950 resultados para adultos jóvenes
Resumo:
Proyecto de alfabetización de adultos a través de la radio (ECCA). Objetivos: conocer al alumnado, elaborar material didáctico. La experiencia piloto sirve para analizar la idoneidad del material didáctico, así como las estrategias metodológicas. Muestra: 885 alumnos de primero y segundo curso de Alfabetización de la Isla de Gran Canaria. Resultados: A. Los alumnos resultan significativamente inferiores en inteligencia. Con todo, nos encontramos ante un grupo homogéneo, cuyo aprendizaje no depende de la edad, el sexo, la situación social, la escolaridad previa, el nivel de madurez o inteligencia. Se podría afirmar que los aspectos madurativos previos para el aprendizaje de la lectura, no han sufrido deterioro a consecuencia del analfabetismo, pero parece que tampoco han tenido ningún tipo de progreso. Los factores que inciden en el aprendizaje no habrá que buscarlos en las variables psicológicas (inteligencia, madurez), sino en factores externos (seguir las clases por radio, asistir al centro de orientación). B. Se programan, diseñan y producen 12 de los 17 fascículos que el curso precisa, el libro para los alumnos y los cuadernos de prácticas. No elaboran programas diferenciados y especiales de aprendizaje, dada la homogeneidad del grupo. Podría suponerse que los alumnos poseen la madurez suficiente para leer y escribir sin que precisen tantos ejercicios de prelectura y de preescritura. El aprendizaje de la lectoescritura no presenta excesivas dificultades, por lo que habría que potenciar factores externos de aprendizaje tales como la continuidad de los alumnos, un mínimo de dedicación, etc..
Resumo:
Crear un medio de canalizar la expresión escrita y plástica de los alumnos, con lo que se pretende recoger y recuperar el bagaje cultural de la isla de Fuerteventura. Muestra: 500 alumnos de un centro de adultos. La experiencia del periódico escolar ha resultado altamente positiva. La participación ha sido continua y progresiva. La escritura y la lectura han mejorado.
Resumo:
Da paso a la necesaria interacción Escuela de Adultos-sociedad. Se propone la participación activa en la sociedad, intentando que el centro de EPA sea un espacio de integración de fenómenos culturales. Objetivos: insertar al alumno en un proceso de aprendizaje creativo y participativo, favoreciendo la autoexpresión, el juicio crítico, el trabajo en equipo, fomentando la observación, sintetización y análisis de los hechos cotidianos, elaborando su propio material didáctico. Muestra: 820 alumnos de cuatro centros de Educación de Adultos de la isla de Tenerife. Los objetivos, que se plantearon desde las vertientes social y pedagógica, se consiguieron en su totalidad. La introducción de este proyecto en las aulas ha supuesto un cambio metodológico considerable, tanto en el profesorado como en el alumnado. Uno de los factores más estimulantes ha sido la demanda que ha surgido desde los diferentes colectivos para participar en el proyecto. Se ha conseguido un nivel de autonomía idóneo para la continuación del proyecto en los próximos cursos.
Resumo:
Proyecto de carácter no académico en la Educación de Adultos, estructurado en módulos, de tal modo que facilite al adulto la obtención de un título de Certificado o de Graduado Escolar, o bien, para obtener un mayor conocimiento de materias que son básicas en el mundo del trabajo. El proyecto se llevó a cabo en las aulas de los centros Teológico, Rehoyas, Batán y Suárez Naranjo. Resultados: En el Centro Teológico: alumnos con niveles muy dispares; alrededor de un 68 por ciento supera las pruebas de acceso para mayores de 25 años. Centro Rehoyas: alumnos con nivel muy bajo; la finalidad es la promoción social; a nivel académico están situados entre los neolectores y el certificado de escolaridad. Centro El Batán: el 17 por ciento obtuvo el Graduado. Centro Suárez Naranjo: el 52,5 por ciento obtuvo el Graduado Escolar. El aula del Centro Teológico parece ser la más completa, ya que dispone de más recursos que el resto de los centros.
