997 resultados para sistema de informações sobre mortalidade


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os pulvinos, estruturas responsáveis por movimentos foliares, rápidos ou lentos, em resposta a estímulos externos ou endógenos, constituem uma característica marcante das leguminosas. Os ajustes no posicionamento foliar representam um mecanismo eficiente que permite a maximização da fotossíntese em condições adversas. Na literatura disponível, a maioria das informações sobre a estrutura de pulvinos refere-se a poucas espécies de leguminosas, especialmente aquelas que apresentam movimentos rápidos. Neste trabalho é descrita a anatomia do pulvino primário de nove espécies de leguminosas nativas do cerrado com diferentes tipos e velocidades de movimento foliar, buscando identificar padrões e apontar peculiaridades estruturais. O pulvino primário das espécies estudadas apresenta epiderme unisseriada recoberta por cutícula espessa, córtex parenquimático amplo, sistema vascular central e medula reduzida ou ausente. As células do córtex externo são maiores e apresentam conteúdo fenólico, exceto em Zornia diphylla Pers.; no córtex interno, as células são justapostas e não possuem conteúdo fenólico. Os feixes vasculares colaterais são circundados por uma bainha de fibras septadas. O padrão geral de organização anatômica é comum ao pulvino das espécies estudadas, independentemente da subfamília a qual pertencem. As peculiaridades observadas estão possivelmente relacionadas com o tipo e velocidade do movimento foliar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Avaliou-se a atividade antibacteriana de extrato aquoso do condimento estragão - Artemisia dracunculus linn. (Asteraceae), variedade inodora -, frente à Salmonella enteritidis (ATCC 11076), por meio do sistema de tubos múltiplos e pelo emprego de desinibidores bacterianos, determinando-se a Intensidade de Inibição/Inativação (IINIB/IINAB), observando-se expressiva inibição, bem como ausência de inativação sobre esta salmonela. Na presença do fator matéria orgânica/sujeira representada pelo leite, estes atributos repetiram-se, embora com menor intensidade de inibição. Posteriormente, avaliou-se a preditividade de uma técnica oficial de isolamento desta bactéria, utilizando uma solução experimental de leite e caldo BHI (Brain Heart Infusion), contaminada com 10(4) UFC/mL da salmonela em estudo. Verificou-se a ausência de isolamento desta bactéria em alíquotas de 25 mL, após períodos de 24, 48 e 72 h de incubação a 36ºC, comprometendo a Validade Preditiva dos Resultados Negativos (VPR-) do teste. Sugere-se que, nas investigações epidemiológicas de surtos toxiinfectivos alimentares, devem-se ser acrescidas informações sobre condimentação vegetal, entre outras, pertinentes à complexidade crescente do sistema de alimentação e nutrição.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A caracterização morfológica de frutos e sementes fornece subsídios para diferenciar espécies e caracterizar aspectos ecológicos da planta, como a dispersão, estabelecimento de plântulas e fase da sucessão ecológica. São poucos os estudos sobre Erythrina variegata L. e na literatura não há informações sobre seu comportamento, principalmente sobre seu sistema de propagação no Estado do Espírito Santo. Objetivou-se estudar a morfologia de frutos, sementes e plântulas desta espécie, caracterizando-se os frutos externamente, as sementes interna e externamente e os processos de desenvolvimento e de diferenciação dos estádios das plântulas, além de se obter informações sobre a germinação das sementes, submetidos aos tratamentos de escarificação mecânica com lixa d’água nº 120, do lado oposto ao embrião; escarificação com lixa e posterior embebição em água à temperatura ambiente por 6, 12 e 24 horas; choque térmico; e embebição em água à temperatura ambiente por 12 e 24 horas. As sementes não se mostraram impermeáveis à entrada de água através dos tegumentos, dispensando a adoção de tratamentos pré-germinativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Il existe un discours, qui gagne chaque jour en popularité dans les milieux académiques et professionnels, qui se reproduit dans le quotidien familial et socioculturel, sur une adolescence qui est perçue comme un problème, une étape de crise avec laquelle il est difficile de négocier. À partir des écrits de Foucault (1976) on peut penser que cette inquiétude s’inscrit dans la construction du dispositif occidental de la sexualité. À partir de ce concept, l’objectif de cette recherche était de dégager les constructions possibles d’un ou de dispositifs de sexualité chez des adolescents(es) vivant en situation de pauvreté au Brésil (Belém-Pará). La méthode de recherche choisie a été un devis qualitatif selon une approche ethnographique qui consiste à décrire et à interpréter un système ou un groupe socioculturel (Creswell, 1998). La principale technique de cueillette des données, en plus des techniques d’observation ethnographique et l’analyse documentaire, a été l’entrevue en profondeur, en face à face, à partir de questions ouvertes. Quatorze adolescent(e)s vivant dans le même quartier pauvre de Belém ont été observé(e)s et interviewé(e)s, de même