921 resultados para niño retrasado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar los diferentes efectos que resultan para el individuo si prevalece una norma de predominio patriarcal o si ésta se reemplaza por el compañerismo igualitarios entre marido y mujer, en cuyo caso la presión ejercida sobre el niño será diferente. Estudio sobre el papel que desempeña cada miembro de la familia con respecto a los demás miembros, necesario para analizar a la familia como institución que responde a unas necesidades sociales cada vez más cambiantes y complicadas. El trabajo se divide en seis capítulos. Comienza con una breve explicación sobre la transmisión de modelos en la educación familiar y las contradicciones que pueden resultar en dicha transmisión. A continuación el autor nos introduce en el tema del aprendizaje social en la familia, cómo se identifica el niño con los modelos paternos, qué consecuencias tiene esa identificación y cómo influye en la personalidad y en el ambiente familiar un hogar democrático o un hogar controlado. El tercer capítulo está dedicado al niño en referencia a los deseos inconscientes de sus padres, cómo influyen por un lado el padre, por otro lado la madre y por otro la pareja. Continua con un análisis del modelo de familia parsoniana y la teoría de Talcott Parson sobre la familia. En este capítulo explica la estructura social de la familia, las funciones y la socialización del niño y del joven por la familia parsoniana y concluye con los roles masculinos y femeninos en la familia. El siguiente capítulo describe el cambio del rol femenino en la sociedad y el la familia, como ha pasado la mujer de la subordinación a la emancipación. Para ello el autor analiza la evolución desde el rol tradicional de la mujer en la sociedad y en la familia hasta el nuevo papel de la mujer en nuestra sociedad. El último capítulo esta dedicado a lo que el autor denomina crisis familiar o emergencia de un nuevo tipo de familia. Aquí explica posibles alternativas para nuevos modelos de familia como la unión libre, la familia comunal o la familia con doble carrera. Estudio teórico. 1) Hoy en día, todas las ciencias que tienen por objeto el estudio de la conducta humana afirman necesariamente, aunque por medio de diferentes teorías, la influencia ejercida por la familia en la transmisión de los valores, las normas y las actitudes de la cultura en la que se inserta, durante el proceso de socialización en la personalidad virgen del niño. 2) En relación con la educación familiar podemos entender el concepto de rol como un lazo entre la estructura social y el comportamiento del niño. El niño identificándose con los padres imita y aprende unos roles significativos que será llamado a desempeñar en la edad adulta. 3) En el transcurso de su entrenamiento de socialización, el niño aprenderá a ejercer algún control sobre sus impulsos agresivos, de dependencia y sexuales, para modificarlos y expresarlos sólo de maneras aceptables. 4) De la identificación del niño con los roles paternos se derivan dos consecuencias trascendentales que condicionarán el desarrollo de la personalidad y son fundamentalmente la tipificación sexual y el desarrollo de la conciencia o superyo. 5) La conducta y la personalidad del niño se manifestarán de formas opuestas en relación al ambiente de permisividad o de control que determinen la relación padres-hijos. 6) El aspecto más significativo de la teoría de Parsons es que la familia segrega a los individuos por el sexo, así el padre y la madre ejercen unos roles sociales diferenciados en función del sexo. La mujer el rol expresivo y el hombre el rol instrumental. Esto trae consigo unas consecuencias psicológicas distintas para el hombre y la mujer. 7) La personalidad femenina resulta más perjudicada que la masculina de la segregación por el sexo. La educación en la familia parsoniana tiene diferentes expectativas para el niño y para la niña. Mientras que al niño le encamina para el ejercicio de una profesión que le reporte un status en la sociedad, a la niña se la encamina como algo natural hacia la profesión de esposa-madre-ama de casa. 8) A medida que la mujer se ha ido emancipando económicamente mediante el desempeño de una profesión, ha ido cambiando su papel en la familia, desempeñando parte de sus tradicionales tareas otras instituciones sociales. 9) Queda demostrado que la familia parsoniana resulta ya anacrónica en la realidad social actual y no puede decirse que este tipo de familia socialice al niño y al joven en los valores de modernidad y de igualdad entre sexos, clases sociales, naciones y etnias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar la rica problemática de la comunicación de un niño sordo, en su relación con otros sordos y oyentes y en dos situaciones diferentes: el juego y la clase de educación física. Niño sordo de 13 años. Estudio sobre el tema de la comunicación en el niño sordo. Este trabajo esta compuesto por dos grandes apartados que aunque interrelacionados están perfectamente diferenciados: una primera parte teórica en la que esencialmente se fijan las bases conceptuales del lenguaje oral, gestual y mixto tanto en el niño oyente como en el sordo para su posterior utilización en una segunda parte, la práctica, como medios de comunicación utilizados por un niño sordo en concreto, el sujeto de experimentación. El lector encontrará, además, una profusa cantidad de datos expuestos con rigor científico y exposición didáctica. Variable dependiente: tipo de lenguaje utilizado (oral, gestual y mixto) .El estudio realizado se sustenta en la observación y la etología. Variables independientes: actividad que realiza el sujeto (juego o clase); población con la que se encuentra el sujeto (sordos u oyentes). Estudio descriptivo. 1) En general, el niño utiliza más el lenguaje de los gestos que el mixto, y éste más que el oral. 2) La utilización de gestos no depende ni del tipo de población (sordos u oyentes) con la que el niño se encuentra, ni de la actividad que realiza (juego o clase de Educaicón Física). 3) Todas las frases, palabras o sonidos que realiza el niño concuerdan con los gestos que realiza en ese momento, utilizando así la palabra para apoyar al gesto. 4) Utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del 'lenguaje mixto') cuando juega con oyentes que cuando juega con sordos. 5) El niño utiliza más el lenguaje oral (considerado como parte integrante del lenguaje mixto) cuando esta en clase de Educación física con sordos que cuando está con oyentes. 6) El niño utiliza una serie de gestos entre los que encontramos los 'gestos internacionales' y los 'gestos específicos' (de estos últimos el más usado es la 'sonrisa de afecto'). 7) El lenguaje oral es sencillo y usual, utiliza con frecuencia la palabra-frase. 8) Dentro de los comportamientos, las frecuencias más altas se obtienen en los comportamientos propios de la actividad que realiza. 9) Durante las observaciones el niño apenas demostró conductas agresivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar como la música es un elemento de la cultura que educa a la vez, no sólo los miembros del cuerpo y los sentidos, sino todo el ser. 20 niños entre los 3 y los cuatro años. Estudio basado en el concepto lógico de pedagogía de la música para recalcar la importancia que tiene la música en la Educación de la persona, y el acierto de incluirla en el plan de educación de la primera edad. El trabajo esta dividido en cinco capítulos. En el primero de ellos el autor expone algunas consideraciones históricas en la educación musical, centrándose para ello en el ciclo Preescolar. En el segundo apartado el autor aborda el tema de la educación del sentido del ritmo. Para ello explica los elementos integrantes de la composición musical, los elementos del ritmo musical, la evolución genética del ritmo y como se produce en él el desarrollo de la música. El tercer capítulo está dedicado a exponer las características generales del niño en edad preescolar, prestando atención a la expresión musical y destacando la importancia de ésta, así como las cualidades que debe tener un buen educador. En el capítulo siguiente se destaca la influencia de la música en la adquisición de conocimientos básicos y pre-aprendizajes escolares. El último apartado esta destinado a una experiencia practica de actividades musicales en el ciclo de Preescolar. 1) La educación musical está muy ligada a la evolución intelectual y psicomotriz del niño, por lo que es preciso desarrollarla paralelamente a otros aprendizajes que el niño puede desarrollar en el ciclo preescolar. 