1000 resultados para autônomo


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla el tipo de opciones fundamentales que afectan al planteamiento de una política lingüística educativa en el Estado español, en cuyo contexto se analizan las líneas de una programación bilingüe. El problema del bilingüismo ha sido objeto de consideración preferente en el ámbito de la Educación, y goza de tratamiento autónomo respecto del contexto social y sociolingüístico del problema. Se plantea el problema de la presencia de varias comunidades lingüísticas en el marco de un solo Estado, esto requiere soluciones complejas. En España, el planteamiento de la territorialidad lingüística suele asociarse a enfoques políticos de tendencia. El tema de la lengua de instrucción en el contexto de los Estados multilingües incluye la enseñanza de la lengua como medio de instrucción. Se desarrollan dos supuestos fundamentales: como medio único o como medio dual. Se revisan algunos principios democráticos que se afirman en el campo de la lingüística, se analizan los supuestos teóricos, las consecuencias prácticas de esas opciones, y se muestra su virtualidad en la situación sociolingüística del ámbito político español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis de la enseñanza como profesión, teniendo en cuenta el contexto histórico y social de su aparición hasta las demandas más recientes de profesionalización. Se desarrolla la idea de que ningún análisis de la docencia como profesión debe eludir un estudio en profundidad de las relaciones de poder y transmisión cultural dentro de la escuela, así como, el estudio de las relaciones que se establecen entre las jerarquías dominantes en educación y el trabajo autónomo de los profesores. También se realiza un análisis de las condiciones en la cuales se lleva a cabo esta profesión, y los cambios que se producen en la sociedad y que afectan al sistema educativo en general y a la profesión docente en particular. Por último, se hace referencia a algunas propuestas que realizan diferentes autores en relación a las condiciones necesarias para la mejora de la profesión docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los principales aspectos de la actividad desarrollada por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), así como su proyección futura más adecuada, de acuerdo con lo expuesto en el debate general sobre el programa y presupuesto de la UNESCO para el bienio 1965-1966. Para ello se recogen extractos del balance realizado por el Director general de la UNESCO, René Maheu. En primer lugar se subraya el gran crecimiento experimentado por la organización, y el incremento de sus planes y proyectos de ayuda al desarrollo. La ayuda a los países en desarrollo supone las dos terceras partes del presupuesto. Esta creciente importancia ha llevado a que la organización se transforme y adquiera una nueva dimensión. Uno de los retos principales es armonizar el tipo de ayuda que ofrece la UNESCO, de carácter multilateral, con la ayuda bilateral de determinados países desarrollados. En segundo lugar se analiza el impacto del programa educativo de alfabetización. También se trata el presupuesto de la organización. Y por último se hace una referencia a los valores morales y espiritualidad. El carácter global de la UNESCO conlleva que no se pueda llevar un contenido moral que pueda hacer frente a todos los problemas éticos, y en ningún caso una religiosidad. Las directrices deben ser tres: la cooperación intelectual como fundamento de un verdadero diálogo universal, la ayuda a países en vías de desarrollo, y la expansión de la educación, la ciencia y la cultura, para establecer condiciones para el desarrollo autónomo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de las principales tendencias en las líneas científicas de distintas naciones. A finales del año 1961 se reunió en París el primer Consejo Ministerial de la OCDE, bajo la presidencia del ministro de Finanzas del Canadá, para examinar las perspectivas económicas ofrecidas a la vasta comunidad de los países miembros, que comprende más de 500 millones de habitantes en Europa y América del Norte, así como sus responsabilidades mundiales. La meta colectiva fijada es alcanzar entre 1960 y 1970, un crecimiento del 50 por 100 de la productividad nacional para el conjunto de los 20 países, a cuyo efecto deberían adaptar sus políticas económicas. En consonancia con este acuerdo de principio, el Comité de Investigación Científica concretó en dos aspectos fundamentales sus programas de trabajo: utilización lo más eficaz posible de los recursos científicos de los países miembros por una cooperación científica internacional y estimulación de las políticas científicas nacionales. La exigencia de técnicos y científicos es el tema primario en todo planeamiento integral de un desarrollo. Por otro lado la política de investigación debe cubrir dos aspectos principales: la ordenación y coordinación en la investigación oficial y el fomento de la investigación privada. En lo que respecta a la investigación privada, las grandes firmas industriales del mundo y aun las de tipo medio, acuciadas por la competencia internacional cada vez más drástica, cuentan con sus propios laboratorios de investigación que trabajan de un modo bastante autónomo. No basta para ellas el servicio que puedan prestarle los Institutos especializados oficiales o privados. El recelo y la desconfianza natural en un planteamiento extramural de sus problemas obliga a tener investigación propia, si se aspira a figurar en cabeza de una producción. La necesidad de cooperación internacional para que el avance científico sea lo más rápido y eficiente posible es cada vez más acusada. Para concluir se hace una breve referencia a la situación española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la fisiología de la educación. Cualquier persona que se dedique a la educación debe tener en cuenta los aspectos fisiológicos. Los aspectos más importantes a este respecto estudiados hasta el momento son: la atención selectiva, y los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central. La atención selectiva supone creer que las personas sólo perciben aquello que están predispuestas a oír. En cuanto a los efectos