que leurs parents. L’analyse des données, effectuée selon l’analyse de contenu proposée par Bardin (1977) ont révélé un dispositif de sexualité présent tant chez les adolescents, parents et professeurs rencontrés, et s’appuyant sur l’école, les églises, les médias et l’État, qui a été décrit comme un dispositif du sexe sécuritaire alors qu’un dispositif d’alliance, au sens de Foucault, a été décrit après analyses et confirmation des données comme l’alliance des puissants. Ces résultats, avec en plus des informations nouvelles sur la sexualité amazonienne à partir des légendes locales du Boto et d’Iara, permettent de voir sous un nouvel angle la question de la construction sociale de la sexualité chez des adolescent(e)s vivant en situation de pauvreté à Belém (Pará) au Brésil et ont conduit à des recommandations spécifiques pour améliorer la recherche et les pratiques professionnelles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1. Hacer un estudio de la población de Oviedo que en la actualidad puede ser un alumno potencial del centro de adultos. 2. Hacer un estudio del centro de 'El Fontán' partiendo de la hipótesis de que sí cumple con su condición específica de un centro de adultos, debe reflejar, o mas bien ser una muestra de la población de Oviedo.. Se elige el período cronológico comprendido entre los años o cursos académicos 1985 a 1990.. El contenido del trabajo se estructura en dos partes: 1. Análisis de las bases sociológicas de la educación de adultos, evolución del concepto, concepto de educación permanente y estudio legislativo. 2. Estudio comparado en el entorno de Oviedo.. Datos del ayuntamiento y del Instituto Nacional de Estadística. Entrevistas. Datos del propio centro de adultos de 'El Fontán'.. La oferta de las actividades educativas que se realizan en el centro de 'El Fontán' ya estan estudiadas, programadas y valoradas en función de las demandas percibidas. La demanda de formación por parte de los educadores y educadoras es muy variada debido a que los intereses de las personas adultas que asisten a sus clases son variados y complejos. Es indispensable que se den una serie de orientaciones que, lejos de encorsetar y unificar la educación de adultos, sí den puntos de referencia válidos y actuales. Formar profesionales para la educación de adultos es proponerse desarrollar el proyecto formativo de unos recursos humanos que eduquen en el 'aprender a decir' entre los adultos. Es querer renovar y modelar una educación que, por históricamente vieja, merece la vanguardia del hombre del siglo XXI.. La educación de adultos ofrece hoy una grande y expectativa transcendencia a la educación contemporánea porque afecta en términos estadísticos al 60 por ciento y en un ciclo vital de 2/3 de la vida profesional del sujeto. La rentabilidad es más alta que la del resto del sistema educativo y, sobre todo, en una aplicación más inmediata en el adulto al aumentar su cultura y mejorar su entorno socio-personal y familiar. La vida comunitaria, la participación y el diálogo alcanzan una mayor calidad si se apoya en la madurez y formación de sus miembros. Todo ello exige una apremiante necesidad de elaborar un nuevo rol de centro en el que se propone incluir programaciones académicas, promoción profesional del adulto, promoción personal, promoción social, organigramas del centro, equipos docentes, departamentos y servicio de orientación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El interés del presente estudio consiste en analizar el tema del sistema de administración de penas y castigos colombiano, entre 2000 y 2005; a la luz de los planteamientos de Michel Foucault, en su obra Vigilar y Castigar; en lo concerniente al encierro como castigo y los elementos que se pueden desprenden: saber, disciplina, resistencia. Mediante una conjunta contextualización histórica y conceptual; se va haciendo una caracterización del funcionamiento, estructura, misión, objetivo etc.; de la prisión que en términos generales es similar; es decir, aunque haya avances teóricos, tecnológicos y científicos, a través del tiempo emergerán saberes sometidos que se instauran muchas veces, como medio de sobrevivencia. Comprobando que efectivamente sí, se fundamentan saberes locales, en una sociedad de control tan reprimida como la Cárcel Modelo de Bogotá.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisa el concepto de calidad educativa desde su dimensión de funcionalidad que puede determinarse a través de la evaluación de necesidades. La evaluación de necesidades se vincula a movimientos de desarrollo profesional y organizativos, y de responsabilización de los sistemas educativos, y analiza su aplicación a diversos ámbitos, curriculares, organizativos, de formación en servicio, etc. Se sintetizan los modelos, etapas y procedimientos empleados en evaluación de necesidades y se concluye con la exigencia de sistematizar criterios de calidad que permitan evaluar el propio proceso de evaluación. Se aporta un sistema de normas sobre evaluación de necesidades educativas. Comienza con la revisión bibliográfica que conceptualiza el término de calidad educativa. Realiza una evaluación de necesidades. Sintetiza las características de una sistemática evaluación