2) El punto central de la educación musical debe ser la audición y las canciones, ya que la música es un arte del sonido. 3) La educación preescolar tiene una importancia vital en el desarrollo posterior del niño, donde la responsabilidad de los profesores es determinante, dado que se imprimen en el subconsciente nociones, clichés, que perdurarán a menudo durante toda la vida y serán, si no son correctos, una traba durante el futuro desarrollo. 4) Durante el periodo preescolar, el educador desempeña un papel primordial, por tanto, debe mantener un buen clima de libertad en la clase, dar testimonio de presencia y hacer notar a los niños que son comprendidos y aceptados, que nadie criticará su forma de expresarse, sino que tratará siempre de reforzar todas sus manifestaciones. 5) La expresión musical es un importante auxiliar didáctico, ya que por medio de ella podemos ayudar al niño a que consiga de forma más completa y atractiva, una serie de funciones sensomotrices (esquema corporal, coordinaciones motrices...), y perceptivas (percepción, organización del espacio...), fundamentales de adquirir en éste periodo. 6) La música y el lenguaje se hallan muy unidas, debiendo la música seguir las mismas leyes psicológicas que sigue la educación del lenguaje: actividad sensorial, desarrollo de la memoria, actividad afectiva. 7) Las distintas actividades que se realicen en el ciclo preescolar, deberán estar lo más adecuadas posible a la naturaleza del niño, según éste las requiera en cada momento y sin forzarlas. 8) En general, la educación musical en el ciclo preescolar pretende la enseñanza a través de la música, y no la enseñanza de la música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Subrayar la relación existente entre el conocimiento y la esfera afectiva y emocional del sujeto, subrayando el papel fundamental que en ello ejerce la actividad tónica. A un nivel esencialmente especulativo, y tras una mera presentación del concepto de psicomotricidad en la edad preescolar, divide el presente estudio en dos partes fundamentales: el tono muscular y su incidencia en el desarrollo de la personalidad; y la relación positiva del niño con su medio ambiente. Proporciona una explicación y aconseja unos métodos educativos que sean válidos parar el desarrollo de la esfera afectiva y de desarrollo del niño como ser social, detectando algunas correlaciones entre los desórdenes de tipo emocional o relacional y ciertas manifestaciones corporales de tipo tónico. 1) El hombre es una realidad psicofísica y solamente por medio de la educación del cuerpo y la psique se puede favorecer el desarrollo anímico de todos los aspectos de su personalidad. 2) El movimiento interviene en el desarrollo psíquico del niño, en los orígenes de su carácter, en las relaciones con los demás y en la base de la adquisición de los aprendizajes escolares. 3) Es fundamental que el niño tenga conocimiento de su esquema corporal para poder mantener la relación con los objetos y el mundo de los demás, tal relación permitirá la elevación de su 'yo' personal. 4) Los niños son particularmente sensibles a los cambios tónicos en su relación con el medio ambiente. 5) El dominio, así como la flexibilidad del tono, hace posible que el niño llegue a vivir la realidad en la que se encuentra, pasando por toda la escala de situaciones humanas. 6)Con la educación psicomotriz se procura que el niño pueda adaptarse y reaccionar ante la vida y ante los demás. 7) La tarea del educador se sentará en las posibilidades del educando, favoreciendo la confianza del niño en sí mismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cubrir el vacio de cómo construye el niño el número antes de los 4 años, dado que J. Piaget realiza su investigación en este campo a partir de los cuatro años. Este estudio trata de analizar los procesos de identificación, asociación, reproducción y ordenación, descubriendo las estrategias cognitivas que utilizan los niños y ls secuencialidad de los procesos. Además pretende ofrecer unas orientaciones didácticas a los educadores que trabajan el número con niños de tres a cuatro años. 40 niños y niñas de tres años de edad media -rango entre 2;11 y 3;10 años y 40 niños y niñas de cuatro años de edad media -rango entre 3;11 y 4;10- 39 eran varones y 41 hembras. La mayoría de clase social media. Se utilizaron