679 resultados para coche eléctrico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el sistema de climatización basado en suelo radiante coalimentado por fuentes de energía renovables, que es capaz de proporcionar calor o frío. Se ha modelado una instalación genérica, que ha sido particularizada e integrada en una vivienda-laboratorio de unos 54m2. El sistema está compuesto por placas termo-solares, calentador eléctrico, bomba de calor aire-agua, acumuladores, circuito de suelo radiante y fancoil. El sistema de control está basado en un autómata que integra sensores y actuadores de diversas tecnologías que permiten monitorizar el sistema, visualizar y gestionar la instalación de forma remota y realizar un control minimizando el gasto energético. El sistema de control es reactivo en tiempo real por lo que cada vez que sucede algún cambio en el entorno se desencadenas las acciones oportunas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se muestran los resultados de una serie de ensayos de laboratorio realizados para estudiar el efecto de las altas temperaturas en las propiedades físicas y mecánicas de una calcarenita muy usada como material de construcción en edificios y monumentos históricos de la ciudad de Alicante. El objetivo es evaluar el daño térmico producido en el material al exponerlo a diferentes temperaturas y la influencia de los diferentes procesos de enfriamiento (al aire y por inmersión en agua), así como la viabilidad del diagnóstico del daño mediante métodos no destructivos (ultrasonidos). Se han utilizado probetas cilíndricas extraídas de bloques de roca sobre las que se han realizado ensayos de caracterización del material intacto obteniendo la porosidad, velocidades de propagación de las ondas P y S, módulos dinámicos y estáticos y resistencia a compresión uniaxial. El calentamiento se ha efectuado en horno eléctrico a temperaturas de entre 105 y 600ºC, en intervalos de 100ºC. Para cada temperatura (excepto 105 ºC) se han calentado diez probetas, enfriándolas posteriormente mediante dos procesos diferentes, obteniendo datos de un total de 55 probetas sometidas a diferentes condiciones de temperatura y método de enfriamiento. Finalmente, se han determinado de nuevo las propiedades de las probetas tras su calentamiento, comparando y correlacionando las diferentes variables. Las conclusiones principales destacan un acusado descenso de los valores de las propiedades medidas con la temperatura (excepto la porosidad que aumenta). Este descenso se acelera notablemente con enfriamiento por agua. Los ensayos no destructivos detectan el deterioro producido en el proceso de igual forma que los destructivos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La electroquímica es una parte importante de la química, incluida en la mayoría de los temarios de diversas ciencias experimentales. Las reacciones químicas con transferencia de electrones aparecen en numerosas situaciones de la vida cotidiana y constituyen un aspecto muy importante en las reacciones biológicas. A pesar de su importancia, la electroquímica suele ser percibida por los estudiantes con dificultad pues incluye conceptos algo abstractos, como el de potencial eléctrico, que combinados con los propios conceptos de química, tienden a desconcertar al alumno. El objetivo del presente trabajo de investigación docente es la elaboración de un portafolio de ejemplos en los que aparece la electroquímica en el ámbito cotidiano. El uso de baterías y acumuladores es ampliamente conocido. Sin embargo, es menos conocido el papel de la electroquímica en síntesis de gran importancia industrial como la del cloro, el aluminio o el nylon. La electroquímica aparece también entre los principios de funcionamiento de diversos biosensores, como los sistemas de control de alcoholemia o glucosa en sangre. Los ejemplos seleccionados servirán para introducir diversos aspectos de la electroquímica, pretendiendo despertar el interés por esta parte de la ciencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se enmarca en el contexto del desarrollo de vectores de energía, particularmente aquellos destinados a almacenar la energía captada desde fuentes alternativas y sustentables, como son las energías eólica y solar, entre otras. Uno de los vectores de energía actualmente más importante lo constituyen las baterías de ión-Litio, las que por sus características de pequeño tamaño, alta densidad de energía y potencia, y larga ciclabilidad, son ampliamente utilizadas para alimentar todos los dispositivos electrónicos de pequeño tamaño (teléfonos móviles, notebooks, etc.). Este tipo de batería es, hasta el momento, la única que puede satisfacer la demanda de voltaje e intensidad de corriente, junto con bajo peso y volumen, del motor de un vehículo eléctrico, por lo que se espera un gran crecimiento de su demanda cuando