998 resultados para Traje-Comunitat Valenciana
Resumo:
Previously published scientific papers have reported a negative correlation between drinking water hardness and cardiovascular mortality. Some ecologic and case-control studies suggest the protective effect of calcium and magnesium concentration in drinking water. In this article we present an analysis of this protective relationship in 538 municipalities of Comunidad Valenciana (Spain) from 1991-1998. We used the Spanish version of the Rapid Inquiry Facility (RIF) developed under the European Environment and Health Information System (EUROHEIS) research project. The strategy of analysis used in our study conforms to the exploratory nature of the RIF that is used as a tool to obtain quick and flexible insight into epidemiologic surveillance problems. This article describes the use of the RIF to explore possible associations between disease indicators and environmental factors. We used exposure analysis to assess the effect of both protective factors--calcium and magnesium--on mortality from cerebrovascular (ICD-9 430-438) and ischemic heart (ICD-9 410-414) diseases. This study provides statistical evidence of the relationship between mortality from cardiovascular diseases and hardness of drinking water. This relationship is stronger in cerebrovascular disease than in ischemic heart disease, is more pronounced for women than for men, and is more apparent with magnesium than with calcium concentration levels. Nevertheless, the protective nature of these two factors is not clearly established. Our results suggest the possibility of protectiveness but cannot be claimed as conclusive. The weak effects of these covariates make it difficult to separate them from the influence of socioeconomic and environmental factors. We have also performed disease mapping of standardized mortality ratios to detect clusters of municipalities with high risk. Further standardization by levels of calcium and magnesium in drinking water shows changes in the maps when we remove the effect of these covariates.
Resumo:
The EU has, since the early days of the Community, had the ambition to speak with ‘a single voice’ in international fora, in particular in the United Nations’ General Assembly. This aspiration, which has become more pronounced since the inauguration of the CFSP, has not always been easy to achieve due to domestic or international level factors affecting the EU member states. However, in the last decade there has been a dramatic increase in convergence in the Fifteen’s voting record. This paper contemplates the underlying reasons for such a convergence
Resumo:
Las relaciones que América Latina pueda establecer con la Unión Europea tienen ,de hecho, carácter estratégico. Ello afecta tanto al acceso a los mercados y a la diversificación de los vínculos externos, políticos y económicos, como a los modelos y las visiones ideológicas que compiten en la economía política global. Hay que subrayar que en América Latina la Unión Europea sigue siendo una importante referencia como modelo social y político, en la medida que aún presente alguna diferencia respecto del “Consenso de Washington” de inspiración neoliberal que impregna el proyecto del ALCA,45 sus evidentes pretensiones hegemónicas, y el unilateralismo que en ocasiones preside la política estadounidense hacia la región, por ejemplo en lo referido al espinoso asunto de las drogas ilegales. En relación a este hecho, a título de ejemplo, cabe destacar las propuestas del Presidente de México, Vicente Fox, sobre la necesidad de ir más allá del ALCAN y constituir una “Comunidad de América del Norte” que aborde cuestiones como la libre circulación de trabajadores y una posible “política de cohesión”, y las referencias al “modelo europeo” presentes en las propuestas de Luis Inácio “Lula” da Silva, presidente electo de Brasil para la revitalización de Mercosur con un parlamento, una moneda y una política exterior común. Esta cuestión puede tener importantes implicaciones para las relaciones entre ambas regiones. Ante las dificultades que plantea la agenda del libre comercio, a nivel multilateral y bilateral, las iniciativas para fortalecer los procesos de integración regional, y en especial Mercosur, podrían convertirse en uno de los asuntos centrales de la cooperación de la Unión Europea y América Latina.
Resumo:
Fa més d'un quart de segle que Xipre està dividit, després que l'exèrcit turc intervingués a l'illa, davant l'intent de cop d'estat greco-xipriota recolzat per Grècia. Aquest episodi va concloure amb l'ocupació turca de la part nord de l'illa i el transvasament de població entre nord i sud fins a configurar dos territoris ètnicament homogenis i separats físicament per la "Línia verd" de Nacions Unides. Aquest conflicte que secciona l'illa ha quedat congelat fins als nostres dies, tot i els repetits intents i propostes de pau promoguts per la comunitat internacional1. L'11 de novembre de 2002, el Secretari General de Nacions Unides, Kofi Annan, va presentar un nou pla als líders xipriotes i als governs dels estats garants Grècia, Turquia i el Regne Unit. Donada la conjuntura actual, sobretot arran del procés d'ampliació europea, aquesta proposta constitueix una oportunitat "històrica" per desbloquejar la situació i arribar a un acord definitiu. En aquestes pàgines, plantegem els possibles escenaris de futur per Xipre, tenint en compte els diferents elements que poden condicionar les polítiques exteriors dels actors implicats en el contenciós.