del sistema autónomo sobre el sistema central, que no es tan autónomo como al principio se creía, se ha comprobado que tiene efectos sobre la percepción y tiempo de reacción en personas y animales. Cuando la persona se prepara hacia una señal a la que tiene que responder, al recibir la información del exterior, el latido disminuye hasta el momento de la señal. Después estudiamos el tiempo de reacción y resulta que su reacción es más rápida cuando el latido del corazón es más flojo. Se reflexiona acerca de los descubrimientos en relación con la educación del sistema nervioso, y sobre la comprensión de la especialización del cerebro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de que existe un crónico déficit de escuelas ¿Quién las construye en España? Puede afirmarse que la escuela pública o nacional nace en nuestro país con las Cortes de Cádiz, y vinculada al municipio como una institución local, por lo tanto. Es obligatoria una escuela de primeras letras en cuantos pueblos puedan sostenerla, debiendo, cuando no pudieran, agruparse y acudiendo en última instancia a la ayuda de la Diputación. Así, con su desvinculación inicial del estado y su correlativo prohijamiento municipal, el destino de la escuela va a ser, ante todo desigual, al quedar ligado al destino de cada municipio, no identificable con las posibilidades del mismo, ya que en muchos casos, los ayuntamientos gestores, representantes de en cada caso de la comunidad local, no sabrán o querrán hacer causa común con dichas posibilidades. 1920 marca el fin del monopolio municipal y de la paralela abstención estatal en la construcción de escuelas. El primer plan de construcción se debe al quinquenio republicano. La República propuso la construcción de 27.000 escuelas, pero realizó, dadas las dificultades, bastantes 15.000. Con el nuevo régimen (1939-1951) no se construyen no sólo por falta de medios sino también por razones doctrinales o ideológicas. La primera y única norma sobre construcciones con rango de ley es de 1953, vigente hasta hoy. El rasgo más acusado es su carácter descentralizador, pero no totalmente. En 1965 se habilitan 25 millones de pesetas para construcciones escolares. Este respaldo económico fue el que faltó a la ley del 53 que llegó con esta ley y la creación de la Junta Central de Construcciones Escolares. Tras la ley del 56, los planes se sucederán y empalman con el primer Plan de desarrollo (1964-67) y a partir de este, los planes se sucederán sin solución de continuidad, hasta hoy, enmarcados nominalmente en los planes de desarrollo y confiada su ejecución al mismo organismo autónomo: la Junta de Construcciones. La situación actual arranca de 1974, cuyos propósitos son: erradicar definitivamente el crónico déficit de construcciones escolares, amplia descentralización y por primera vez en el curso 1974-75 toda la demanda de puestos escolares ha podido ser atendida y si el problema de puestos suficientes está saldado, subsiste el de que muchos puestos no son idóneos y no aseguran una correcta impartición de la enseñanza primaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora una de las aportaciones que ofrece la tecnología educativa a la tarea de crear utensilios flexibles y amoldables a la etapa en la que se encuentre el alumno en cierto periodo de su aprendizaje. Concretamente, se ven los resultados de una serie de experimentos realizados a fin de crear un recurso autónomo para aprender el vocabulario de la lengua meta, en este caso el castellano, para estudiantes universitarios holandeses. La relevancia del proyecto radica en que puede aportar una base teórica y práctica para ofrecer ayuda en línea para tareas de comprensión y producción de textos, al mismo tiempo que se estimule la retención de los vocablos desconocidos. El objetivo final, es, pues, analizar la retención como función de ayudas lexicográficas diferenciadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explora una de las aportaciones que ofrece la tecnología educativa a la tarea de crear utensilios flexibles y amoldables a la etapa en la que se encuentre el alumno en cierto periodo de su aprendizaje. Concretamente, se ven los resultados de una serie de experimentos realizados a fin de crear un recurso autónomo para aprender el vocabulario de la lengua meta, en este caso el castellano, para estudiantes universitarios holandeses. La relevancia del proyecto radica en que puede aportar una base teórica y práctica para ofrecer ayuda en línea para tareas de comprensión y producción de textos, al mismo tiempo que se estimule la retención de los vocablos desconocidos. El objetivo final, es, pues, analizar la retención como función de ayudas lexicográficas diferenciadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 21 de febrero de 1996

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: cooperación e intercambios educativos, primeros pasos de un proyecto comunitario; una nueva Formación Profesional, vía urgente de preparación de los jóvenes para la vida activa; aún persisten las fronteras para la homologación de títulos; República Federal de Alemania: una compleja oferta educativa orientada a la profesionalización; Dinamarca: la 'folkeskole', piedra angular de un sistema liberal y autónomo; Luxemburgo: los ayuntamientos, principales gestores directos de la enseñanza; Francia: modernizar la escuela y acercarla a la producción; Bélgica: cada región idiomática, un sistema educativo particular; Países Bajos: un sistema libre y descentralizado, con financiación y control estatal; Italia: un centralismo acusado de ineficacia; Portugal: una reforma pendiente para adaptarse a niveles europeos; Grecia: proceso de reestructuración y reforma en todos los niveles educativos; Irlanda: escuelas confesionales subvencionadas, bajo control local; Reino unido: consolidación y mejora de la calidad, objetivo educacional prioritario

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Galicia, ante el reto de un nuevo modelo de escuela; escasa implantación del gallego; desigual trayectoria de la reforma educativa; de una a tres universidades; futuro de una escuela inacabada; la educación en los programas electorales; educar antes de nacer

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación