1000 resultados para ingresos
Resumo:
Ponencia presentada en las Jornadas sobre la Integración Social y Laboral de las Personas con Discapacidad, organizadas por la FUNDACIÓN QUINESIA y celebradas en Vigo el 16 de noviembre de 2002
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico ??La formaci??n del profesorado universitario??
Resumo:
Tesis cum laude presentada en la Universidad de Santiago de Comspostela en 2003
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
El Rey Luis II de Baviera siempre tuvo debilidad por lo artístico, pero su mayor pasión desde que fue proclamado rey en 1864 a los dieciocho años fue la construcción de castillos y palacios por todo el reino según se los imaginaba, como castillos encantados, que son hoy una gran fuente de ingresos turísticos en Baviera. Se describe el proceso de construcción de los cuatro castillos más importantes Linderhof, Neuschwanstein, Herrenworth y Falkenstein, a imitación de atalayas y palacios soñados por el rey. La construcción resultaba muy costosa, y su gobierno, viendo vaciar las arcas del monarca y del estado por esta obsesión, lo declararon demente e incapacitado para gobernar, quedando así algunos de los castillos inacabados.
Resumo:
Análisis estadístico de los problemas que existen en Francia para que los jóvenes titulados encuentren trabajo una vez acabados sus estudios. Se analiza la proporción de titulados y estudiantes, la composición social de los estudiantes, el aumento de estudiantes de carreras técnicas en detrimento de las de humanidades, el descenso de alumnos en las escuelas militares, el número de ingresos aprobados para las escuelas especiales durante el curso 1950-1951, las salidas profesionales de las carreras de letras, las posibilidades de los estudios jurídicos y de la Escuela Nacional de Administración y el problema de los estudiantes de medicina que excede en mucho el número de plazas profesionales disponibles.
Resumo:
La colisión entre el gobierno laico y la enseñanza católica durante la IV República francesa es un problema educacional que se ha extendido a la política francesa. En la IV República se reconoce en teoría el derecho católico a la enseñanza confesional, pero en la práctica se destina casi la totalidad del presupuesto oficial a la escuela pública, lo que supone una falta de ingresos en la privada, que se trasforma en un doble impuesto escolar para los católicos. Se resumen las trabas para la concesión de ayudas oficiales a la enseñanza católica en las escuelas libres, la historia del debate escolar en las Cortes, en las calles y en las elecciones, así como el decreto Poinso-Chapuis y la ley Barangé.
Resumo:
Se analizan las características de los becarios que reciben ayudas para el estudio en educación universitaria y de su medio familiar, durante el curso 1977-1978 en España. Estas ayudas pretenden atender a los gastos derivados para la familia o para el individuo por su incorporación al sistema educativo. Para su concesión se ha tenido en cuenta el nivel de ingresos familiares y el rendimiento académico. Se considera que este análisis es de gran interés para que la política de ayuda al estudio continúe en el futuro, para lo que hay que tener en cuenta las condiciones sociales y económicas del país, que pueden variar la financiación del sistema educativo en general y de protección al estudiante en particular.
Resumo:
Se expone el primer estudio a nivel nacional que supone una evaluación económica de la enseñanza española no universitaria. Para ello, se utiliza una encuesta realizada sobre una muestra de mil individuos empleados de toda España. El supuesto básico del estudio es que la educación aumenta la productividad de los individuos que la adquieren, lo que supone un incremento en sus rentas salariales a lo largo de su ciclo vital. El análisis que se realiza queda dividido en varias secciones: en primer lugar, se exponen las características de la muestra empleada, el formulario utilizado para la encuesta y los primeros resultados; en segundo lugar, se realiza el análisis del modelo, relevancia de las variables más significativas y consideración de otras variables; por último, se analizan las conclusiones del modelo.
Resumo:
Se estudia estadísticamente la relación entre la renta nacional, su distribución desigual entre las provincias y sus consecuencias en la educación media y superior. Se sirve para ello de un informe de 1958, elaborado por el Servicio de Estudios del Banco Bilbao, que se realizó en base a datos del año 1955. Se realizan dos cuadros estadísticos: el primero recoge datos sobre el ingreso medio por habitante en las provincias españolas, agrupadas por distritos universitarios; en el cuadro segundo, los datos se refieren a la población en edad escolar, es decir, entre 10 y 25 años, en las provincias españolas y número medio de estudiantes que cursan enseñanzas medias y superiores, y porcentaje de analfabetismo, según el censo de 1950. De los resultados de estos dos cuadros se deduce la existencia de distintos tipos de Distritos Universitarios españoles, que serían: los de alto nivel de renta, los de nivel de renta medio y los de ínfimo nivel de renta.