siete pruebas. Cinco de ellas relativas al concepto de número -identificación de materiales manipulables, identificación con materiales no manipulable, asociación, reproducción con material manipulable y reproducción con material no manipulable- y las 2 restantes a la ordenación de los números -ordenación propiamente dicha y tarea de contar-. Entrevista individual realizada por la investigadora -no por la profesora-. La construcción de las dimensiones ordinal y cardinal del número no es simultánea. Los niños proceden a la construcción de número mediante estrategias perceptivas. La aparición de nuevas estrategias surge cuando el mecanismo perceptivo resulta insuficiente. Los niños de 4 años desarrollan más estrategias específicas que los niños de 3 años en tareas de identificación, asociación no estructurada, reproducción con material no manipulable y ordenación. La identificación de las cantidades no depende de la manipulabilidad de los elementos, los niños de 4 años utilizan estrategias para contar y para operar con conjuntos conocidos. A los 4 años los niños superan la imitación de los adultos en las tareas de contar por la identificación de las cantidades. De los análisis realizados se desprende un conjunto de sugerencias para la orientación de la actuación educativa. El educador debe estar en disposición de dar muchas explicaciones y que estas sean verdaderas. Además, debe tener una doble sencillez: sencillez para ponerse a la altura del niño y para reconocer que el alumno puede aprender de él, pero también de otros niños. El educador ha de estar siempre en vigilancia, conociendo el momento en que se encuentra el niño para presentarle una situación más dificultosa; esta situación romperá el equilibrio que tenía el niño en ese momento, y a la vez le hará movilizarse para crear estrategias en la búsqueda de soluciones. El educador debe, además, animar al niño a que relacione, haciéndole preguntas en las que pueda comparar objetos o situaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Destacar la importancia decisiva que tiene la tarea educativa en la recuperación de los niños autistas para la normalización de su conducta. Estudio acerca del autismo y la importancia que para el desarrollo normalizado del niño tiene la educación. El trabajo consta de cuatro apartados fundamentales. En el primero de ellos se hace una breve introducción a la historia y concepto del autismo infantil. El capítulo siguiente está destinado a la etiología y patogenia del autismo. En él se desarrollan las teorías de origen psicógeno, las teorías sobre la existencia de anomalías biológicas y cuestiones actuales sobre la etiología del autismo. En el apartado siguiente nos adentramos en la sintomatología y diagnóstico diferencial del autismo. Para ellos comienza con la sintomatología específica del autismo (trastornos de conducta, sensoriales y motores), habilidades especiales y el diagnóstico diferencial del autismo infantil como tal. El último capítulo está dedicado a la educación del niño autista, la intervención psicopedagógica para con estos niños, objetivos y métodos d enseñanza, plan de estudios y el papel de los educadores en este proceso . 1) Conocemos factores que pueden ayudar a la mejoría del niño autista, pero no conocemos sus causas, por lo que tampoco podemos determinar con precisión métodos de cura y prevención. 2) La esperanza reside en conocer la etiología del autismo ya que ésta es la única vía que nos puede abrir las puertas para la resolución del problema. 3) Es necesario ayudar a estos niños a alcanzar una vida tan plena como sea posible, mediante el trabajo diario, la acción constante y la transmisión de lo aprendido. 4) La educación, fundamental en el desarrollo del niño autista, se perfila como la mejor solución a los problemas planteados. Parece que constituye la base o el punto de partida, en la cura del autista, de tal manera, que cada días e le presta mucha mayor atención e importancia. 5) La familia desempeña un papel trascendental en la resolución del problema planteado en su seno tanto a nivel educativo directo, como en apoyo a la tarea del maestro. 