1000 resultados para progênie uniforme


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ante el dibujo o la pintura nos colocamos en una actitud especial, distinta de la actitud ante la realidad. Una actitud especialmente favorable a considerar lo que vemos como sugerencia de otra cosa. Un espectador poco culto sólo admitirá que tal tipo de imagen le resulta más viva o animada que otra, más tranquila o más uniforme. Los alumnos pueden ver y hacer que la imagen vibre, salte, camine. Y es la plantearnos esas intenciones cuando entran en juego los mecanismos perceptivos como único recurso para producir esas sensaciones en el cerebro, con un efecto de boumerang. Este efecto inverso es debido a la interrelación entre psique y soma. En este caso un dibujo en sentido inverso que ofrezca a la vista un buen número de recorridos, contrastes y direcciones puede producir un cierto grado de sensación de movimiento, sin olvidar qu estos efectos inversos son siempre más débiles que los directos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el estudio del movimiento armónico simple en los niveles de Bachillerato y C0U. Se parte de la idea de que presenta serias dificultades, debido fundamentalmente a dos factores. El primero es la falta de conocimientos matemáticos, por parte del alumno, que impiden afrontar su estudio por un procedimiento deductivo a partir de la ecuación de la aceleración del movimiento. El segundo factor se encuentra en la necesidad de introducir y cuantificar nuevos conceptos como son: elongación, frecuencia o fase. En concreto se trata de augurar el estudio en la enseñanza reglada, del movimiento armónico simple de forma inductiva por comparación analógica, de las representaciones gráficas de la elongación frente al tiempo, con las funciones seno y coseno. Con él se ha tratado de evitar la asociación de este movimiento con el circular uniforme, que frecuentemente lleva al alumno a confusión. Asimismo, se busca introducir de la forma más clara posible el concepto de fase, y por último establecer una clara relación entre la ecuación matemática y el movimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gabinete didáctico del Padre Scío, cuya finalidad es servir de exposición permanente de todos los métodos didácticos de toda clase de material didáctico, facilitar el estudio de los más modernos procedimientos y técnicas de enseñanza. Dicho Gabinete lleva el nombre del padre escolapio que en el siglo XVIII vertió al castellano íntegra la Biblia Vulgata. Pero dicho religioso antes de ser traductor fue maestro de la Escuelas Pías en Madrid, reformó los métodos de la enseñanza primaria, en concreto del latín, dio nuevas pautas a la educación de la nobleza y formuló y editó un Método Uniforme sobre Didáctica. Con él se implantaron unos métodos de enseñanza que reformaron toda la educación primaria de las Escuelas Calasancias y después llegarían a toda la enseñanza primaria en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se conocen muchas reacciones de moléculas sencillas que se unen a otras formando macromoléculas. La molécula simple que sirve de base para la constitución de la cadena se llama monómeros (una parte) y la resultante polímeros (muchas partes) El proceso de formación de estas sustancias polímeras se conoce como polimerización. Las macromoléculas que se originan en una determinada reacción de polimerización no suelen ser de magnitud uniforme, integran una mezcla de especies polímeras. Así, su peso molecular y el grado de polimeración de una sustancia dada tendrá siempre el carácter de un valor medio. Ejemplo de productos naturales de índole polímera es el diamante. Sin embargo, los químicos sintetizan gran cantidad de sustancias con capacidad para desempeñar funciones no logradas con las naturales. Su importancia es extraordinaria. Destacan: los plásticos, cauchos, sintéticos y fibras textiles o productos de síntesis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la trascripción de la comunicación presentada al III Congreso Nacional de Pedagogía, celebrado en Salamanca el 29 de octubre de 1964. El autor advierte en el inicio de la misma que el título, no corresponde estrictamente con el contenido de la comunicación. Se precisa que no se pretende tratar sobre los trabajos acerca de la formación humana en las crisis culturales, sino de los valores educativos que imprimen formación humana en las únicas ocasiones en que este tipo de formación se convierte en objeto especial de búsqueda, es decir, en momentos de crisis cultural. Se parte de la tesis de que el adulto educado, además de los conocimientos particulares a su especialidad, desea una disposición mental activa lo más ampliamente uniforme. Se afirma que esta disposición mental viene a ser el contenido cultural que cada individuo lleva consigo, que tras un continuo proceso de adquisición, elaboración e incorporación, le permite una visión propia y personal, y a la vez universalmente válida para una época, acerca del mundo, del hombre, de sus problemas y necesidades. Se subraya la importancia de que sea precisamente el currículo escolar el agente conformador de este contenido cultural. Se describe a rasgos generales la educación moderna, dividida en Enseñanza Primaria, la Enseñanza Media y la Enseñanza Superior. También se reflexiona acerca de la inmutabilidad del sistema de enseñanza, para llegar a la conclusión de que hay que defender la existencia, según los postulados de nuestra cultura, un tipo de estudios que no son puramente informativos, que se desarrollan con mutua interdependencia, y que se proyectan íntegros sobre la persona humana. En la Europa de hoy aún se conocen estos estudios en lo que llamamos Bachillerato. Se cree que cualquier momento puede éste desintegrarse y dividirse entre la Enseñanza Primaria y la Superior. Pero la idea que se subraya es que este tipo de formación humana es la característica de la cultura europea y que, pese a la crisis del momento, parece que todavía puede subsistir.