comience la consolidación del mercado de este tipo de vehículos. Sin embargo, esto sólo será posible con importantes mejoras en los materiales activos que componen ambos electrodos, ánodo y cátodo, y/o con el desarrollo de nuevos materiales activos, que incrementen aun más la densidad de energía almacenada en dichas batería. En la Universidad Nacional de Córdoba hemos constituido un grupo de trabajo abocado a la investigación y desarrollo de materiales activos para ser utilizados como electrodos en este tipo de baterías, un área de investigación que concentra cada vez más la atención de científicos y tecnólogos en todo el mundo, particularmente, de países líderes del sector de electrónica y automotriz. Entre los objetivos del proyecto se pueden mencionar la intención de desarrollar capacidades científicas y técnicas en aspectos de investigación básica y tecnológica de sistemas electroquímicos de almacenamiento de energía, mediante la instalación de un laboratorio de síntesis, caracterización, investigación y ensayo de materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio. Específicamente, se llevará adelante la preparación y estudio electroquímico de materiales de ánodo en base a diferentes tipos de carbonos, de diferentes compuestos de titanatos de metales alcalinos, y de materiales de cátodo en base a diferentes tipos de compuestos de espinelas de fosfato de M-Litio, donde M puede ser Fe, Mn, Ni, Co o mezclas, y el ensayo posterior de celdas prototipo. La metodología de trabajo a aplicar es la del estado-del-arte a nivel mundial, que consiste en las etapas de síntesis, caracterización y estudio de funcionamiento de diferentes tipos de materiales activos para electrodos (ánodo o cátodo) de baterías de ión-Litio. Los procesos de síntesis comprenderán métodos por vía seca desde precursores adecuados (tratamientos térmicos) o por vía húmeda (hidrotermal, sol-gel). La caracterización física, química, estructural y morfológica abarcará la aplicación de técnicas de análisis de área específica y porosidad por método BET, microscopías SEM y TEM, análisis químico EDX, difracción de rayos X, espectroscopías XPS y Raman, y RMN, entre otras. Los estudios electroquímicos se llevarán a cabo utilizando técnicas potenciodinámicas, de multipulsos de potencial, galvanostáticas a diferentes densidades de corriente, espectroscopía de impedancia electroquímica y de ciclados de carga/descarga. Con la ejecución del proyecto se espera obtener materiales activos para electrodos de baterías de ión-Litio que cumplan con características tales como: alta capacidad de carga, adecuada densidad de potencia, alto grado de ciclabilidad, alto grado de seguridad, alta resistencia al envejecimiento, tanto estático como dinámico, y bajo costo del material. Teniendo en cuenta la inminente crisis en la producción mundial de combustibles fósiles líquidos, la necesidad de mudar la tecnología de vehículos actuales a la de vehículos eléctricos, y la disponibilidad nacional de recursos minerales de litio, la importancia del proyecto es directa para avanzar hacia un desarrollo tecnológico regional propio e independiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir y en función de la demanda efectuada por el Consejo de Administración de la Cooperativa de Luz, Fuerza y Anexos de Los Reartes Limitada, este Proyecto de Transferencia está orientado a promocionar los principios, valores y prácticas de la cooperación en una comunidad rural del interior provincial y a establecer un vínculo entre el equipo de investigación, la cooperativa y la comunidad toda de Los Reartes que permita difundir y divulgar los resultados de las investigaciones desarrolladas por el primero y aplicarlas a las necesidades económicas y sociales de la zona de influencia de la cooperativa y la comuna de Los Reartes. La entidad demandante desarrolla su actividad en la localidad de Los Reartes, departamento Calamuchita y su devenir histórico nos dice que sus 50 años de vida han sido años de aprendizaje del accionar cooperativo por parte de una comunidad que no tenía ninguna experiencia al respecto y que debió aprender sobre la marcha, pero que no obstante pudo seguir adelante con el proyecto cooperativo y hoy continúa prestando el servicio en una población que con el tiempo ha adquirido una fisonomía bien diferente de la que tenía en 1960 cuando se constituyó la cooperativa. Los Reartes han crecido tanto desde el punto de vista económico como del demográfico y en ella se asientan constantemente nuevos pobladores estables y se levantan complejos de cabañas y casas particulares que acrecientan su potencial turístico. Gracias a ello su población estable es actualmente de 1.350 habitantes y la cooperativa cuenta con un total de 982 usuarios, contra los 46 usuarios existentes cuando inició la prestación del servicio eléctrico en 1962. Es