Resumo:
El proyecto pretende acercar la radio a las aulas, de manera que se convierta en vehículo de intercomunicación del alumnado adulto que acude a nuestro centro. Al mismo tiempo, las emisiones radiofónicas informarán a la comunidad escolar y comarcal de las actividades, actos, encuentros, etc. que el centro programe. Exponer y transmitir las experiencias y vivencias del alumno es otra de nuestras metas, así como afianzar los conocimientos, complementarlos y enriquecerlos con la participación activa en entrevistas, radionovelas, etc. La muestra está compuesta por 60 alumnos de Graduado Escolar, entre los 15 y 50 años. El equipo de emisión está compuesto por 10 alumnos. Se valora positivamente el proyecto. Los alumnos parecen más motivados para venir al centro; se aprovecha la radio para emitir información general del centro; y la emisora es un vehículo para trabajar el currículum.
Resumo:
El periódico escolar 'El Guasamo' responde a la necesidad de usar un instrumento de expresión por parte de los alumnos y sirve de punto de encuentro para las diferentes actividades diseñadas en el plan de trabajo escolar: fiestas, viajes, etc. Se elaboraron tres números de dicha revista, por todos los alumnos (no especifica número) del Centro de Adultos de Valverde (El Hierro).
Resumo:
Estudio sociológico de tres barrios de Santa Cruz de Tenerife, a partir del cual se elabora un plan de trabajo para la Educación de Adultos. Se lleva a cabo en el Colegio Tagoror. Se realiza una encuesta en la que los intereses y necesidades de la población quedan patentes. No especifica la muestra. De las conclusiones se desprende que existe un amplio campo de trabajo en estas aulas, que hay que contar con personal especializado y con ciertas instalaciones que posibiliten las actividades propuestas.
Resumo:
Este artículo parte del concepto de vulnerabilidad, para incluir en este sector la tercera edad. Se analiza la tendencia Jurisprudencial en materia de Protección Constitucional especial de los adultos mayores; cuáles han sido los problemas fundamentales en el tratamiento judicial, especialmente en el uso del mecanismo de la tutela y los razonamientos empleados por los jueces para resolver los problemas que incorporan derechos de tercera edad y su evolución. En el caso concreto de las personas de la tercera edad, la ley ha previsto distinciones especiales encaminadas a salvaguardar sus derechos, que provienen no solo de la Constitución y la Ley, sino de todo el Sistema Judicial, dotando a los Jueces de las herramientas necesarias para hacer efectivo el derecho sustancial por medio de sus fallos. Así, encontramos que el sistema judicial colombiano ha concentrado sus esfuerzos en proteger a las personas de la tercera edad, específicamente en la Seguridad Social, dándole gran importancia al derecho pensional. No obstante, abarcar la Seguridad Social en un espectro jurídico amplio, solamente los derechos relativos al “pago oportuno de mesadas pensionales”, “la reliquidación de pensiones”, ”el no pago de las pensiones de jubilación”, “el reconocimiento de las sustituciones pensionales”, derecho a la salud y el derecho al mínimo vital han sido los conflictos más comunes que deben ser resueltos por los jueces en materia de protección especial de los adultos mayores.