6) La interacción familia-escuela es la base fundamental para la consecución de los objetivos planteados y sin la cual el desarrollo sano del niño autista se vería seriamente perjudicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la deficiencia mental como un problema que plantea dificultades de todo tipo: asistencia médica, de alojamiento, cuestiones escolares, laborales, de conducta, etc. Estudio acerca del problema de la oligofrenia: concepto, criterios de definición, clasificación de la deficiencias mentales, etiología, etc. Este trabajo se divide en tres partes claramente diferenciadas. En un primer momento, que abarca los cinco primeros capítulos, presenta una serie de cuestiones relativas a la deficiencia mental; en los tres capítulos siguientes, cuestiones relativas al lenguaje: delimitación de la lingüística, adquisición normal del lenguaje y lenguaje en el deficiente mental. Finalmente, en la última parte se centra en las técnicas de intervención relativas a la modificación de conducta, que es el modo de tratamiento o el modelo de aprendizaje elegido. 1) La oligofrenia ha de ser considerada como una disarmonía funcional que afecta a los distintos aspectos de la personalidad. Es de gran importancia diagnosticar el trastorno oportunamente y empezarlo a tratar inmediatamente. 2) El diagnóstico de la deficiencia mental ha de ser realizado por un equipo multiprofesional ya que pueden ser múltiples y variadas las afecciones que el niño presenta. Se concede gran importancia al equipo multiprofesional cuando funcionaban perfectamente cada uno de los elementos que componen dicho equipo. 3) El diagnóstico en deficiencia mental se basa comúnmente en pruebas de inteligencia que dependen fundamentalmente de habilidades lingüísticas que posea el sujeto. 4) La perfectibilidad del retrasado es la posibilidad de alcanzar el nivel de adaptación máximo compatible con un estado de retraso determinado bajo el efecto de un régimen educativo de una pedagogía conveniente. 5) El comportamiento humano se adquiere a través de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tanto se aprenden los comportamientos considerados como educados como los inadecuados: el comportamiento se puede refinar, incrementar y transferir a situaciones distintas a la que lo hicieron posible, también se puede disminuir, extinguir o sustituir. 6) El conjunto de técnicas empleadas en modificación incluye solamente aquellos procedimientos éticamente aceptables que pueden ser útiles para que el sujeto adquiera comportamientos socialmente aceptables y personalmente saludables y provechosos. 7) Las modificaciones de conducta proclaman que ésta puede ser considerada como no humanista pero nunca antihumana. Un proceso de cambio no es otra cosa que un proceso de adquisición, refinamiento o sustitución de conducta, de su aprendizaje. Esta función psicomotora de cambio va unida a la actividad pedagógica y es inconcebible un sistema educativo que excluya esta función.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la alteración del lenguaje en los niños autistas así como su posible etiopatología. 2) Conocer la actuación, en centros específicos de Autismo españoles, sobre los problemas de lenguaje de estos niños. 3) Comprobar la eficacia de la actuación así como las posibilidades de adaptación que estos niños pueden tener después del tratamiento. 3 Centros de Autistas, dos de Barcelona y uno de Madrid. Estudio acerca del lenguaje en niños autistas, en el que se presta especial atención al diagnóstico así como al diagnóstico diferencial. Este es el tema fundamental de la primera parte del trabajo, el comportamiento global del niño autista, la escasa comprensión práctica del mundo y de las exigencias que demuestra, describiendo las características más llamativas de su conducta. La segunda parte se centra en uno de los síntomas más característicos del autismo infantil, su trastorno del lenguaje, que puede ir desde el mutismo a un lenguaje con notables alteraciones. Las técnicas terapéuticas aplicadas al tratamiento del lenguaje autista y la necesidad de la colaboración de los padres en el aprendizaje completan este segundo apartado. Una tercera parte trata de dar a conocer cómo se actúa en los centros españoles de Autismo, con referencia al problema del lenguaje, para lo que la autora elaboró un cuestionario que envió a diez centros. El cuestionario consta de tres partes, que tratan cada uno de los aspectos del problema. La primera parte consta de 11 ítems de respuesta cerrada sobre las alteraciones del lenguaje. La segunda parte elaborada con preguntas abiertas y referidas al tratamiento que en estos centros se aplica a los niños autistas para favorecer su competencia comunicativa. La tercera parte, elaborada también con preguntas abiertas, acerca de los resultados obtenidos mediante el tratamiento de los problemas del lenguaje y el interrogante del pronóstico en relación con la adaptación posterior. 