1000 resultados para procedimiento consultivo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Adaptación total del Test Keymath a las características educativas, lingüísticas y sociales de la población escolar andaluza siguiendo los procedimientos propuestos por Rash y Wright. 64 alumnos de segundo a séptimo de EGB del Colegio Cristo de la Yedra de Valor, Granada. Administración definitiva de la prueba a 278 alumnos de segundo curso de EGB, 142 niños y 136 niñas, del Colegio Caja de Ahorros, Colegio de Prácticas Masculino, Colegio Compañía de María, Colegio Público Fuente Nueva, Colegio Público San Matías, Colegio Público Inmaculada del Triunfo. Todos de Granada capital. De Granada provincia en el Colegio Público Sánchez Velayos de Ugijar. La prueba se realiza de marzo a junio del curso 1984-1985. Aplicación del test Keymath dividido en 14 subtests de forma individual, tomando como variables: habilidad aritmética demostrada y el dominio o no de determinadas destrezas. Edad, nivel de estudios, sexo, nivel socioecónomico, personalidad. Tests. La estimación de los parámetros de los elementos, se realiza siguiendo el procedimiento de estimación Ucon, utilizando la adaptación a Fortran 77 del Programa Bical realizado por Pérez Meléndez. Análisis de ajuste, utilizando un estadístico Chi cuadrado. Se observa la dificultad obtenida para los diferentes elementos sometidos a análisis. El orden de dificultad obtenido, en general, no presenta grandes variaciones con respecto al orden establecido en la prueba original americana. Los subtests geometría, medida y tiempo son los que ofrecen mayores cambios respecto al orden inicial. En los restantes subtests, el orden de dificultad obtenido es similar al de la prueba original. El Test Keymath es un instrumento útil para el diagnóstico de la habilidad matemática. El contenido de los elementos de Keymath, abarca todos los bloques temáticos incluidos en los programas renovados españoles para el Ciclo Inicial de EGB. A diferencia de los restantes tests de Matemáticas, hace mínimos los requisitos de lectura y escritura. Los resultados obtenidos en la prueba coinciden con las expectativas que los profesores tienen sobre sus alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relaciones existentes entre patrones de crianza y conductas predominantemente manifestadas. Conocer la estructura educativa familiar en Granada. Párvulos de Granada. 70 niños y niñas de 4 a 5 años. Colegios públicos y privados. 1. Diseñar un procedimiento de observación. 2. Análisis contraconductual e interconductual de agresividad, dependencia y competencia en actividades controladas, semicontroladas y libres. 3. Clasificar a las familias de la muestra y ver la congruencia entre patrones de crianza y las conductas mencionadas. Observaciones sistemáticas de la conducta infantil directa -periodos de 15 minutos durante 10 días-. Técnicas estocásticas para la descripción de la conducta. Análisis Cluster en la clasificación y factorización de variables e individuos. Análisis individual: recuento de frecuencias, codificación en matrices de transacción para calcular los vectores límite. Clasificación de variables y casos: análisis Cluster. Agrupamiento en las tres variables globales y comparación con los patrones de crianza: clasificación de Cluster y de opinión. Ventajas de la notación matricial frente al recuento de frecuencias. Las matrices de transición como valioso instrumento para la orientación y diagnóstico pedagógico. Cálculo mediante los vectores libres del porcentaje de veces que ocurren las conductas y en qué situaciones. Cambia en situación controlada, semicontrolada y libre. Alta consistencia en el tipo de conducta del Párvulo. En el agrupamiento por conductas: es menos la distancia entre agresivos cuantas menos conductas agresivas exhiben. La agresividad es una conducta menos compleja. Tanto agresividad como dependencia y competencia son variables conductuales que clasifican a los sujetos desde criterios deferentes. Los estilos de educación que llamamos 'tradicionales' no son monolíticos. En patrones de crianza no aparece ningún patrón permisivo, 26 autoritarios y 74 autoritativos. Entre estos dos últimos se encuentran indistintamente las conductas estudiadas. No hay suficiente apoyo para definir una relación estable entre conductas y patrones. La variabilidad del individuo es función de las interacciones del organismo con variables ambientales. Damos más fuerza a nuestras conductas que a las de Baumrind.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Procedimiento que sigue el escolar al resolver un problema matem??tico. Campo heur??stico y formas arquet??picas. Escolares de quinto curso de EGB de la ciudad de Santander escogidos al azar. 102 ni??os de 4 colegios. Despu??s se reducen a 20 ni??os sin p??rdida de representatividad. Establecimiento de actos protot??picos por los cuales los ni??os resuelven sus problemas y ejercicios. Se establecen 5 ??reas: Conjuntos, Numeraci??n, C??lculo, Magnitudes y Geometr??a; los problemas se obtienen de un modo aleatorio, escogidos por los profesores de los colegios pertenecientes a la muestra. 20 problemas escogidos se presentan a los alumnos eligiendo aquellos resueltos por el 60-75 por ciento de los escolares, tomando uno de cada ??rea. Se reduce la muestra por el m??todo de elecci??n al azar. Se reelaboran los 4 problemas y se registra la conducta de los escolares en su resoluci??n. Parejas de observadores adiestrados, registros auditivos y visuales, c??digos de registro. T de Student, coeficiente de Scott, matrices de transaci??n y c??lculo de vectores l??mite. No aparecen. Faltan ??stas p??ginas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio epidemiológico de la población infantil de Málaga sobre depresión y variables asociadas, sobre todo de la asertividad, para poder conocer los factores de riesgo asociados a la depresión infantil de modo que se pueda prevenir, contribuyendo así a una mejora de la salud mental. 