Resumo:
Se analiza la relación entre la estructura social y la enseñanza, en concreto en lo que atañe al caso español. La estructura social es fruto de la tradición, de la historia, y fijar sus características en un momento dado es una empresa con cierta dificultad. El factor clave es el volumen de ingresos. Se reducen a tres, los escalones de las posibles situaciones socioeconómicas admisibles, dado un determinado volumen de ingresos: el que permite la mera subsistencia, el que supone un mínimo de confortabilidad, y el que permite no sólo la cobertura amplia de las necesidades vitales, sino también de las complementarias. Esto corresponde a la clasificación de la sociedad en tres clases sociales: alta, media y baja. Siguiendo un criterio meramente profesional podemos establecer cinco niveles o estratos, integrados cada uno de ellos por: profesionales de gran prestigio, profesionales, con prestigio, pero no tan famosos como los del nivel anterior, técnicos especialistas titulados de carreras medias, obreros especializados, y por último obreros sin especialización. A estos niveles le sigue la reflexión sobre los ingresos de cada familia y la distribución de su presupuesto familiar. Se busca en última instancia analizar el coste que la enseñanza supone para la familia, y reflexionar en torno a la consideración de si la enseñanza constituye o no un problema familiar. Se hace especial referencia al coste de la educación superior.
Resumo:
Los datos estadísticos existentes para estudiar las características del financiamiento de la educación en Ibero América no tienen, a finales de los años 50, la precisión y la amplitud que requiere la cuestión. Principalmente se encuentran a este respecto las siguientes dificultades: la falta de uniformidad en la interpretación que dan los países a ciertos términos, la discrepancia que existe en la presentación de los datos, y las variaciones del poder adquisitivo de la moneda. Pero la dificultad más importante es la falta de datos. Esta breve exposición de la situación de los datos estadísticos permite destacar una serie de características o tendencias generales del financiamiento de la educación en América Latina. Por otro lado se hacer eferencia a la procedencia de los créditos para la financiación de la educación. Son dos las principales fuentes de créditos: los ingresos generales del Estado, de los departamentos y municipios, y los impuestos especiales creados para fines educativos. También la ayuda extranjera y de organismos internacionales juega un papel importante. Destacan instituciones como la UNESCO, la OEA, y el Gobierno de los Estados Unidos.
Resumo:
Octavo aniversario de la Comisaría de Protección Escolar
Resumo:
Análisis acerca de la financiación de la enseñanza primaria y media en los Estados Unidos en el curso 1962-1963. Se recogen cuadros con los recursos utilizados para sufragar los gastos en educación primaria y secundaria. Al comparar estas cantidades con las del curso 1957-1958 se advierte un aumento del 18,7 por 100 en él total, de 17,7, en los Distritos locales; de 24,3, en los Distritos intermedios; de 17,3, en los Estados y territorios, y de 45,1 por 100, en el Gobierno Federal. La mayor parte de estos recursos, el 52,6 por 100, provienen de los impuestos que mantienen los Distritos locales sobre la propiedad. Otras fuentes de recaudación incluyen las contribuciones sobre los ingresos, ya sean del individuo o de las corporaciones; las contribuciones por las licencias para circular vehículos, los impuestos sobre espectáculos públicos, las herencias etc. Por otro lado se analiza el papel de la junta escolar del Condado de Montgomery, y Maryland. La Junta escolar está compuesta por siete miembros, de los cuales cinco son elegidos para representar a cada uno de las cinco subdistritos del condado. El superintendente de las escuelas es nombrado por la Junta por un periodo de cuatro años. El proyecto de presupuesto de gastos ordinarios sometido por el superintendente de escuelas a la Junta escolar del condado para el ejercicio fiscal 1961-62 recomienda un total de 46.457.412 dólares, o sea 18,2 por 100 más que el año anterior. Este presupuesto cubre una matrícula de 86.454 alumnos de primaria y secundaria.
Resumo:
Reflexión acerca del acceso a la educación postsecundaria o superior en Suecia. La accesibilidad a la educación atañe fundamentalmente a la planificación educativa. Se trata de ver para quién es el acceso, cuándo y a qué. Se señalan varias conferencias y reuniones sobre el desarrollo de la educación postsecundaria a principios de lo años setenta, que han prestado una gran atención a este punto. Por ejemplo la conferencia de la OCDE sobre Estructuras futuras de la educación postsecundaria, celebrada en París en junio de 1973. Se señalan las principales características y problemas del acceso a la educación superior en general en los países industrializados a principios de los setenta, para posteriormente analizar con detenimiento la situación en Suecia. En concreto se tocan temas como sus sectores restringidos y no restringidos, las lecciones que se han podido sacar de un sector abierto, las disparidades de los ingresos en función del grupo social, las disparidades en función del sexo, las diferencias entre los jóvenes y los adultos y los esfuerzos para un reclutamiento más amplio. Posteriormente se realiza una revisión de las condiciones de acceso, que toca aspectos como la idoneidad o no del mantenimiento de un acceso libre, y del caso opuesto de limitación total y distribución social. Por último se habla de la modificación del punto de vista sobre la función de los estudios postsecundarios. Las nuevas normas de admisión junto con los diferentes pasos encaminados a la enseñanza recurrente, significan amplios cambios en la enseñanza superior sueca en los próximos años. Es una curiosa coincidencia que estos cambios, muy discutidos durante el pasado año, ya hayan conseguido un paralelo en el comportamiento real de los estudiantes en su elección de los estudios.