evidente que en el plano económico el accionar de la cooperativa ha sido exitoso, pero paralelamente no ha desarrollado su función social que es tan o más importante que la económica. Además, los principios y métodos de accionar cooperativos, siguen siendo poco conocidos por los socios e incluso por los propios miembros del consejo de administración, y ni unos ni otros han tomado conciencia de que la cooperativa es propiedad de todos y que sólo logrará los objetivos que distinguen a la cooperación si todos están imbuidos de sus principios y actúan en función de ellos. Esta situación que da por resultado una escasa participación de los asociados en la vida de la cooperativa y muy especialmente en las asambleas, menoscabando con ello el control democrático que es un principio vital del cooperativismo, es un problema que es necesario enfrentar y resolver. Convencidos de que la cooperación es una filosofía de vida sustentada en la solidaridad humana y supone, esencialmente, la asociación basada en el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y que una cooperativa es una organización social que tiene por finalidad satisfacer necesidades educativas, culturales, sociales, recreativas y económicas de sus asociados, los propósitos perseguidos por este Proyecto de Transferencia son: 1) Difundir los valores de la cooperación entre los asociados de la cooperativa, a fin de lograr una mayor participación en las asambleas y en el quehacer todo de la entidad, y entre todos los vecinos de la localidad, para que el conocimiento de esos valores y ese quehacer los impulse a canalizar a través de ella las nuevas necesidades que surjan en el medio local y que sean pasibles de ser satisfechas por este tipo de organización. 2) Fortalecer los vínculos entre la cooperativa y la comuna local a fin de que ambas trabajen solidariamente en la generación de actividades y proyectos conjuntos que beneficien a toda la comunidad de Los Reartes. 3) Promover y apoyar la creación de un periódico institucional que sea el órgano oficial de difusión del quehacer cooperativo y una vía para llevar adelante la educación cooperativa entre los asociados y todos los vecinos, y al mismo tiempo sea también un medio para difundir las novedades de todo tipo que se produzcan en la vida de la comunidad en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tese de mestrado integrado, Engenharia da Energia e do Ambiente, Universidade de Lisboa, Faculdade de Ciências, 2016

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este documento se presentan, de manera preliminar, cuadros regionales y nacionales con datos estadísticos de la producción de energía eléctrica de los ocho países que conforman el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA): Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Belice y la República Dominicana. Los primeros seis países han sido agrupados bajo el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de Centroamérica (SIEPAC), que corresponde al primer mercado eléctrico regional que ha sido constituido en el continente americano. Las referencias a México corresponden a los intercambios y ventas de energía eléctrica que se hacen desde ese país a Guatemala y marginalmente al resto de países del SIEPAC. También se refieren a las ventas de energía eléctrica de México a Belice. El documento contiene información actualizada a 2015 sobre la capacidad instalada y producción de energía eléctrica en cada uno de los países, desglosada por tecnología y resúmenes de operación de los mercados mayoristas y de las transacciones regionales de electricidad. La sección de hechos relevantes describe las principales inversiones realizadas en la región con especial atención en las nuevas plantas generadoras de electricidad, la producción de electricidad por país y fuentes primarias, así como la evolución del mercado eléctrico regional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The article analyses the evolution of the representation of the automobile inserted in the natural and urban environment in the Contemporary Art, from the appearance of the first cars in the beginning of the 20th century until the present day. The text compares the diverse attitudes and analysis of some representative artists who have used the image of the machine in general and the car in particular in their aesthetic discourse, using as a conductive thread the metaphor of the life cycle (birth, growth, feeding, reproduction and death). It deals with the discovery, the development and the coexistence between human and the automobile and its interpretation as a basic element of the artistic work. The text connects the image of the automobile located in the contemporary industrial landscape utilizing the artist references who have integrated the car in their work inside the natural or artificial environment characteristic of each moment. At the same time, the article goes deeply into the relationship of romantic ruin and natural landscape and the evolution of the industrial and architectural modern environment, through the work of the artists who has used the car as an inhabitant of the landscape.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