1070 escolares de ambos sexos entre 9 y 10 años de 24 colegios tanto públicos como privados y elegidos de forma aleatoria, sistemática y por conglomerado. Partiendo de que la asertividad es situacional, se ha estudiado desde distintas situaciones como: variables de personalidad, variables demográficas, variables escolares, relaciones con los padres y otras variables sociofamiliares. Children's Assertive Behavior Scala (CABS); PNID; CDI; CDR 9-R; CBCL y ESDM; cuestionario A-2 de Martorell - una adaptación del CNS -IE-; calificaciones académicas; cuestionario de datos socio-familiares-r (del Barrio 1985). Tratamiento estadístico mediante el programa SPSS con 201 variables, el análisis incluye un análisis descriptivo, se examinaron las relaciones por medio de tablas de contingencia por el procedimiento Crosstabs. Los profesores han resultado ser buenos predictores de la conducta de los niños mientras que los padres han evaluado deficitariamente a sus hijos, lo que abre una puerta a nuevas investigaciones debido a la importancia del contexto familiar para la conducta de los niños. También hay que resaltar que los factores de riesgo en depresión hacen referencia a las variables de personalidad estudiadas, al igual que las variables escolares inciden en el comportamiento de los niños habiendo más depresión en colegios públicos que en privados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El reconocimiento oficial del Síndrome de Asperger, en el año 1994, por la Asociación Psiquiátrica Americana, en la cuarta edición del Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-4), supuso un gran avance en los campos de la Salud y de la Educación. Hasta entonces las personas con este síndrome eran diagnosticadas erróneamente como autistas de alto rendimiento, superdotados o simplemente como trastornos generalizados del desarrollo no especificado. Sin embargo, la persona que lo padece se caracteriza y se diagnostica diferencialmente por presentar principalmente problemas relacionales con los demás y, o por presentar comportamientos inadecuados en contextos determinados. Los padres suelen percibir esta diferencia, con respecto a otros niñas/as de su misma edad, entre los 2 y los 7 años y, por consiguiente, hacen uso de unos recursos personales y, o materiales que no siempre responden a sus necesidades concretas. En Andalucía la mayoría de los escolares con este síndrome se escolariza en las etapas obligatorias y postobligatorias en centros de educación ordinarios con los apoyos materiales, personales y curriculares necesarios para que puedan desarrollar su proceso de enseñanza y aprendizaje en igualdad de condiciones y oportunidades que sus compañeros. Para el profesorado en general son todavía un tipo de alumnos y alumnas poco conocidos con los que dudan sobre la forma más adecuada en los que deben atenderlos, qué metodología emplear y qué pautas concretas contribuirán a mejorar la comunicación y la inclusión en la comunidad educativa. Con este volumen se ofrece una visión general de sus características así como del procedimiento adecuado para la evaluación psicopedagógica y de la respuesta más idónea a sus necesidades e intereses y el aprendizaje en el contexto escolar y familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La complejidad de la sociedad y los constantes cambios a los que se ve sometida han puesto de relieve la urgencia y pertinencia de dar un nuevo enfoque a los objetivos de la educación. En particular, es necesario introducir en los centros educativos una cultura que facilite el tratamiento eficaz de los conflictos escolares, con el objeto de que éstos no se traduzcan en un deterioro del clima escolar. Establecer la convivencia, y restablecerla cuando se ha roto, es una meta y una necesidad para la institución escolar. Para ello se precisan, al menos, tres elementos esenciales: un conjunto de reglas que la regulen y que sean conocidas por todos, un sistema de vigilancia que detecte los posibles incumplimientos y un procedimiento de corrección que actúe cuando se produzcan transgresiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el art??culo 2 de la Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la elaboraci??n y aprobaci??n del Plan de Convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos, se establece entre los objetivos del Plan de Convivencia: fomentar los valores, las actitudes y las pr??cticas que permiten mejorar el grado de aceptaci??n y cumplimiento de las normas y avanzar en el respeto a la diversidad y en el fomento de la igualdad entre hombres y mujeres; facilitar la prevenci??n, detecci??n, tratamiento, seguimiento y resoluci??n de conflictos y aprender a utilizarlos como fuente de expereincias de aprendizaje y facilitar la mediaci??n para la resoluci??n pac??fica de los conflictos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente documento se compila toda la normativa relativa a la mejora de la convivencia escolar. Se hace aqu?? menci??n a los siguientes documentos: Decreto 19/2007, de 23 de enero, por el que se adoptan medidas para la promoci??n de la cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos; Orden de 18 de julio de 2007 por la que se regula el procedimiento para la elaboraci??n y aprobaci??n del plan de convivencia de los centros educativos sostenidos con fondos p??blicos; Protocolo de actuaci??n en supuestos de acoso escolar; Protocolo de actuaci??n en caso de agresi??n hacia el profesorado o el personal no docente; y Protocolo de actuaci??n en caso de maltrato infantil.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2008-09