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge la ultima lección del doctor Goig Botella, pronunciada en el Instituto Luís Vives de Valencia, el 19 de noviembre. Formó parte de un acto homenaje que le fue rendido por el claustro y Asociación de Antiguos Alumnos del citado instituto. El tema de la lección hace referencia a las masas inerte y gravitatoria y sus consecuencias. Se considera que el atributo esencial de la materia es su inercia mecánica, la incapacidad de un cuerpo para modificar por sí mismo su estado de reposo o de movimiento uniforme, es decir de adquirir una aceleración. Esta aceleración solamente la alcanza el cuerpo cuando sobre él actúa una fuerza exterior no equilibrada y sucede que el cociente entre la fuerza actuante y la aceleración imprimida al cuerpo es una magnitud característica de cada uno, que se llama masa inerte del mismo. A partir de estas consideraciones se desarrollan una serie de demostraciones matemáticas para llegar a las operaciones que permiten probar como la aceleración de caída del cuerpo, llamada aceleración de la gravedad, es lo mismo para todos los situados a la misma distancia y del centro de la Tierra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la situación educativa de Marruecos después de la desaparición del protectorado español, y sobre las posibilidades y actuaciones del único centro oficial español de enseñanza media que perdura en Marruecos, el Instituto Politécnico Español de Tánger. Los principales problemas de enseñanza marroquíes son la falta de profesorado y la escasez de locales, por lo que el primer paso debe ser planificar y estructurar la enseñanza media en todo Marruecos de un modo uniforme, cuyos estudios puedan homologarse al modelo español, con el Instituto Politécnico Español como centro de cabecera del sistema educativo, y enfocado tanto a la población española como la marroquí.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La distribución desigual de alumnos inmigrantes en colegios públicos contrasta con la asignación uniforme de recursos en las escuelas sin tener en cuenta las necesidades específicas de cada una. La solución ofrecida por las autoridades educativas pasa por un reparto equitativo de los alumnos con necesidades educativas especiales utilizando medidas como ayudas al transporte para el traslado a centros situados en otros barrios. Por el contrario, en este trabajo, partiendo de un desglose de la Ley Orgánica de Educación (LOE), se propone dotar de más recursos a aquellos colegios situados en barrios con una concentración mayor de población inmigrante, de etnias con especiales dificultades de integración o de familias con niveles de ingresos bajos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Actividad manual para trabajar la Semana Santa en la escuela con ejercicios de plegado, recorte, engomado y coloreado uniforme.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un breve repaso a los juicios, las consultas y las sugerencias realizados a propósito de las pruebas para la obtención del Certificado de Estudios Primarios, y que se relacionan con el nivel de la prueba, los tipos de pruebas y la exigencia de un criterio uniforme en la calificación de éstas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Historia de España ; Geografía ; Religión ; Lenguaje ; Matemáticas ; Ciencias naturales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reconoce la improcedencia de iniciar el aprendizaje de la escritura con el trazado de letras. Distingue entre preparación para escribir y preparación para la escritura y se destaca el valor del dibujo como instrumento de aprendizaje de pre-escritura. Cuando el niño realiza determinadas actividades de perfeccionamiento sensorial y motriz, que desarrollan la capacidad del empleo de las manos, está preparándose para el trazado de signos escritos y una de la más valiosa es el dibujo. Dibujo dinámico que exige el movimiento rápido rítmico y uniforme de la mano, dibujo morfológico como nubes, ovillos, lluvia, mar, surcos, pelotas, rayos, humo, dibujos geométricos en los que se encuentran casi todos los trazos que componen las grafías de las letras pueden ser una buena práctica para la preparación de la escritura. Los escolares realizan mucho mejor estos ejercicios que los modelos tradicionales de escritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del Primer Congreso Iberoamericano-Filipino de Archivos, Bibliotecas y Propiedad Intelectual que se celebró en España en 1952. Se inscribieron 610 congresistas y se presentaron 180 ponencias. En cuanto a la sección de Archivos se trataron de los procedimientos de instalación y conservación de fondos documentales; de la redacción cooperativa de una Guía de la documentación histórica de fondos hispánicos; de la formación cooperativa de una guía de fondos manuscritos, de carácter genealógico y heráldico, existentes en España y demás países iberoamericanos y las normas para su redacción; reglas para llegar a la catalogación uniforme de informaciones para ingreso en ordenes militares y civiles; elementos auxiliares de la investigación genealógica; pedir ayuda económica al Estado para poder seguir conservando los Archivos Eclesiásticos. En cuanto a la sección de Bibliotecas, se trataron los temas: estudio de reglas unificadas de catalogación de impresos, manuscritos, estampas, piezas de música, mapas, micro-film, para todos los países de lengua española y portuguesa; establecer un único sistema de clasificación; cooperación entre los países iberoamericanos para formar un inventario bibliográfico y para empresas de análogo carácter; hacer que el libro sea el instrumento de la cultura para la libertad humana y la justicia social; que se crearan más bibliotecas populares e infantiles, así como bancos nacionales de lectura. En cuanto a Propiedad Intelectual, el principal tema de debate fueron las medidas para obtener la seguridad de protección del derecho de autor en los países iberoamericanos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los discos llevan los tít.: Aprender con el periódico; La prensa y los DD.HH.; Paseando por la web (mapamundi con sus periódicos); Humor en la prensa (animación de viñetas); Resumen del trabajo por un equipo de profesores del IES 'La Gándara'; Fomento de la lectura en prensa. Premios Nacionales de Fomento de la Lectura de la Prensa del CIDE, 2007 (primer premio)