1000 resultados para UNIVERSIDADES - CONTROL DE CALIDAD COLOMBIA - INFORMES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

* Entrevista con Eduardo Espinoza Fiallos, Viceministro de Salud Pblica de El Salvador La Ley de Medicamentos se convierte en una herramienta indispensable para revertir las consecuencias de la desregulacin del sector farmacutico, siendo sus principales planteamientos los siguientes: a) Definir una nica autoridad reguladora b) Trasladar el registro de medicamentos a la autoridad reguladora definida a fin de asegurar un proceso de registro transparente que vigile la aplicacin de buenas prcticas de manufactura y la certificacin de la calidad de los medicamentos, aplicando adems las medidas de control de calidad post-registro c) Armonizar la reglamentacin con los pases de la subregin centroamericana, tomando como referencia los estndares internacionalmente aceptados por la OMS d) Terminar con los conflictos de inters, las prcticas oligoplicas y las prcticas comerciales abusivas e) Evaluar a travs de un Laboratorio efectivo y eficiente, la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos tanto en el proceso de registro como en el post-registro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado en la empresa ULMA Embedded Solutions

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoc en la determinacin de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los nios y nias de 2 a 4 aos que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboracin de los padres de familia y los educadores. Los exmenes coprolgicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clnico del Centro de Diagnstico de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificacin de los parsitos intestinales se realiz a travs del examen coproparasitario en fresco y la tcnica inmunocromatogrfica se emple para la determinacin cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infeccin por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identific como el agente etiolgico en el 58,8% de los casos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las infecciones de vas urinarias (IVU) constituyen un padecimiento comn a nivel mundial afectando a millones de personas cada ao. Representan la segunda causa de infeccin ms frecuente, nicamente superada por las infecciones del tracto respiratorio. Objetivo: Determinar la infeccin de vas urinarias mediante exmen elemental y microscpico de orina en los habitantes de la comunidad de Romerillo Tambo-Caar 2015. Metodologa: Se realiz un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, en un universo finito de 238 habitantes de la comunidad de Romerillo del cantn Tambo, del cual se obtuvo una muestra de 150 personas. Los participantes firmaron un consentimiento/asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras de orina mediante un exmen elemental y microscpico de orina en el laboratorio del Centro de Diagnstico y de Investigaciones Biomdicas de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca, aplicando normas de bioseguridad y control de calidad. Los datos obtenidos fueron analizados para la estadstica descriptiva y grfica en los programas SPSS v22 y Microsoft Excel. Resultados: De 150 muestras analizadas, 9,3% fueron positivas para IVU, de stas el 100% corresponde a mujeres y el 85,7% pertenece al grupo de edades entre 19 y 45 aos. El 78,6 % mantienen una vida sexual activa; el 28,6% retiene el deseo de orinar de 30 a 60 minutos; el 85,7% realiza su higiene ntima cada 2-4 das y el 78,6% usa ropa interior o pantaln apretados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen mltiples aplicaciones informticas (Perea, 2008) para registrar conductas perceptibles que el desarrollo tecnolgico actual ha posibilitado, pero la gran mayora de los programas informticos tienen problemas en facilitar la: observacin, codificacin, registro y anlisis en contextos naturales; esto hace que dificulten la labor de los investigadores (Hernndez-Mendo, Castellano, Camerino, Jonsson, Blanco-Villaseor, Lopes, y Anguera, 2014). Este trabajo se inscribe en el marco de las investigaciones sobre software relacionados con la Metodologa Observacional (Anguera y Hernndez-Mendo, 2013, 2014, 2015). El objetivo general es el diseo e implementacin de una herramienta que facilite la observacin, codificacin, registro y anlisis de contextos naturales. Desarrollo Terico HOISAN (Herramienta de observacin de las interacciones en ambientes naturales) es una herramienta implementada haciendo uso de la plataforma .NET y del lenguaje C#, que nos ayuda en la tarea de observacin, codificacin, registro, descripcin, manipulacin y visionado de las conductas en el marco de la Metodologa Observacional. Permite al usuario trabajar con varios tipos de datos (Bakeman y Quera, 1996). Por lo que respecta a la mtrica del registro observacional se