1) Las anomalías en el manejo de los símbolos, así como en el desarrollo de la lengua y de otras formas de comunicación, son rasgos prominentes de autismo de primera infancia. 2) La constatación de que las alteraciones del lenguaje no son más que una expresión de deficiencias más profundas de interacción y simbolización está teniendo efectos como el cambio en los métodos de intervención en el propio campo del lenguaje. 3) Los métodos operantes han constituido en los últimos 20 años los únicos procedimientos con suficiente base experimental y de eficacia demostrada. Sin embargo, esa eficacia parece estar lejos de ser ideal. 4) No se ha demostrado aún que los procedimientos operantes proporcionen al niño autista la suficiente capacidad para utilizar un lenguaje que no se reduzca solamente al léxico y las frases estrictamente entrenadas y, además, tampoco se observa, en la mayoría de los casos, la generalización estimular. 5) Muy pocas niñas gravemente retrasadas adquieren un nivel útil de lenguaje hablado, mientras que la proporción es mayor para los niños con un C.I. no verbal de tipo normal. 6) Es necesario reasaltar la importancia que, en cualquier tratamiento de la competencia comunicativa del niño autista, tiene la ayuda entre los terapeutas, la familia y demás personas que tienen contacto con él; dada la necesidad de mantener unas condiciones similares para un mejor aprendizaje del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clarificar los conceptos; sintetizar los modelos de intervención y destacar su importancia de cara a la educación en la independencia. Del término 'ceguera' se pretende esclarecer tres objetivos: delimitación conceptual, clasificación y etiología. Se expone el órgano principal de la 'ceguera': el OJO,donde se realiza un estudio exhaustivo del mismo, además de exponer el sistema neurológico, por la relación que lo une al sistemaóptico y una tercera parte se refiere al desarrollo evolutivo, primeramente de un niño vidente y más tarde se menciona el desarrollo de un niño invidente. En la última parte se trata el tema fundamental de la investigación para adquirir un sugerente conocimiento de la información recabada se comienza por la conceptualización y se termina con la descripción de cada técnica. La sociedad desde tiempos muy remotos menciona en sus escritos a las personas con el defecto físico denominado CEGUERA, el significado de esta palabra siempre conllevó y conlleva un matiz de imperfección, muy dificil de rebatir pero que actualmente se intenta por medio de la educación. La educabilidad de los ciegos, lograda por la obra de Valentín Havy y Louis Braille, da origen a la mayor inquietud suscitada en torno a los carente de vista; el problema de su educación real. Las patologías son muy diferentes en cada uno de los sujetos, por ello la educación debe ser adecuada a las características del mismo. Los niños invidentes no gatean, su sonrisa es esterotipada, la marcha mecánica y su lenguaje está a veces saturado de verbalismos. Para superar todo estos problemas se da una educación en una serie de técnicas de Orientación, Movilidad y Habilidades para la vida diaria. La finalidad es conseguir que adquieran autonomía, independencia tanto en lo corporal, motórico, cognitivo, social o afectivo. El sistema educativo debe ser auténtico y real, los métodos que se utilizan deben responder a cada sujeto individualmente teniendo en cuenta toda su persona..