Resumo:
Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rápido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promoción encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestión. Este tipo de medidas son las llamadas cláusulas de condicionalidad democrática o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas cláusulas establecen que los derechos humanos y los principios democráticos se consideren elementos esenciales en la relación con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminación del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenían en cuenta para condicionar créditos o ayudas eran los económicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas económicas o la celebración de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizará el origen y la posterior consolidación como práctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dará un repaso a la tipología utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros
Resumo:
¿Cómo se podría comprometer la Comunidad Internacional, en un mundo globalizado, para la resolución de conflictos?. En el siglo XXI, pasa necesariamente por un cuestionamiento de los métodos tradicionalmente empleados para la resolución de conflictos y la seguridad (frente a nuevos escenarios nuevas estrategias). Éstas toman forma en las doctrinas de la prevención, transformación, resolución de conflictos, gestión de crisis, y seguridad multidimensional/colectiva. Trasladándolo a Europa, la implantación de políticas comunes en las zonas en conflicto, urge cada día más. No existe una acción exterior colectiva ante el estallido de una crisis, porque al final siempre acaban prevaleciendo las decisiones de los Estados más poderosos. Es este mismo proceso decisional, anclado en las posturas realistas, el que bloquea o retarda todo intento de reacción común. Mientras, la violencia se sucede y asistimos impotentes a escenarios bélicos o escaladas, bajo la mirada atrapada de Occidente. La UE se enfrenta a un desafío cada vez más presente, por conseguir una acción globalizadora en materia de derechos humanos, porque frente a la globalización económica surge la necesidad de contrarestar sus efectos, globalizando también los derechos humanos. Cabría revisar las respuestas y capacidades europeas ante el estallido de una crisis.
Resumo:
Desde el Acta Única Europea de 1987, las sucesivas reformas de la Unión Europea se han realizado con el doble lema de mejorar tanto la eficacia de las políticas de la Unión como la transparencia y posibilidades de control democrático en el proceso decisorio europeo. La consolidación del doble lema eficacia-democracia ha evidenciado la necesidad de la UE de satisfacer las dos vertientes de la legitimidad clásicas de las democracias liberales: por un lado, la legitimidad asentada en los resultados (output legitimacy), es decir, que las instituciones funcionen eficientemente y sean capaces de llevar a cabo políticas eficaces y conformes a los valores que imperan en una sociedad; y por el otro, la legitimidad del proceso (input legitimacy) o, lo que es lo mismo, que las políticas se desarrollen siguiendo los procesos institucionales establecidos y que permitan el grado de participación y control público considerado adecuado en una comunidad política. El ámbito de la política exterior no ha estado exento de este debate sobre la necesidad de combinar eficacia y democracia, sobre todo a medida que dicho ámbito se ha ido ampliando funcionalmente con el desarrollo la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC), su dimensión de defensa (PESD), los aspectos exteriores de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior (JAI), o la Política Europea de Vecindad, que pasa transversalmente por todos los "pilares" de la UE. Los capítulos del presente libro pretenden examinar cómo ha progresado en los años recientes la política exterior europea en las dos dimensiones de la legitimidad señaladas (eficacia y control democrático), en cuatro áreas temáticas de la política exterior europea: promoción de la democracia y los derechos humanos, dimensión exterior de las políticas de Justicia y Asuntos de Interior, Política Europea de Vecindad y, por último, el papel de la UE en la gobernanza global.
Resumo:
Aquest projecte està emmarcat dins el grup eXiT d’Intel•lig`encia Artificial del Departament d’Electrònica i Automàtica (EIA) de la Universitat de Girona. Pertany a l’àmbit de la Intel•ligència Artificial i, concretament, en l’apartat d’agents intel•ligents. En el nostre cas, tractarem el desenvolupament d’un agent intel•ligent en un entorn determinat, el de la gestió d’una cadena de producció. Amb l’objectiu de proporcionar un marc experimental on provar diferents tecnologies de suport a la gestió de la cadena de producció, la comunitat d’investigadors va proposar una competició internacional: la Trading Agent Competiton (TAC). En aquesta competició existeixen diferents modalitats. En particular, la Swedish Institution of Computer Science (SICS), juntament amb la Carnegie Mellon University de Pittsburg, Minnesotta, van proposar al 2003 un escenari de muntatge de PC’s basat en el proveïment de recursos, l’embalatge de PC’s i les ventes a clients. Aquesta modalitat és coneguda com aTAC-SCM (Supply Chain Management)
Resumo:
El conflicto de Oriente Próximo escribió una más de sus tantas páginas el pasado verano. A principios de julio, las milicias de Hezbollah secuestraron a dos soldados israelíes cerca de la frontera del Líbano y se lanzaron cohetes Katiuska hacia el norte de Israel. Este suceso provocó la respuesta armada israelí y el inicio de un largo verano de bombardeos en el sur del Líbano, en los suburbios de Beirut y en el norte de Israel. La escalada bélica se llevó a cabo delante de una comunidad internacional incapaz de responder con contundencia a la desproporcionada respuesta israelí y a los continuos ataques de Hezbollah en el norte de Israel. Por su lado, la Unión Europea evidenció la divergencia de pareceres entre sus 25 estados miembros. Así, mientras que países como Francia, España o Italia criticaban la desproporción de la actuación israelí; Reino Unido o Alemania reconocían a Israel el derecho a la legítima defensa.