han calculado parmetros primarios y secundarios. El programa admite el intercambio de datos con programas especficos de uso en Metodologa Observacional (SDIS-GSEQ, SAGT y THEME). Este programa satisface la vertiente ms profesional al tiempo que la investigadora en su implementacin. Hoisan permite un acercamiento a la Metodologa Cualitativa con un carcter cuantitativo y mediante el anlisis de los registros con produccin verbal. Permite la estimacin de la calidad del dato y realiza anlisis secuencial de retardos y a partir de ste calcula los valores Z para un posterior anlisis de coordenadas polares. Conclusiones El programa diseado permite la realizacin de distintos clculos de uso comn en Metodologa Observacional (MO) (Anguera y Hernndez-Mendo, 2013, 2014, 2015). Esta caracterstica hace al software Hoisan (Hernndez-Mendo, Lpez-Lpez, Castellano, Morales-Snchez y Pastrana, 2012) convertirse en una de las herramientas ms completas para trabajar con MO en investigaciones de distintos mbitos. Bibliografa Anguera, M.T. y Hernndez-Mendo, A. (2013). La metodologa observacional en el mbito del deporte. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte 9(3), 135-160. http://www.e-balonmano.com/ojs/index.php/revista/article/view/139. Anguera, M.T. y Hernndez-Mendo, A. (2014). Metodologa observacional y psicologa del deporte: Estado de la cuestin. Revista de Psicologa del Deporte, 23(1), 103-109. Anguera, M.T. y Hernndez-Mendo, A. (2015). Tcnicas de anlisis en estudios observacionales en ciencias del deporte. Cuadernos de Psicologa del Deporte, 15(1), 13-30. Bakeman, R. y Quera, V. (1996). Anlisis de la interaccin. Anlisis secuencial con SDIS y GSEQ. Madrid: RA-MA. Hernndez-Mendo, A., Castellano, J., Camerino, O., Jonsson, G., Blanco-Villaseor, A., Lopes, A. y Anguera, M.T. (2014). Programas informticos de registro, control de calidad del dato, y anlisis de datos. Revista de Psicologa del Deporte, 23(1), 111-121. Hernndez-Mendo, A., Lpez-Lpez, J.A., Castellano, J., Morales-Snchez, V. y Pastrana, J.L. (2012). HOISAN 1.2: Programa informtico para uso en Metodologa Observacional. Cuadernos de Psicologa del Deporte, 12(1), 55- 78. Perea, A. (2008). Anlisis de las acciones colectivas en el futbol de rendimiento. Tesis doctoral no publicada. San Sebastin: Universidad del Pas Vasco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin surgi debido a las limitaciones de las firmas en cuanto a la supervisin de los trabajos realizados por falta de herramientas empleadas especficamente, ya sea por el incremento en costos o porque simplemente no satisfacen las expectativas de las firmas, sta investigacin tiene por finalidad proporcionar instrumentos a utilizar en la funcin de Supervisin de una Firma en el Trabajo de Auditora de Estados Financieros. A raz de esta problemtica se elabor una propuesta tcnica y prctica de instrumentos a utilizar en la funcin de supervisin, y para cumplir con este objetivo se realizaron otras actividades como la elaboracin de polticas que faciliten dicha funcin en el proceso de revisin de control de calidad, as mismo se proponen los procedimientos y se presentan instrumentos de supervisin para evaluar la calidad en el desarrollo del trabajo. Con el fin de lograr los objetivos de la investigacin, el tipo de estudio fue descriptivo dado que se buscaba detallar la problemtica, dicho mtodo implic la recopilacin de informacin por medio del cuestionario, ya que esta metodologa permite recolectar los datos y dejar evidencia del proceso, luego la informacin fue analizada y tabulada a fin de determinar y clasificar las variables planteadas y de manera grfica presentar los resultados obtenidos. Los resultados demuestran que efectivamente existen firmas que cuentan con instrumentos considerados como adecuados para realizar la actividad de supervisin, mientras que otras hacen uso de formatos o documentos que les permite obtener informacin del proceso de ejecucin pero no son adecuados para respaldar el proceso. En el proceso de Supervisin es necesario que las firmas de auditora empleen y utilicen en cada una de las actividades del trabajo, instrumentos que le permitan verificar y revisar de forma oportuna y eficiente el desempeo del personal integrado en el equipo para as dar cumplimiento a lo exigido en las Normas Internacionales de Auditora. Es por ello que la supervisin debe documentarse de acuerdo a la actividad desarrollada por el auditor a cargo y que el instrumento utilizado incluya la revisin sobre los procedimientos y la forma en que se ejecutaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es una necesidad de las empresas permanecer con xito en el mercado para alcanzar sus objetivos. Dado el desarrollo tecnolgico alcanzado, es factible para cualquier empresa fabricar el producto que quiera, si as se lo propone, pero slo lograr permanecer en el mercado si crea algunas formas de producir y vender que le permitan actuar con ventaja sobre la competencia. Por lo general, las empresas operan sin tener un conocimiento claro sobre cules son esas actividades que le facilitan mantener una posicin relevante en el mercado. La teora de la competitividad formulada por Michael Porter, ofrece un marco de conocimientos para el estudio de las diversas acciones ejecutadas en la empresa. Esta teora considera todos los factores que permiten que una empresa diferencie su producto o servicio de los de la competencia, con el objeto de aumentar su participacin en el mercado. Establece que las acciones desarrolladas en el proceso productivo se ejecutan mediante una cadena de valor, tales acciones se clasifican en actividades de apoyo: Infraestructura de la empresa; administracin de recursos humanos; desarrollo tecnolgico y abastecimiento, cuya funcin es proporcionar soporte a las actividades primarias, stas a su vez se ocupan de la fabricacin del producto, y estn distribuidas en: Logstica interna; operaciones; mercadotecnia y ventas; logstica externa y servicio. El costo del desarrollo de estas actividades debe ser menor que el precio de venta del producto, con la finalidad de que se produzca un margen, el cual es la utilidad de la empresa. Tambin en la ejecucin de alguna o algunas de esas actividades se puede producir una diferenciacin del producto, la misma que constituye la caracterstica preferida para el consumidor. La investigacin efectuada, para los fines de nuestro trabajo, nos revel que la mediana empresa productora de camisas de vestir, posee las principales ventajas competitivas, siguientes: Aseguran la calidad del producto por medio del control de calidad. No ocupan relativamente gran cantidad de maquinaria, sus volmenes de produccin son bajos y mantienen operaciones constantes. Producen predominantemente basndose en los pedidos de los clientes. Los distribuidores contribuyen a proporcionar informacin de los gustos y preferencias del consumidor. Se tiene experiencia del mercado, ya que cuentan con un promedio de 15 a 20 aos de operaciones en el mercado. Cuentan con una variedad de estilos en las camisas, lo que permite satisfacer los gustos y preferencias del cliente. La sustitucin de artculos defectuosos genera confianza en los clientes que adquieren el producto. Disponibilidad de obtener la materia prima de proveedores nacionales. Obtienen crditos por parte de los proveedores. La aplicacin de la teora de la ventaja competitiva en una empresa en particular, proporcion como resultado que la empresa seleccionada desarrolla sus actividades con las mismas fortalezas identificadas para el grupo de empresas investigadas. Dado que la empresa tipo mantiene un liderazgo en costos y ventajas competitivas semejantes a las del grupo de empresas encuestadas, podemos inferir que la buena posicin que goza actualmente en el mercado se debe a las ventajas competitivas que posee.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Zootecnia, 2015

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin se encuentra basado de manera particular en los antecedentes del Cdigo de tica profesional para contadores pblicos, emitido por el Consejo de Vigilancia de la Profesin de Contadura Pblica Auditora, que se encuentra fundamentado en el Cdigo de tica para Contadores Profesionales de La Federacin Internacional de Contadores (IFAC). As como tambin, se basa en lo establecido por la normativa tcnica y legal vigente en el pas, tales como: Normas Internacionales de Auditora, Norma Internacional de Control de Calidad Nmero 1, Ley Reguladora del Ejercicio de la Contadura, Cdigo Tributario y Cdigo de Comercio. El objetivo principal de la investigacin es proporcionar un documento que muestre El Papel del Auditor Independiente y su Responsabilidad Social en el Marco de la tica Profesional, en el ambiente que se desenvuelve y que contenga elementos que hagan conciencia al mencionado profesional para que mejore su calidad en la prestacin de servicios, conservando su independencia e integridad profesional. La investigacin de campo se llev a cabo con la participacin de los profesionales en Contadura Pblica, que laboran en las empresas industriales inscritas en la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI), ubicadas en la ciudad de Ilopango y Soyapango, para obtener sus opiniones y puntos de vista relacionado con el desempeo del Auditor Externo Financiero, en cuanto a la responsabilidad social y conducta tico-profesional de ste. Tomando en consideracin que es el contador de la organizacin, quien tiene contacto directo con el trabajo realizado por los profesionales objeto de estudio de la investigacin. La metodologa o estrategia utilizada para obtener la investigacin de campo, consisti en la elaboracin de un cuestionario, dirigido al contador general de las empresas