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer los medios y motivacionales para poder actuar; investigar los casos denunciados para conocer sus causas, repercusiones e incidencia; dar a conocer proyectos eficaces que inciten a otras personas a ponerlos en practica; establecer unas pautas educativas a tener en cuenta para estos niños con graves problemas de todo tipo, especialmente emocionales.. Esta investigación consta de varias partes: en un primer momento, se hace el planteamiento el problema (historia de los malos tratos y los estudios y trabajos realizados). Posteriormente se hace una definición de niño maltratado, del tema que trata esta investigación y también los tipos de maltrato que existen violencia física, abandono y negligencia, maltrato emocional/psicológico, abuso sexual y explotación y trabajo infantil. Se habla de la etiología, de los distintos factores que puede haber como individuales, familiares, sociales o de riesgo. Se explican las leyes que existe sobre el problema y la situación legal de las instituciones implicadas. Es importante recalcar los aspectos educativos en el entorno social del niño como es la familia, la escuela o los medios de comunicación y el papel que tiene el maestro para poder hacer el diagnóstico del niño maltratado. Por ultimo, se habla de la prevención de este problema, las medidas profilácticas que hay que tomar para que no ocurra este tipo de problemas en los niños, que está presente todos los días. Hay que hacer una sensibilización a la comunidad y potenciar la acción del gobierno.. ) Los malos tratos en la infancia son bastantes más numerosos que lo que muestran las estadísticas sobre el tema, ya que estas son prácticamente inexistentes, debido a que son pocos los casos denunciados. 2) Hay una cobertura legal para los malos tratos ya que la ley no evita que se produzcan y existe además una legitimación social al respecto.3) Se necesitan servicios suficientes y asegurar un servicio de asistencia social que pueda vigilar a las familias predispuestas o reincidentes. 4) Solo en último extremo la separación del niño de los familiares maltratadores será conveniente aunque siempre hay que analizar cada situación concreta.5) Es necesario sensibilizar a la sociedad y cambiar la actitud que hace de la fuerza física un método educativo. 6) Es claro que el tema despierta interrogantes y en esta ocasión han surgido dos: al mismo tiempo que el numero de niños maltratados crece, el numero de niños con fracaso escolar aumenta..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del juego del niño como factor de desarrollo. Dar al niño los estímulos a través del juego. Favorecer el desarrollo de distintos juegos diferentes en cada edad. Conocer cuáles son los juguetes que corresponde a cada edad cuáles de ellos favorecen el desarrollo y la creatividad. Construir lugares de recreo tales como parques, zonas verdes donde los niños puedan sentirse a gusto. Desear que los padres comprendan que el juego infantil dista mucho de ser un pasatiempo y que tiene sus funciones en el desarrollo: la función socializante y la función liberativa de las tensiones. Basar la educación en el juego ya que a través de él se expresa el dinamismo de la infancia..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El juego es una actividad esencial y exclusiva en ciertos momentos de nuestra vida, indispensable, principal, saludable e higiénica. Proporciona una fuente inagotable de conocimientos para el niño, mediante ello ejercita sus funciones, va formando su personalidad. Unido al juego, existe un instrumento material. La esencia del juego es completamente cerrada en sí misma, tiene sentido por sí mismo, es existencia pura completa, es asimilación y una respuesta de experiencias, actividad jubilosa y apasionada. El juego ofrece múltiples posibilidades para su utilización como diagnóstico. Si nos fijamos en el desarrollo de la dinámica interna del juego, podemos llegar a conocer el carácter del sujeto que juega. Ofrece una posibilidad comunicativa. Los grandes revolucionarios de la educación del siglo pasado y sobre todo los impulsores de la llamada 'Escuela Nueva', han sido los impulsores de la utilización del juego en la educación. El juego como actividad libre y espontánea, va permitiendo al niño, ir satisfaciendo sus necesidades, va permitiéndole ir explorando el mundo, ir comprendiendo, ir actualizaádose. Los educadores pueden ir orientándole por medio del juego, en este camino, y facilitar el camino de socialización y cooperación. Nos ayudaremos en muchas ocasiones del objeto juguete, pero hemos de tener en cuenta que cada juguete tiene una edad y un momento oportuno, también se ha de cuidar que tenga un aspecto agradable, que