After the triple disaster of 11 March 2011, Japan is at an energy crossroad. In the short and medium run it depends on fossil fuel imports to ensure its energy security, but the long term will be determined by the decisions taken at present. For Japan energy security is a national security challenge, as stated in its National Security Strategy. The article reviews the Japanese nuclear path, studies the factors shaping the Japanese electricity market and analyzes the current energy situation. Moreover, it also assesses the principles that have marked Japan’s energy policy and the two last Strategic Energy Plans -one prior to Fukushima and the other after it- before tackling the debate on the optimal future energy mix that Japan should adopt to meet its energy security trilemma, marked by its environmental commitment.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Consideramos que se hace necesario expandir las bondades de cada una de las fuentes que puedan ser implementadas en nuestra ciudad, con el fin de poder evaluarlas y compararlas con otras al mismo tiempo, ya que no se pueden parametrizar sin conocerlas ni juzgar por simple apariencia. Una justificación que nos lleva a trabajar en este tema, es poder llegar a considerar una fuente de energía para el transporte público colectivo que pueda mejorar las condiciones de viaje de los usuarios, reducir los costos de viaje, minimizar los tiempos en los desplazamientos y generar una integración entre la infraestructura vial existente y el entorno urbano, haciendo claridad que las fuentes evaluadas puedan ser implementadas en cualquier corredor del municipio con una demanda especial. Así pues, con el presente trabajo se pretende diseñar una metodología para analizar y comparar diferentes alternativas de fuentes de energía (eléctrico, diesel y gas) de los vehículos tipo bus requeridos para la prestación del servicio del transporte público colectivo de la ciudad de Medellín, que permita determinar la viabilidad de su implementación acorde con las condiciones topográficas de la ciudad, diseño operacional, demanda de pasajeros, costos de operación y compatibilidad con el medio ambiente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta invención se refiere a un sistema electrónico que permite hacer una evaluación cuantitativa de la cantidad de insectos voladores que intentan atravesar una determina zona del espacio. La zona en donde se realiza el seguimiento de los insectos que intentan atravesarla es una superficie preferentemente plana, donde se ha situado una serie de electrodos conductores, conectados a una fuente de alto voltaje. La finalidad del sistema es proporcionar, un pulso eléctrico cada vez que sea electrocutado un insecto y este pulso eléctrico tiene unas características que permiten que pueda ser aprovechado y procesado por otros sistemas electrónicos, tales como contadores, autómatas programables, microcontroladores, o ser acoplado a los buses de entrada de un ordenador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La invención un dispositivo especialmente diseñado para llevar a cabo la agitación de un tubo de resonancia magnética nuclear (RMN) que comprende: un soporte (2) al que está fijado un motor (3) eléctrico de eje horizontal; un adaptador (4) de tubos (100) de resonancia magnética nuclear fijado al eje del motor (3) eléctrico; un sensor Hall (5) dispuesto para detectar una posición inicial de dicho eje; un medio (6) de procesamiento conectado al motor (3) eléctrico y al sensor Hall (5); un módulo (7) de comunicaciones para llevar a cabo la programación del medio (6) de procesamiento; y una interfaz (8) de control y visualización conectada al medio (5) de procesamiento para operar el dispositivo (1) y visualizar datos acerca de su funcionamiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este dispositivo permite caracterizar de manera exacta y precisa la resistencia a la penetración de suelos, asegurando, una velocidad de penetración constante, con lo que se disminuyen las fuentes de error de los ensayos. La resistencia a la penetración es un parámetro muy utilizado para caracterizar el estado del suelo en cuanto a su compactación, traficabilidad, cohesión, dureza, etc. La máquina (penetrómetro) utiliza un motor eléctrico para clavar el vástago a velocidad constante en el suelo. Mediante una célula de carga y un sensor potenciométrico, se registra en cada punto la fuerza necesaria para introducir el vástago de punta cónica en el suelo.