999 resultados para TRANSPORTE MASIVO – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Los menores de edad en Colombia han sido el blanco de los grupos como el ELN y las FARC quienes los reclutan con el fin de incrementar su esquema de lucha, esto gracias a que los nios son fcilmente amoldable a nuevas estructuras emocionales, sin contar que muchos de estos pequeos atraviesan por difciles situaciones en sus hogares.
Resumo:
El tema de las drogas suscita un debate entre quienes defienden la prohibicin y la represin, y aquellos que defienden alternativas como la legalizacin y/o regulacin y otras ms moderadas como la descriminalizacin y la despenalizacin. Aunque ambas posturas muestran datos empricos que las soportan, desde el mbito discursivo la visin represiva se ha posicionado como la ms aceptada en el continente americano, ms especficamente, en Latinoamrica. El presente trabajo, hace un estudio de caso del proceso de securitizacin del narcotrfico entre los presidentes de Estados Unidos y Colombia durante el perodo 1986-1990. A lo largo del texto, se analizan discursos oficiales de los presidentes de ambos Estados, resaltando las estrategias retricas y sus transformaciones que legitimaron acciones represivas de tipo poltico-militar contra las drogas. Al final se apunta a reivindicar el discurso como un instrumento para reproducir creencias sobre fenmenos, en este caso, la creencia de que las drogas son una amenaza existencial a la seguridad poltica y militar para los Estados.
Resumo:
El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.
Resumo:
Entre el segundo semestre del 2012 y el primer semestre del 2013, con la empresa colombiana Prosectorglass S.A.S., ubicada en Bogot se desarrollo de la mano del CIDEM de la Universidad del Rosario y la Cmara de Comercio de Bogot una metodologa ofrecida por el CIDEM para exportar sus productos fijando como mercado objetivo el mercado mexicano haciendo nfasis en la industria vidriera y los distribuidores de seguridad industrial, as mismo se identificaron como mercados secundario y contingente a los mercados Chileno y Costarricense correspondientemente. Habiendo superado la etapa de investigacin de mercados se procede a evaluar la situacin actual de la empresa en aspectos de produccin y costeo del producto haciendo aportes importantes a la empresa sobre todo en la revisin de los costos del producto. Paralelamente se evalan costos logsticos para el mercado objetivo por distintas rutas y utilizando diferentes medios de transporte, teniendo en cuenta los diferentes INCOTERMS para dejar a la empresa con herramientas que le permitan ofrecer a sus futuros clientes internacionales los precios adecuados acorde a la negociacin desarrollada. Para terminar la asesora se ofrece a la empresa un apoyo comercial que le permita fortalecer el posicionamiento de sus productos en el mercado nacional y posicionar los mismos en los mercados fijados en la inteligencia de mercados basndose en la cercana de filiales en Colombia de empresas identificadas en los mercados estudiados.
Resumo:
En este trabajo se realiz un anlisis comparativo donde se evaluaron los factores clave de xito asociados con la introduccin de innovacin para dos empresas del sector de cosmticos y artculos de aseo. El objetivo del caso de estudio fue encontrar los aspectos en comn que permiten la implementacin o el mejor desempeo de las innovaciones, con la intencin de que se constituya como una base para las PYMES presentes en Bogot. Del anlisis, se encontr que utilizando buenas prcticas estas empresas tienen buenos resultados frente a las actividades de innovacin, ya sea facilitando el proceso de implementacin o fomentando una cultura de constante innovacin.
Resumo:
Introduccin: la contaminacin atmosfrica no solo tiene efectos sobre el sistema respiratorio sino tambin sobre el cardiovascular. El objetivo de este estudio es generar evidencia que permita establecer una asociacin entre el infarto agudo del miocardio y la concentracin de PM10 en el ambiente como un estudio preliminar para un grupo de pacientes en Bogot. Metodologa: la asociacin entre la concentracin del material particulado (en este caso PM10 medido en la estacin ms cercana del lugar reportado por el paciente) y el infarto agudo del miocardio se estableci utilizando el diseo case crossover. Se utiliz informacin de las historias clnicas de los pacientes con infarto agudo del miocardio que ingresaron al Servicio de Urgencias de la FSFB, y las concentraciones de PM10 medido en la estacin ms cercana al lugar de inicio de los sntomas de sndrome coronario agudo, reportado por el paciente. Resultados: se encontr que la asociacin entre la concentracin de PM10 y el diagnstico de infarto agudo del miocardio es estadsticamente significativa teniendo en cuenta tres momentos de control: 2 horas antes del evento, 24 horas antes del evento y 48 horas antes del evento. Discusin: este estudio sugiere que las altas concentraciones de material particulado en el ambiente son un factor de riesgo para el desarrollo de infarto agudo del miocardio especialmente en personas con enfermedad coronaria subyacente. Con esta investigacin se demuestra la importancia de generar acciones que disminuyan la contaminacin de la ciudad y de esta forma proteger la salud de las personas.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que haba personas que ejercan los oficios mdicos sin tener ttulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se crea que quienes utilizaban yerbas y conjuros como mtodos teraputicos, por lo general mujeres, deban ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendan curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios mdicos, las enfermedades, las creencias mgico-religiosas, el ideal de mujer en la poca, la delincuencia, y las dinmicas de las instituciones espaolas, entre otras. De esta manera, se estudi cmo fue la relacin entre los aspectos jurdicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas desviadas (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicacin hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes ms sobresalientes de la poca y las creencias de la cultura popular con relacin al envenenamiento y los diferentes mtodos curativos.
Resumo:
Se realiz un anlisis de las propiedades fsicas del araz, sus caractersticas y los cultivos y se plante el potencial exportador, escogiendo a Canad como mercado objetivo.
Resumo:
Plan de negocio que demuestra el inters del equipo en incursionar en el sector textil con un producto innovador,camisetas estampadas personalizadas.
Resumo:
Las capacidades dinmicas constituyen un aporte importante a la estrategia empresarial. De acuerdo con esta premisa se desarrolla el siguiente documento, al reconocer que la generacin de competencias se consolida como la base terica para el logro de sostenibilidad ante eventos de cambio que puedan afectar la estabilidad y la toma de decisiones de las organizaciones. Dada la falta de aplicacin emprica del concepto se ha elaborado este paper, en el que se demuestran e identifican las herramientas que la aplicacin empirca puede dar a las organizaciones y los instrumentos que proveen para la generacin de valor. A travs del caso de estudio ASOS.COM se ejemplifica la necesidad de deteccin y aprovechamiento de oportunidades y amenazas, as como la reconfiguracin, renovacin y generacin de competencias de segundo orden para enfrentar el cambio. De esta manera por medio de las habilidades creadas al interior de las empresas con enfoque en el aprendizaje e innovacin se logra la comprensin del negocio y el afianzamiento de mejores escenarios futuros.
Resumo:
Teniendo en cuenta las tendencias del mercado de productos para el tratamiento de la Epilepsia Refractaria en Colombia, es necesario implementar estrategias de marketing para lograr la adherencia del producto y el seguimiento del tratamiento.
Resumo:
La liberalizacin colombiana es analizada, con frecuencia, con los coeficientes de apertura, este documento, en cambio, presenta un anlisis complementario a travs de algoritmos usados en la teora de redes para caracterizar sistemas complejos. Esta nueva aproximacin devela estructuras de la red mundial de comercio antes y despus de la apertura, as como cambios en la posicin colombiana.
Resumo:
El presente estudio analiza las diferentes variables que inciden en el sector petrolero para la adecuada identificacin de los alcances, desventajas y oportunidades para el establecimiento de un proyecto de representacin exclusiva en el mismo. Dentro de las variables a saber se destacan el transporte y la distribucin, el anlisis sectorial, que pasa por la cadena de produccin, actividad actual y proyecciones, para llegar a la descripcin de los requisitos de una adecuada cadena de suministro. Por ltimo, se concluyen con algunas estrategias y recomendaciones que permitan el posicionamiento y xito del proyecto, resaltando los variables tiempo y produccin como las primordiales para cualquier representacin exclusiva en el sector, incluso sobre el precio.
Resumo:
Introduccin: El sndrome nefrtico idioptico es una entidad con una tasa de prevalencia de 16/100.000 nios, en la cual ocurre prdida de protenas a travs del filtro glomerular; la proteinuria > 40mg/sc/hora, se acompaa de edema, hipoproteinemia, albumina < 2,5g/dL. La ausencia de datos de prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro medio limita la perspectiva real para lograr un manejo integral de nuestros nios y el enfoque a seguir por parte del grupo de pediatra. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal descriptivo, se revisan historias clnicas de los nios con sndrome nefrtico idioptico con biopsia renal, que asistieron a la consulta de nefrologa peditrica en la Fundacin Cardio Infantil durante un perodo de 14 aos. Resultados: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestro subgrupo de pacientes con biopsia renal es de 24,2%. En esta, se presentaron 50% con hematuria macroscpica y 43,7% con hematuria microscpica. La insuficiencia renal crnica se present en un slo paciente con 6,25% y la corticoresistencia en 3 pacientes con 18,7%. Discusin: La prevalencia de nefropata de cambios mnimos en nuestra poblacin es la tercera parte de lo reportado en la literatura mundial en poblacin general con sndrome nefrtico idioptico. Esta prevalencia menor en nuestro estudio se puede deber posiblemente por tratarse la poblacin de nuestro estudio un subgrupo de pacientes con indicacin de biopsia renal adems de ser la Fundacin Cardio Infantil, central de referencia que llegan remitidos patologas ms complejas.
Resumo:
La relacin que tienen las empresas mayoristas con los consumidores se hace un tema de suma importancia en la actualidad, su adelanto y progreso en la economa y en la sociedad estn atados a que las estrategias que brinden sean no solo suficientes si no tiles para los clientes; y estos al mismo tiempo formar las llamadas estrategias de consumo para el cliente final que es quien definitivamente interviene y maneja toda la industria de consumo.