de necesidades educativas. Se centra en la investigación evaluativa, metaevaluación y evaluación de necesidades. Aplica la técnica Delphi para realizar una consulta a expertos. Aporta una relación de normas de evaluación de necesidades educativas. Esta evaluación cumple con los criterios de funcionalidad, eficacia y eficiencia, siendo válida para una evaluación de necesidades eficaz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: t. 1. Primera fase : indicadores territorializados e inventario de programas - t. 2. Primera fase : avance de resultados octubre 1990 - t. 3. Segunda fase : diagnóstico integrado sobre la situación educativa junio 1991 - t. 4. Sengunda fase : síntesis de las conclusiones diciembre 1991. -- En portada precede al título: Ayuntamientode Madrid, Área de Coordinación y Participación. -- Ejemplar fotocopiado y encuadernado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un método de investigación sobre métodos de enseñanza. Se expone la puesta en práctica de dicho sistema de investigación sobre varios métodos de enseñanza de problemas aditivos. El método de investigación consiste en la división de los alumnos en grupos. A dichos grupos se les asignan distintos métodos de enseñanza. Los métodos de enseñanza estudiados en el ejemplo se denominan 'método redactar' y 'método resolver'. El 'método redactar' consiste en dejar en manos de los alumnos la redacción de los problemas. Una vez redactados, los escolares han de resolver los problemas redactados por sus compañeros. El 'método resolver' se basa en la resolución por parte de los alumnos de una serie de problemas. Dichos problemas están ordenados de manera ascendente según su dificultad. Por ultimo, se contrasta el aprendizaje de ambos grupos con el de los escolares que siguen el currículo normal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Innovación centrada en la escuela es la denominación genérica dada a una estrategia de cambio basada en la experiencia y en la participación de los profesores. Es una reacción a estrategias más centralizadas o de orientación más científica como el modelo I+D. Este estudio describe las distintas posturas ideológicas que pueden adoptar los profesores en relación con una estrategia de este tipo cuando la utilizan las autoridades centrales. Parte de la descripción de distintos tipos de nociones sobre un fenómeno dado con análisis cualitativos, basados en transcripciones de entrevistas largas mantenidas con diecinueve profesores, que residían en distintas zonas de Suecia y ejercían su labor en la escuela primaria integrada obligatoria. Todos participaron voluntariamente y su tarea consistía en implantar en su docencia una asignatura nueva: Tecnología , que debía adquirir después carácter obligatorio en primaria. Los análisis generaron descripciones empíricas que se combinaron con el fin de describir las distintas posturas de los profesores y fueron: Posturas mutuas, se basa en la convergencia de intereses. Dos posturas, la del innovador (basada en intereses generales) y la del guerrillero (tiene intereses personales) que lucha en defensa de sus intereses; Posturas instrumentales, relación asimétrica entre los intereses, con dos posturas: la del funcionario leal (el profesor es el subordinado) y la del independiente (el profesor es el superior); Posturas disociadas: falta de contenido legitimador, dentro las posturas del desvalido, el alienado y el espectador. En definitiva, es posible utilizar todas estas posturas diferentes para demostrar la divergencia de los profesores frente a la estrategia de la innovación, centrada en la escuela y las posibles resistencias a su adopción en un sistema escolar erigido sobre la división vertical del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge bibliografía con referencias analíticas de artículos de revistas y publicaciones unitarias de entre 1979 y 1986, sobre la repercusión de la crisis económica en la situación del sistema educativo. Las fuentes de documentación utilizadas son de ámbito europeo, por la importancia concedida al debate formación-empleo en la comunidad europea y, por tanto, incluye documentación de la Comisión de las Comunidades Europeas, la Unidad Europea de Eurydice y el CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). La información bibliográfica elaborada se ordena por temas atendiendo a los problemas planteados: cambio social/cambio tecnológico; formación Profesional y Alternada; política de empleo; educación y empleo; cooperación Universidad-Empresa y transición a la vida profesiona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sembla que el sistema de qualificacions professionals previst per la Llei orgànica 5/2002, de 19 de juny, de les qualificacions i de la formació professional arriba al final del seu desenvolupament amb no poques dificultats i llacunes. Alguns aspectes sobre la manera com es desenvolupa a les Illes Balears i el marc legal de referència són el contingut dels articles que presentem a continuació. Hi incorporem algunes explicacions del sistema i informació clau de la formació professional del sistema educatiu a les Illes Balears com a mostra de la necessitat de prendre amb serietat el sistema i la millora imprescindible.