Resumo:
La mediació en l‘àmbit penal del menor és un mitjà innovador de resolució de conflictes, que s’ha de promoure per les seves innegables avantatges envers el model de punició tradicional. Permet que tots el agents afectats puguin intervenir i apropa la justícia a la societat, tot donant un paper fonamental a la víctima i afavorint-hi les possibilitats resocialitzadores i educatives del menor infractor. L’objectiu principal ha de ser facilitar al menor, que tot just comença la seva carrera criminal, les eines necessàries per evitar-ne l’evolució com a adult delinqüent, amb el consegüent benefici per a tota la societat. Igualment, la víctima, gran oblidada del procés penal, adquireix un nou protagonisme per decidir l‘abast de la seva reparació i, alhora, la societat reforça els mecanismes per obtenir la pau social. Aquestes finalitats tan loables mereixen l’esforç de les institucions per invertir en mitjans personals i materials que garanteixin l’eficàcia i la viabilitat dels programes de mediació i reparació. L’experiència a Catalunya, comunitat pionera en aquest àmbit, ve avalada per uns resultats excel·lents en el camp de la jurisdicció dels menors, segons reconeixen els mateixos protagonistes. Els resultats favorables de la mediació en l’àmbit del menor han permès, fins i tot, iniciar la primera experiència a l’Estat pel que fa a la mediació en la justícia penal d’adults. S’obren, doncs, noves possibilitats dins la filosofia del dret penal que ens permetran assolir en el futur solucions innovadores, proposades per les persones directament afectades. Aquest ha estat l’objectiu del nostre estudi, tot mirant d’aprofundir els avantatges de la mediació envers al sistema punitiu tradicional i els resultats de la seva implantació a Catalunya, així com cercar solucions que alleugeressin la sempre sobrecarregada Administració de justícia.
Resumo:
Aplicación para la gestión de una comunidad de usuarios que comparten elementos físicos. Puede usarse para gestionar reservas de pistas, salas, bicicletas, patines...
Resumo:
El objetivo general de esta investigación es describir y analizar las valoraciones de los diferentes agentes de la comunidad educativa en un colegio de Madrid sobre el proceso de incorporación de las pizarras digitales interactivas (PDI) en las aulas de Educación Infantil y Primaria.
Resumo:
La etnografía de la comunidad mixe de Salto de la Tuxpana y del grave conflicto que se produjo entre 2005 y 2007 es el punto de partida del presente artículo. La investigación realizada arrojó como resultado más destacado el descubrimiento de un violento cacicazgo, legitimado ideológicamente en la autonomía comunitaria, la identidad étnica y el reclamo de una jurisdicción propia, y asentado firmemente sobre tres mecanismos de control social: protección a través de la Policía Comunitaria Armada, acceso a la tierra y acceso a los programas de «desarrollo». El caciquismo se define como el régimen político personalista, basado en estructuras clientelares, que monopoliza y controla recursos y votos. También se propone la hipótesis de que la mayor parte de la violencia desplegada por los caciques es el resultado del proceso de reproducción social del mismo sistema político, cuando se genera una faccionalización simétrica de la comunidad, después de un periodo de estabilidad complementaria.
Resumo:
El matollar sec europeu format per Erica australis, Erica arborea, Pterosparum tridentatum, Halimium lasianthum i Calluna vulgaris com a espècies predominants és cremat en les serralades del Massís Central de forma repetida durant el pas dels anys. Això ha sigut, tradicionalment, a causa de la necessitat de mantenir-lo transitable per al bestiar, encara que altres circumstàncies s’han afegit actualment a aquesta necessitat, que incrementen el risc d’incendi d’aquesta comunitat, disparant-se el número d’incendis en els últims 30 anys. Sabent això, vam decidir realitzar un estudi a les zones de matollar que trobem al Massís Central situat a la zona del Concello de Villariño de Conso, a Ourense, per conèixer com es comporten les espècies característiques d’aquest tipus d’ecosistema després dels incendis, mitjançant la realització de mostrejos i perfils del sòl. D’aquesta manera hem volgut veure com es desenvolupen les espècies vegetals de matollar al llarg del temps, després de ser cremats. Gràcies a l’estudi hem pogut veure com el matollar observat te unes característiques que li permet sobreviure als incendis i tindre una capacitat de regeneració elevada després de patir aquesta pertorbació. Això es degut a la capacitat per rebrotar d’aquestes espècies arbustives i a la seva competitivitat. També hem vist com a necessari, donar un valor econòmic a la bona conservació de l’hàbitat, per tal de que la població local abandoni pràctiques de gestió forestal nocives, com el foc.
Resumo:
És objectiu d'aquest projecte dotar la comunitat UOC d'una aplicació per a dispositius Android que proporcioni als usuaris de la comunitat UOC un eina, àgil, còmode i intuïtiva d'accés al Campus Virtual i als recursos formatius que conté.