,040) y Disfunción diurna (p= 0,008). Conclusión Este estudio reporto que la falta de sueño tiene relación con la calidad de vida del personal de salud y que la totalidad de los trabajadores de este estudio refirieron ser malos dormidores, hechos que demandan la atención de los programas de salud de las empresas, para promover medidas preventivas y correctivas respecto a las condiciones laborales como parte del bienestar de las personas.
Resumo:
El trabajo a continuación tiene como objetivo mostrar cómo la música ha estado ligada al afroamericano desde su llegada al continente Americano en 1800, y cómo ha sido usada para lograr una transformación político-social que permitiría alcanzar la igualdad de trato en Estados Unidos durante la mitad del siglo XX. Se observará la evolución del Blues desde sus raíces y la introducción del R&B como expresión de pensamiento, ideas y experiencias utilizado por The Black Panther Party en la escena social negra de la época. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado, se utilizará la Teoría de Campos de Pierre Bourdieu, junto con los conceptos de Capital y Habitus.
Resumo:
La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.
Resumo:
Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada al interior de dos contextos. Por un lado, el teórico, en el marco de uno de los discursos más relevantes en los campos de la estrategia organizacional, de la managerial and organizational cognition (MOC) y, en general, de los estudios organizacionales (organization studies): la construcción de sentido (sensemaking). Por el otro, el empírico, en una de las grandes compañías multinacionales del sector automotriz con presencia global. Esta corporación enfrenta una permanente tensión entre lo que dicta la casa matriz, en relación con el cumplimiento de metas y estándares específicos, considerando el mundo entero, y los retos que, teniendo en cuenta lo regional y lo local, experimentan los altos directivos encargados de hacer prosperar la empresa en estos lugares. La aproximación implementada fue cualitativa. Esto en atención a la naturaleza de la problemática abordada y la tradición del campo. Los resultados permiten ampliar el actual nivel de comprensión acerca de los procesos de sensemaking de los altos directivos al enfrentar un entorno estratégico turbulento.
Resumo:
• Introducción: El síndrome de abstinencia (SA) es el conjunto de síntomas y signos que se producen al suspender bruscamente la administración de un fármaco una vez se haya establecido dependencia física. • Objetivos: Caracterizar los pacientes que presentan SA secundario a opiodes (OP) y/o benzodiacepinas(BZ) durante la hospitalización en las unidades de cuidados intensivos pediátricos de la Clínica Infantil Colsubsidio (CIC) y Hospital del Niño de Panamá (HDN) del 1 de abril al 30 de septiembre del 2016. • Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal, prospectivo. Incluimos 189 pacientes en la CIC y 144 pacientes en el HDN. Se utilizó la escala SOPHIA para el diagnóstico de SA, las escalas COMFORT para evaluar la sedación en pacientes ventilados no relajados y la escala FLACC para evaluar la analgesia. Se utilizó software StataV12® para el análisis estadístico. • Resultados: se reportó una incidencia global de SA de 6.1/100 días personas. La incidencia acumulada de SA fue de 56.08% y 29.86% para la CIC y el HDN respectivamente. En la CIC el 69.81% de los pacientes que requirieron infusión de OP y BZ desarrollaron SA. Se reportó una dosis acumulada de fentanyl de 530.34 ± 276.49 mcg/kg. Con respecto al HDN, de los pacientes que recibieron opioides y benzodiacepinas el 53.49 % desarrollaron SA. • Conclusión: El SA secundario a opioides y/o benzodiacepinas es frecuente en nuestras unidades con una incidencia variable, es mayor la presentación del SA al usar ambos fármacos, mayores dosis acumuladas y más días de infusión continua.