Resumo:
Este proyecto es una iniciativa de un consorcio de ONGs (CEAR, ONDA VERDE, IUVENTUS ) del mismo nombre que con el patrimonio del Ministerio de Asuntos Sociales ha producido materias curriculares para la enseñanza obligatoria, a fin de proporcionar a la comunidad educativa instrumentos que permitan integrar en los currículos los problemas de las marginaciones en general y las producidas por la xenofobia y el racismo en particular. En esa línea se han producido materiales curriculares -entre otros- de Etica, tomando como referencia el curriculum prescrito por el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas. Está en prensa y conformado por dos cuadernos: el cuaderno del profesor o guía didáctica y el cuaderno del alumno conformado por las actividades de enseñanza-aprendizaje. La ayuda que se solicita en este proyecto tiene como finalidad poner en práctica los materiales y recursos didácticos diseñados. Participan cuatro centros de bachillerato de la isla de Tenerife y el número de participantes en el trabajo son seis. Objetivos: -Experimentar los materiales curriculares de Etica producidos en el seno de este proyecto. -Validar los objetivos y criterios de evaluación del material. -Valorar la selección de los contenidos propuestos. -Llevar a la práctica el modelo didáctico, analizando y valorando su eficacia. -Evaluar las actividades de enseñanza-aprendizaje. -Analizar las pautas u orientaciones que acompañan a estas actividades, especialmente su utilidad y claridad, tanto para el alumnado como por el profesorado. -Codificar la información resultante, así como coordinar sus resultados con los equipos que en Madrid y Asturias experimentan los citados materiales, a fin de redefinir los materiales a tenor de los resultados. -Difundir los resultados de la experiencia. Esta experiencia, dado sus objetivos tendrá una fuerte incidencia en el aula, especialmente en lo que respecta a los papeles del profesorado y alumnado, uso de los recursos, espacio escolar, etc. El trabajo del alumnado se realizará preferentemente en grupos, lo que permitirá vivenciar y demostrar los costos de la intolerancia y la insolidaridad. En cuanto a la evaluación, este proyecto es una experimentación de unos materiales, lo que supone una doble evaluación: la experiencia de una parte y los de otra. Para ello se pasarán cuestionarios, sin descartar la observación. Los resultados no constan..
Resumo:
El presente estudio de corte cualitativo pretende, desde la perspectiva de los proveedores de servicios, conocer las necesidades de apoyos de las personas con discapacidad intelectual que viven en residencias en Chile. La recogida de datos se llevó a cabo mediante la puesta en marcha de tres grupos focales. Los resultados revelaron la existencia de diferencias significativas en la percepción de necesidades de apoyos. Así, mientras los cuidadores acentúan la importancia de los apoyos en aspectos más cotidianos de la vida, los otros profesionales y directores de centro expresan mayores necesidades de apoyo respecto a la vida en la comunidad. El estudio acentúa también la importancia de trabajar en los modelos mentales de prestación de servicios para desarrollar líneas estratégicas centradas en las necesidades de apoyo de los usuarios.
Resumo:
Se hizo un estudio sobre la relación entre la experiencia socioeducativa y el uso de acciones de memoria (estrategias). Las participantes eran alumnas de tres niveles distintos de la educación de adultos. Se les presentaron dos conjuntos de dibujos agrupables por categorías y se les pidió que los memorizaran y recordaran. Las subfases de estudio fueron grabadas en video y analizadas. Los análisis se centraron en las estrategias empleadas para memorizar los dibujos. Se consideraron también dos medidas de recuerdo: número de elementos recordados y agrupación en el recuerdo, medida a través del índice ARC. Los resultados mostraron diferencias entre niveles educativos en el uso de la categorización como acción de estudio, así como en el recuerdo (tanto en el número de elementos recordados como en la agrupación en el recuerdo. En general, estos resultados son consistentes con los de un estudio previo de uno de los autores y con los resultados de la investigación transcultural. Ponen de manifiesto la relación entre la experiencia en actividades de educación formal y el uso de acciones (mediadas) de memoria. Apoyan también la idea de que la adquisición de estrategias de memoria no es sólo una cuestión de edad, sino de dominio de la tarea
Resumo:
Según la literatura, las tasas de incumplimiento con la quimioterapia para el cáncer son altas (10-80 %), lo que hace que ésta sea ineficaz, dando lugar a un aumento de la morbilidad, de la mortalidad y de los costos de la asistencia sanitaria. Sin embargo, en Colombia no hay estudios al respecto. Objetivo: establecer la prevalencia de cumplimiento con la quimioterapia intravenosa en pacientes oncológicos adultos que iniciaron y terminaron quimioterapia entre enero de 2011 y enero de 2012 en el Servicio de Hemato-Oncología de un hospital general de Bogotá, Colombia. Específicamente, se buscó caracterizar la muestra y conocer los factores asociados al incumplimiento. Muestra: 107 pacientes oncológicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Método: estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, transversal exploratorio. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS, realizando análisis de las medidas de tendencia central, de la distribución de frecuencias y tablas de contingencia aplicando la prueba Chi Cuadrado (x2) y F de Fisher. Resultados: la prevalencia de incumplimiento con la quimioterapia fue del 68 % y la de cumplimiento fue de 32 %. Como factor asociado a ésta se encontró el estadio de la enfermedad. Conclusión: el incumplimiento tiene un alta prevalencia en la muestra estudiada, razón por la cual es pertinente la realización de investigaciones más amplias a nivel nacional que permitan conocer la prevalencia del fenómeno en el país, así como los factores asociados para generar propuestas de intervenciones adecuadas para la población colombiana, teniendo en cuenta el papel del psicólogo dentro de la elaboración e implementación de estas estrategias e intervenciones, pues no se debe olvidar que el cumplimiento es un tema comportamental.