sea estético. El número de juguetes, es así mismo importante, un número excesivo no beneficia en absoluto al niño, pues se fomenta la superficialidad, el poco interés y su tendencia a la dispersión. Va simplificando sus exigencias sin desarrollar su imaginación. La forma de entregarlo, tiene también su importancia cuando el juguete ha sido dado al niño, debe dejarse a este, ser el dueño de él, no coartandole su libertad. El niño tiene que tener la seguridad de la posesión de sus juguetes, ejercer el dominio sobre ellos y los juegos que con estos puede realizar. Jamás debe el adulto, romper, desordenar, despreciar o tirar ningún juguete sin el consentimiento del niño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar cuestiones referentes a la lectura y literatura infantil con especial atención al tema de los comics. Realizar a través de una encuesta un pequeño comentario y análisis de los resultados. Se trata sobre la lectura de comics durante la infancia. El primer capítulo trata sobre el análisis evolutivo del niño en la segunda y en la tercera infancia, de cómo es su desarrollo intelectual y cognitivo, el desarrollo afectivo, social, moral y los intereses y actividades. En el segundo capítulo se explica la función de educador, cómo sería su tarea educativa, el proceso de valoración en educación y las pautas que hacen posible la vivencia de los valores. Por último, en el tercer capitulo se explica el comic, cómo es su lectura, la historia, la temática, los personajes y aparece el material utilizado para el estudio, la encuesta, la muestra y los resultados. 1) En la segunda infancia hay una preferencia de la lectura de cuentos frente a la lectura de comics. 2) En la tercera infancia, niñez media, hay una preferencia de la lectura de comics frente a la lectura de libros. 3) Existe una tendencia a leer los comics en casa, siendo los más leídos los de frecuente venta en los kioscos: Thor, Superman, Spiderman, Mortadelo y Filemón, Zipi y Zape... 4) Se leen comics en los colegios, siendo los mas leídos los considerados de 'aventuras': Tintín. Asterix, Lucky-Luke... 5) Los valores que predominan en la segunda infancia son los vitales (belleza) y los éticos (bondad y maldad). 6) En la niñez media predominan los valores vitales (fuerza física) frente a los espirituales. 7) La amistad no queda reflejada en las encuestas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el mundo de la infancia a través del dibujo. Trabajo dividido en tres capítulos diferentes: en el primer capítulo se analizan las características generales del desarrollo en el niño preescolar, haciendo referencia a contenidos como el desarrollo de la personalidad, el desarrollo mental, desarrollo afectivo-sexual, desarrollo social y desarrollo moral y religioso. En el segundo capítulo se analizan las características y evolución del dibujo en el niño preescolar haciendo referencia a contenidos como: etapas de la evolución del dibujo, el realismo, dibujo en relación con el lenguaje, el impulso de la creación en preescolar, significado e interpretación del dibujo infantil, dibujo y personalidad, diferencias de dibujos preescolares y termina con el apartado de dibujo y pedagogía. El capítulo tres se refiere al diagnóstico del niño preescolar a través del dibujo (los tests), que se dividen en los test de dibujo en la familia, test de los garabatos, el dibujo de la figura humana en el niño preescolar y test del árbol. 1) La capacidad de dibujar es innata en el niño, como la de hablar, jugar y querer. 2) Los primeros dibujos de los niños son garabatos que nosotros interpretamos como el resultado de una actividad muscular, pero no hay garabato que no diga o manifieste algo. 3) Los garabatos siguen una secuencia: garabatos desordenados, garabato controlado y garabato con nombre. 4) El niño preescolar evoluciona en el parvulario desde el garabato hasta el esquematismo. 5) A partir de los tres años el niño construye un vocabulario de estructuras gráficas con valor representativo. 6) La característica más importante de la fase esquemática es el realismo intelectual. 7) Dibujo y lenguaje van unidos al niño: la verbalización resalta el grafismo; el lenguaje se une al grafismo para que por último el grafismo mande al lenguaje. 8) El dibujo expresa lo que el niño siente, vive y gusta.