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esclarecer la relación entre las pruebas de acceso y el éxito académico en la universidad. Proponer criterios válidos y fiables para las pruebas de acceso. 633 alumnos de primer curso de carrera universitaria. Se han considerado como variables dependientes las calificaciones en primer curso de universidad y como variables independientes: identificación, calificaciones en las pruebas de acceso, aptitud mental, rasgos de personalidad, calificaciones de madurez académica -COU y BUP- y prueba de conocimientos. Cuestionario elaborado por el equipo investigador. Análisis de regresión lineal múltiple según el procedimiento 'stepwise' realizado con el paquete SPSS. Las pruebas de acceso tienen escasa capacidad predictiva a nivel global: sólo el 14 por ciento de la varianza del rendimiento del primer año universitario teniendo en cuenta que de ese 14, el 12 por ciento es explicado ya por el expediente académico de los estudios medios. Las variables de personalidad no parecen constituir un criterio útil para la selectividad universitaria. Por el contrario el autoconcepto tiene una capacidad predictiva alta, lo que la convierte en variable muy útil en el proceso de selectividad universitaria. El examen de selectividad no tiene justificación por su validez predictiva, al menos globalmente, para el conjunto de todos los estudios universitarios. Los resultados obtenidos indican que sería más idónea una prueba de selección específica: por áreas, carreras, etc..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo práctico y los resultados del acceso a la universidad de los mayores de 25 años en España. Muestra general de los alumnos mayores de 25 años matriculados en las pruebas de acceso en las universidades de: Alcalá de Henares, Alicante, Barcelona Autónoma, Barcelona Politécnica, Cádiz, Córdoba, Extremadura, León, Málaga, Madrid Autónoma, Madrid Politécnica, Murcia, País Vasco, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia Literaria y Zaragoza. 61 alumnos matriculados entre 1.970 y 1.981 en la Universidad de Zaragoza, la muestra no es representativa porque está sesgada a favor de los que terminaron o continúan sus estudios. Número de alumnos matriculados en el examen en las distintas universidades, número de aptos, número de matriculados en la universidad. Situación en el curso 1.981-1.982 de los alumnos de la Universidad de Zaragoza: abandonos, traslados, progresión académica, gasto de convocatorias, rendimientos por convocatoria. Respecto a la muestra de 61 encuestados: estatus paterno, estudios previos, rendimiento académico en los estudios previos, rendimientos académicos universitarios, juicio sobre la preparación previa, motivaciones y dificultades para la elección de carrera, actitudes familiares, satisfacción como estudiante universitario, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales. Cuestionario elaborado por el director de la investigacion. Análisis de regresión lineal múltiple: considerando como variables dependientes las de rendimiento académico y como independientes: estatus paterno, escolaridad formal, rendimiento previo, calificación previa, inicio de estudios previos, actitudes familiares, satisfacción con los estudios, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales y actitud global. Existe una normativa legal poco precisa que desemboca en pruebas y ejercicios que son en buena medida, el resultado de la interpretación o visión personal del encargado o encargados de proponerlos. El sesgo académico de las pruebas está en contra de lo establecido legalmente. El 30 por ciento de los matriculados en las pruebas de acceso las supera, pero la diversidad según años y universidades es muy acusada. La mayoría de estos alumnos se concentra en carreras de base humanística. La progresión académica de estos alumnos es algo más lenta que la del resto. Los mayores de 25 años que siguen regularmente estudios universitarios, son críticos con los estudios y la organización universitaria, pero menos que el resto de los estudiantes. Se detectan algunas dificultades específicas en estos alumnos. Es necesario potenciar la orientación y asistencia académica al mayor de 25 años que accede: hay que analizar sus posibilidades de acceso a todas las carreras. Hay que entender de manera clara cuales son los objetivos y las necesidades estructurales de un procedimiento compensatorio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Informe de evaluación sobre la situación del alumnado, de los centros y del sistema educativo en Aragón. La finalidad es alcanzar una mayor calidad del propio sistema. El informe se distribuye en tres capítulos. En el primero, se publican los resultados de las pruebas y el análisis del proceso. En el segundo, se realiza una descripción general de todo el método en el que se referencia al marco legal, el marco teórico, el procedimiento, las aportaciones y los resultados. En el tercero, se expone un tríptico divulgativo de los hechos más singulares de todo el proceso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en ingl??s y castellano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación