1000 resultados para Trabajador migrante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de la reforma educativa llevada a cabo en la Italia fascista de la primera mitad del siglo XX, en relaci??n con la reforma llevaba a cabo en el ??mbito del trabajo, con las denominadas 'Carta de la Escuela' de 1930 y 'Carta del Trabajo' de 1927. Esta renovaci??n del sistema educativo italiano se basa tanto en la estructura como en los m??todos y programas, destacando los aspectos que contribuir??n a formar las masas trabajadoras del futuro. Pretend??a acercar la escuela a la vida real con un ciclo de estudios formado por una parte te??rica y una pr??ctica. As?? mismo, pretend??a crear escuelas adaptadas al trabajador, a cada tipo de trabajo, para fomentar la especializaci??n y la vocaci??n profesional de las juventudes italianas. Tambi??n destaca 'el plan nacional de cursos' para mujeres y parados mediante un sistema de organizaci??n org??nico y unitario que forma a los trabajadores seg??n las exigencias de producci??n del pa??s, encargando a las asociaciones profesionales recientemente creadas la formaci??n de estos sectores de la poblaci??n en los oficios en los que se requiera mano de obra. Todas estas medidas intentan solventar los problemas de la realidad social y econ??mica de la ??poca en Italia, empezando por el primer escalaf??n que son los ni??os, el fututo del pa??s.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de La formación de técnicos del grado medio, en el n. 2 de la Revista de Educación, p. 122

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un estudio sobre la evolución que experimentan los Centros Vacacionales Escolares en España desde 1957 al 1976. Debido a la fuerte emigración de España a Europa desde finales del siglo XIX, se lleva a cabo una experiencia de participación de niños de hijos emigrantes en estos centros, durante los veranos de 1975 y 1976. Se exponen cuadros con datos relativos a la procedencia de los niños, a la profesión de los padres, al nivel de conocimiento de español, a la opinión sobre la vida en el Centro de Vacaciones y el retorno al mismo, a la opinión sobre los niños españoles no hijos de emigrantes con los que conviven y a la actitud sobre el regreso definitivo a España. Se realiza un balance global a juicio de los directores de estos centros, que lo consideran muy positivo por el conocimiento que de su patria y sus compatriotas han recibido estos niños. Como conclusión, se apuesta por una política de facilitación de la reinserción en España de las familias emigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El origen del derecho de ausencia estuvo en una reivindicación de la cultura obrera contra las exigencias de la producción a favor del desarrollo cultural de los trabajadores. A partir de 1973, se introducen los permisos-educación como respuesta pública a las necesidades de formación de los trabajadores. Así, el marco de las disposiciones normativas destinadas a la formación de los trabajadores afirma el derecho de ausencia para que cada trabajador tenga la posibilidad de escoger los medios de formación que estimen más adecuados. Durante 1976, se han producido algunas mejoras en el contrato, aunque todavía existen diferencias entre empresas privadas y públicas. Con el tiempo, también se contemplan todas las posibilidades de formación y, sobre todo, una relación más flexible entre educación y trabajo a utilizar por los trabajadores para actividades de formación. En el caso de Italia, se necesita reconsiderar la cuestión de los permisos-educación, evaluando las necesidades del individuo por un lado, y las de la empresa por otro, y no solamente la colectividad de los trabajadores. De esta manera, se establece una relación constructiva entre sindicato y empresa, donde se pueda encontrar el equilibrio entre los recursos de la empresa, del individuo y la ayuda del sector público.