consideradas como universo de estudio, del listado proporcionado por la Asociacin Salvadorea de Industriales (ASI), seleccionando una muestra representativa, procediendo a la tabulacin y anlisis de datos de los resultados obtenidos. Los resultados de la investigacin permitieron conocer que la implicacin social del trabajo de la auditora externa, es impactante, pero a su vez mostrando un poco de contradiccin al respecto ya que hay quienes opinan que apenas y se percibe dicha implicacin, ya que muchas veces se relega solamente a emitir una opinin sobre la razonabilidad de las cifras en los estados financieros, sin considerar el impacto que esto ocasiona en el entorno social de la organizacin. Adems se estableci que los principios ms infringidos son: la calidad profesional, responsabilidad personal, independencia de criterio, preparacin y calidad profesional y la retribucin econmica. Lo que nos hace ver que a pesar de que el auditor efecta su trabajo aplicando herramientas ticas y legales no las aplica como debiera, al momento de efectuar la auditora externa en la organizacin. Lo que conlleva al auditor a que muestre una deficiente responsabilidad social en los servicios que ste presta. La investigacin permiti determinar que entre los factores que ms influyen para que se d esta situacin es la competencia desleal, falta de suficiente conocimiento tcnico, y la deficiente calidad del servicio profesional, tambin, que la deficiencia de valores morales y ticos en la prestacin de los servicios profesionales por parte del auditor independiente trae como consecuencia a la sociedad, la desvalorizacin de la profesin, deslealtad a la profesin y a los colegas, falta de confiabilidad y criterio en el desempeo de su trabajo; en cuanto a sto se puede decir que el Auditor Independiente en la prestacin de sus servicios no le da la relevancia que debiera al aspecto tico y moral de la profesin, lo que origina una cultura negativa que afecta directamente a la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se afirma que el trabajo como traductor de plantaayuda a consolidar la autoconfianza delalumno recin graduado as como su conocimiento de la profesin.Se propone que dicha experiencia puede ser muy provechosa paracomplementar e incluso elevar el nivel de los programas de enseanza de la traduccin. Entre los aspectosde los que se podra sacarmayor provecho se encuentran: la diversidad de prcticas y realidades textuales, las situaciones de trabajo enequipo,las situaciones de trabajo bajo presiones extremas, los recursos a los que se acude, las herramientas, las posibilidades de capacitacin, y las labores de organizacin, control de calidad y administracin que se enfrentan cada da como traductor de planta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mantener y asegurar la cadena del fro en el transporte de alimentos perecederos es uno de los aspectos ms importantes que deben tener en cuenta las empresas de logstica y cadenas de venta al consumidor. Con el control de la cadena del fro se puede asegurar tanto unos mnimos de calidad como de seguridad del producto en cuestin. Para asegurar el cumplimiento de la cadena de fro en el transporte de alimentos (o medicamentos) existen actualmente multitud de sistemas o dispositivos en el mercado que pueden cumplir perfectamente ese papel. Algunos de ellos son sistemas que nicamente informan al operario en destino si se ha producido una ruptura de la cadena del fro sirviendo como control de calidad previo a la venta de los alimentos, pero por el contrario otros sistemas s que realizan un control exhaustivo de la cadena de fro en tiempo real dando una mayor capacidad de reaccin a la empresa logstica o cadena de venta para subsanar cuanto antes esa ruptura en la cadena del fro. Es este tipo de sistemas en el que se va a basar este proyecto. Por ello con la ayuda de la arquitectura IoT se mejorarn las principales ventajas que tienen este tipo de sistemas (funcionalidad) y disminuirn o incluso eliminarn las desventajas que tienen este tipo de sistemas, principalmente coste (objetivo ms importante del proyecto) y dificultad de instalacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se enfoc en la determinacin de la frecuencia de Helicobacter pylori y parasitosis intestinal en los nios y nias de 2 a 4 aos que asisten a los Centros de Desarrollo Infantil del Municipio de la ciudad de Cuenca. Las muestras de heces fueron receptadas en los Centros de Desarrollo Infantil con la colaboracin de los padres de familia y los educadores. Los exmenes coprolgicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clnico del Centro de Diagnstico de la Facultad de Ciencias Mdicas de la Universidad de Cuenca cumpliendo normas de control de calidad y bioseguridad. La identificacin de los parsitos intestinales se realiz a travs del examen coproparasitario en fresco y