Resumo:
Mediante la combinación de métodos de análisis comportamental y lingüísticos se estudió la relación entre el uso del lenguaje y los patrones atributivos en jóvenes y niños colombianos en distintas etapas de su desarrollo y en diferentes contextos regionales. Se midió la producción de juicios atributivos con el fin de analizar el rol relativo de factores del desarrollo y socioculturales en la complejidad de la producción lingüística y las tendencias de agresividad indirecta. En segundo lugar, se evaluó si los patrones observados en Colombia reproducen los reportados en otras partes del mundo. Los resultados muestran que, de manera consistente con la literatura, existen diferencias en la complejidad del lenguaje producido en distintas etapas del desarrollo y en las tendencias y valencias de juicios atributivos en distintos contextos regionales de Colombia. Se desprenden dos hipótesis emergentes: 1) Existen elementos del neurodesarrollo que influyen en el dominio competente del lenguaje evidenciados a través de patrones universales de desarrollo tardío. 2) El contexto sociocultural es un factor determinante en la elección de juicios atributivos y patrones de agresividad indirecta.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de los procesos de pensamiento de los seres humanos, concretamente en lo que se refiere a la diferenciación entre las formas de razonamiento heurístico y algorítmico. Se sigue el modelo propuesto por Groner (1991). 191 personas (licenciados y estudiantes universitarios) menores de 26 años; de ellos 103 eran mujeres y 88 hombres. Del total de la muestra, 101 personas realizaron un retest de la escala a los 60 minutos y las restantes 90 personas a los 30 días. Teniendo en cuenta el carácter exploratorio de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 1. La adaptación a Lengua Española de la escala de orientación heurística de Groner, manteniendo la misma metodología, obtendrá el mismo factor bipolar obtenido en la muestra Suiza, explicando un porcentaje de varianza similar; 2. Una mejora de la metodología empleada permitirá una explicación más adecuada del constructo subyacente; 3. Existe un constructo de razonamiento general, que incorpora dos factores, uno algorítmico y otro heurístico. Escala de orientación heurística de Groner and Groner. En la primera fase (réplica al estudio suizo) se reprodujeron los análisis realizados por el grupo investigador suizo: fiabilidad de la escala, frecuencias de categorías por ítems, análisis factorial y reducción de la escala, correlaciones de las puntuaciones de la escala en las distintas versiones. Segunda fase (replanteamiento metodológico): depuración de ítems, depuración de sujetos, fiabilidad de la escala, estructuración factorial de la escala. 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner en la construcción de la escala genera, en nuestro estudio, la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación, a la Lengua Española, no consigue apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano, propuesto por Groner. 3. La versión reducida a 30 ítems, siguiendo las propuestas metodológicas de Groner y Groner, tampoco consigue apresar dicho factor. 4. La estructura factorial extraída en la primera fase de nuestra investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo. 6. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo sugerido en la investigación Suiza. 7. El constructo de razonamiento humano resultante consta de dos factores, uno heurístico general y otro algorítmico, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 8. Sin embargo, estos factores parecen no existir ante un análisis más estricto (de ecuaciones estructurales). Parece claro que el devenir del razonamiento humano camina por otros derroteros en las últimas décadas que lo que plantea el prometedor modelo de Groner, tanto en la literatura cognitiva como en la inteligencia artificial. Sin embargo, con las modificaciones metodológicas que planteamos nosotros, los resultados parecen esperanzadores.
Resumo:
Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.