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende profundizar en el avance teórico-práctico en el ámbito de la educación de adultos y adolescentes trabajadores que buscan la escuela fuera de la edad normal. Se pretende ofrecer alguna ayuda al profesional comprometido con la práctica escolar cotidiana. En primer lugar, se presentan los antecedentes de la investigación. A continuación, se resaltan las cuestiones que dirigen el trabajo y se especifican las personas involucradas y el contexto en que la investigación se desarrolla. Se exponen las técnicas utilizadas para la recogida de datos y se presentan algunas conclusiones no definitivas. Se destaca el hecho de apuntar la escuela pública como un espacio importante de lucha por la hegemonía de la clase trabajadora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de relatar y analizar el trabajo desarrollado en una escuela que funciona en los tres turnos. La experiencia se desarrolla en el turno de noche, donde la atención está orientada a los adolescentes y a los adultos que trabajan durante el día. El curso en el que se lleva a cabo esta investigación es el Programa de Educación Integrada (PEI). La propuesta de trabajo es la participación de los alumnos en todos los niveles de decisión, de manera que jóvenes y adultos estén en condiciones y decidan por sí mismos qué aprender, cuando y cómo, de acuerdo con sus experiencias, necesidades e intereses específicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la problemática de la diversidad social y la educación de los migrantes en los Estados Europeos. Así, se desarrollan políticas educativas para inmigrantes que son formuladas en el contexto de políticas educativas generales que incluyen a las minorías europeas indígenas y las respectivas políticas para su educación. Se hace un repaso histórico de los tipos de migración que se han producido en Europa desde la Segunda Guerra Mundial y cómo actúan las escuelas europeas con esta diversidad social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la metodología y las principales conclusiones de la investigación llevada a cabo en el colegio bilingüe Vicente Cañada Blanch para hijos de emigrantes españoles en Londres. El estudio se divide en dos etapas: en la primera, se analiza el informe en relación con la historia natural de la investigación, los tipos de datos recogidos y métodos utilizados, la forma de realizar el muestreo, el análisis de los datos y los resultados presentados; en la segunda, se evalúa la validez de las relaciones entre conceptos e indicadores de las teorías e hipótesis sostenidas, así como, el efecto posible del muestreo sobre el resultado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la relación entre el acercamiento teórico a la sociología y su aplicación práctica al servicio de la sociedad mediante el trabajo social y sus profesionales, los asistentes sociales. El trabajo o servicio social tiene como objetivo solucionar o al menos aminorar problemas sociales diversos, como la desadaptación, las tendencias antisociales etc. Se hace un estudio de la situación de los asistentes sociales en España a mediados de los años 50. El panorama no es muy positivo, ya que en 1955 sólo hay dos Escuelas de Formación de Asistentes Sociales. Se hace hincapié en este aspecto de la formación, con una posible encuesta a los asistentes sociales sobre la formación que reciben. Después se pasa a hacer una enumeración de las principales tareas del asistente social y se concluye con una serie de elementos acerca de la importancia de impulsar estos estudios y esta práctica profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La educación de adultos se materializa a través de unos cursos. La finalidad de los cursos es doble: social y cultural. Entre los objetivos principales está mejorar las condiciones del entorno en el que las personas desarrollan su vida, dar una preparación básica, alimentar un sentimiento positivo hacia la cultura, aún en los barrios más humildes, y fomentar la convivencia y la vida en comunidad. Se enumeran las fases y aspectos principales de los cursos de formación de adultos, así como los principales métodos y sistemas con los que abordarlos. Se establecen diversos tipos de cursos de adultos, en función de una serie de características y se analiza la figura de los animadores y la participación de los jóvenes en la formación de adultos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La seguridad social de los maestros interinos se enfrenta al riesgo, como cualquier otro elemento de la Administración, de la disgregación, por la progresiva dispersión de los procesos de gestión. Hay partidarios de una situación contractual, frente a otros partidarios de una situación reglamentaria, lo cual conlleva la existencia del acto-condición. Pero el maestro interino pertenece sin dudas al trabajador sujeto a situación reglamentaria, ya que es un funcionario. Sin embargo es un funcionario con características especiales. Éstas vienen definidas en el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, o Estatuto de los Funcionarios Civiles del Estado. En el artículo 5õ se define a los funcionarios interinos como 'aquellos que por razones de necesidad o urgencia, ocupan plazas de plantilla en tanto no se provean por funcionarios de carrera'. Se ahonda en los preceptos que la ley establece para los funcionarios interinos. Después se establecen una serie de conclusiones respecto a los maestros interinos, como que en dicho estatuto no se define la figura del maestro interino, aunque se detalla con precisión los requisitos para el nombramiento de los interinos, aspecto que es totalmente aplicable para los maestros. Se prosigue con el análisis de algunos artículos, que directamente hacen referencia a la profesión docente, y a los maestros interinos. El cumplimiento del Estatuto del Funcionario Público, requiere que se desarrolle el Decreto-ley 10/65, de 23 de septiembre, sobre Derechos pasivos y de Seguridad Social de los Funcionarios de empleo. Este decreto reconoce dos situaciones: la anterior a su promulgación, en 1965, en la que el funcionario de empleo se rige por el estatuto de clases pasivas; y la posterior a su promulgación, que tiene como novedad que los funcionarios se regirán por el Régimen General de la Seguridad Social, el cual sólo afectará a los funcionarios nombrados después del 1 de enero de 1965.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace referencia a la política de promoción social a través de la educación en Francia. En este aspecto es fundamental la Ley del 31 de julio de 1959, que ha venido a reforzar el amplio sistema de promoción social del trabajador que desde hace muchos años se haya establecido en Francia. La necesidad de promoción social se pone de manifiesto por medio del análisis de las urgencias de la economía en expansión y la necesidad de justicia social. Por otro lado se hace referencia a las nuevas responsabilidades de los trabajadores, al hecho de que las instituciones que trabajan al respecto en la actualidad no son suficientes, y por último se detalla pormenorizadamente el contenido de la ley anteriormente mencionada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la carrera de Trabajo Social, cuando tan solo contaba con seis años de existencia en España. Como carrera nueva aún no estaba definida la vía profesional. Se perfila esta vía profesional, su adecuación para el cuadro laboral femenino. Por otro lado su corta trayectoria le lleva a estar sujeta a una serie de tanteos y ensayos sobre asignaturas o materias a incluir en el programa, distribución de tiempo y posibilidades de actuación en campos cada vez más extensos. Por otra parte, el no haber surgido en ámbito universitario, ni con el cariz de estudios medios, sino procedente del campo de lo social, con la amplitud y vaguedad que este vocablo encierra, ha hecho que se erigieran en centros formadores de Asistentes Sociales tres organismos qua tienen que ver con lo social desde tres ángulos diferentes: las Escuelas de formación de la Iglesia, la Sección Femenina y el Servicio de Protección a la Mujer. El primero y el último de los tres han venido practicando la asistencia social por medio del ejercicio de la caridad y de la beneficencia, respectivamente; el segundo, en su labor de educación fundamental y sanitaria a lo largo de la geografía española, ha estado en contacto con necesidades y problemas socio-familiares, precisamente por el deseo de realizar la justicia social en la medida en que la realidad lo hiciera posible.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Continuación de un artículo en el que se presentan los detalles de la aparición de la carrera de Asistente Social, se define el trabajo social, los objetivos principales de la Escuela de Formación Social, y los medios con que cuenta para realizar el programa. Este artículo continúa con una encuesta sobre la personalidad y preferencias del asistente social, en lo que se refiere a su futuro desempeño profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el seguro escolar, transcurridos los diez primeros años desde su implantación, por medio de la Ley de 17 de julio de 1953. Desde entonces se han ido desarrollando muchas de sus posibilidades institucionales. La meta era acoger en su ámbito de aplicación a la totalidad de los estudiantes, en sus diferentes grados de enseñanza, y cubrir la totalidad de los riesgos normales a que los mismos están sujetos. Se estudia al estudiante como trabajador escolar y su protección mediante el seguro escolar, el seguro escolar en su fase constitutiva y las bases legales para su desarrollo y el progresivo desarrollo institucional del seguro escolar.