la tcnica inmunocromatogrfica se emple para la determinacin cualitativa de Helicobacter pylori. Los resultados del estudio evidenciaron una prevalencia de 26,1% de infeccin por Helicobacter pylori y de 19,3% para parasitosis intestinal en los Centros. En las parasitosis infantiles, el quiste de Entamoeba histolytica se identific como el agente etiolgico en el 58,8% de los casos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Spain has been working on improving the competitiveness of its tourist destinations, focusing on the quality of the service. This paper analyzes whether the efforts made by the tourism establishment to achieve the Q brand are perceived by their guests in a general way or in a particular dimension of the service. Statistical contrasts of mean differences are performed to evaluate if the score of a Q hotel is greater than that of a non-Q hotel. The results show that the Q brand is related to the satisfaction of the customer in a different way according the analyzed dimension.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nursing clinics in rheumatology (NCRs) are organisational care models that provide care centred within the scope of a nurses abilities. To analyse the impact of NCR in the rheumatology services, national multicenter observational prospective cohort studied 1-year follow-up, comparing patients attending rheumatology services with and without NCR. NCR was defined by the presence of: (1) office itself; (2) at least one dedicated nurse; and (3) its own appointment schedule. Variables included were (baseline, 6 and 12 months): (a) test to evaluate clinical activity of the disease, research and training, infrastructure of unit and resources of NCR and (b) tests to evaluate socio-demographics, work productivity (WPAI), use of services and treatments and quality of life. A total of 393 rheumatoid arthritis and ankylosing spondylitis patients were included: 181 NCR and 212 not NCR, corresponding to 39 units, 21 with NCR and 18 without NCR (age 53 + 11.8 vs 56 + 13.5 years). Statistically significant differences were found in patients attended in sites without NCR, at some of the visits (baseline, 6 or 12 months), for the following parameters: higher CRP level (5.9 mg/l 8.3 vs 4.8 mg/l 7.8; p < 0.005), global disease evaluation by the patient (3.6 2.3 vs 3.1 2.4), physician (2.9 2.1 vs 2.3 2.1; p < 0.05), use of primary care consultations (2.7 5.4 vs 1.4 2.3; p < 0.001) and worse work productivity. The presence of NCR in the rheumatology services contributes to improve some clinical outcomes, a lower frequency of primary care consultations and better work productivity of patients with rheumatic diseases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos Determinar si existe asociacin entre la exposicin a violencia, experimentada a nivel individual o municipal, y el embarazo adolescente en mujeres Colombianas entre 13 y 19 aos de edad que contestaron la Encuesta de Demografa y Salud en el ao 2010. Mtodos Estudio de corte transversal, nacional y multinivel. Se tomaron datos de dos niveles jerrquicos: Nivel- 1: Datos individuales de una muestra representativa de 13.313 mujeres entre 13 y 19 aos de edad provenientes de La Encuesta Nacional de Demografa y Salud del ao 2010 y Nivel- 2: Datos municipales de 258 municipios provenientes de las estadsticas vitales del DANE. Resultados La prevalencia del embarazo adolescente fue del 16.8% IC 95% [16.2-17.4]. El anlisis mostr que la asociacin entre embarazo adolescente y violencia tanto individual, representada como violencia sexual [OR= 6.99 IC99% 4.80-10.10] y violencia fsica [OR= 1.74 IC99% 1.47-2.05] as como la violencia municipal medida con tasas de homicidios altas [OR= 1.99 IC99% 1.29-3.07] y muy altas [OR= 2.10 IC99% 1.21-3.61] se mantuvo estadsticamente significativa despus de ajustar por las variables: Edad [OR= 1.81 IC99% 1.71-1.91], ocupacin [OR= 1.62 IC99% 1.37-1.93], educacin primaria o sin educacin [OR= 2.20 IC99% 1.47-3.30], educacin secundaria [OR= 1.70 IC99% 1.24-2.32], asistir al colegio [OR= 0.18 IC99% 0.15-0.21], conocimiento en la fisiologa reproductiva [OR= 1.28 IC99% 1.06-1.54], el ndice de riqueza Q1, Q2, Q3 [OR= 2.18 IC99% 1.42-3.34], [OR= 2.00 IC99% 1.39-2.28], [OR= 1.82 IC99% 1.92-2.25] y alto porcentaje de Necesidades bsicas insatisfechas a nivel municipal [OR= 2.34 IC99% 1.55-3.52]. Conclusiones Este estudio mostr una relacin significativamente estadstica entre la violencia sexual y fsica con el inicio de relaciones sexuales y embarazo adolescente despus de controlar por factores sociodemogrficos y conocimientos en reproduccin sexual en mujeres colombianas de 13 a 19 aos en el ao 2010. Esta asociacin debe continuar siendo estudiada para lograr optimizar las estrategias de prevencin y disminuir la tasa actual de embarazos adolescentes en el pas y sus consecuencias.