1000 resultados para SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD (SGA) - PROGRAMAS
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificacin universitaria.. Est constituida por los procesos de planificacin que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco terico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administracin as como la planificacin y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educacin. Se resean los ajustes introducidos en el diseo metodolgico de la investigacin. Se estudia la planificacin en la UN durante las tres dcadas a las que se ha aludido, analizndose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procedindose a una interpretacin de los mismos. Por ltimo se identifican los factores ms relevantes que contribuyen a la comprensin del problema, sealndose las pautas de accin prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Acadmico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificacin universitaria durante las 3 dcadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teora y la prctica de la gestin y la planificacin y de su aplicacin a la educacin en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboracin de personas involucradas en los procesos de gestin.. Se basa en una interpretacin por periodos que permite un anlisis de la sucesin de cambios. Se utilizan cuadros de sntesis que facilitan contrastar la informacin obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres dcadas estudiadas se observan periodos de auge de la funcin de planificacin con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la dcada de los 80) en los que se sentaron las bases de los ms importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificacin de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigacin y la expansin de los programas de asesora y extensin universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificacin, cuyas caractersticas ms destacadas han sido la visin centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgnica, la dispersin de los procesos de planificacin y el limitado arraigo de stos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradicin consolidada acerca de la teora y las prcticas de planificacin. Tanto sus caractersticas propias como los factores exgenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes mbitos (en el intelectual, tcnico, orgnico y de accin participativa). No se ha dado la dinmica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinacin entre la gestin acadmica y administrativa. Para que la planificacin universitaria tenga xito habr de desarrollarse dentro de un modelo de descentralizacin y participacin.
Resumo:
Realizar una nueva aportacin en el anlisis, aplicacin y valoracin de recursos didcticos, instrumentales, ambientales y humanos para mejorar los procesos de aprendizaje. Presentar una alternativa acadmica que d un nuevo enfoque a nivel de comunicacin y tecnologa a la prctica del docente universitario.. El objeto de estudio es la formacin docente de los profesores universitarios.. El trabajo se estructura en dos partes diferenciadas. En la primera se exponen las bases tericas que van a fundamentar la propuesta. Se trata el concepto de currculum as como las fases y principios de elaboracin del mismo y su relacin con la innovacin. La innovacin curricular se aborda desde una perspectiva ecolgica contemplndose las etapas del proceso de innovacin as como la formacin del profesor para la innovacin. A continuacin se centra en la comunicacin educativa haciendo referencia a las distintas perspectivas de comunicacin humana y educativa, a la accin comunicativa en el aula, a la formacin para la comunicacin y a las relaciones entre comunicacin y tecnologa, destacando el papel de las nuevas tecnologas en la educacin. En la segunda parte se disea el curso de actualizacin. Se definen los objetivos generales y especficos, se delimita el perfil del egresado y la organizacin y estructuracin del curso, se precisa la evaluacin curricular y las estrategias de implantacin de dicho curso.. Realiza una anlisis cualitativo de la informacin obtenida.. Toma como modelo un paradigma ecolgico de la educacin.. Como principios fundamentales a la hora de introducir la tecnologa educativa en el currculum han de considerarse los siguientes: la formacin permanente; la integracin entre conocimiento disciplinar y formacin pedaggica; la integracin de la teora y la prctica; la congruencia entre principios didcticos y actuaciones en clase; la formacin del profesor como fenmeno social y dinmico; la atencin a las necesidades de forma individualizada; la supervisin como gua, estimulacin y ayuda; la indagacin para la reflexin y el anlisis de problemas.. Con el objetivo de formar a los docentes en las reas de la comunicacin, las nuevas tecnologas y la investigacin, se parte de los siguientes objetivos: reforzar el perfil del docente como comunicador; avanzar en la formacin de una cultura tecnolgica bsica, integral y crtica; reconsiderar el proceso de enseanza-aprendizaje como sistema comunicacional en el que es prioritario el contexto personal y grupal de los participantes; desarrollar actitudes y conocimientos que les permitan seleccionar tecnologas adecuadas para el proceso de enseanza-aprendizaje en el nivel universitario; preparar al profesor para ser usuario crtico de las nuevas tecnologas; identificar y analizar las innovaciones tecnolgicas; enriquecer su capacidad comunicativa para que a su vez estimulen creativamente a sus alumnos.
Resumo:
Conocer las realidades universitarias en las cuales me desenvuelvo y me rodean, dentro de la poca que me toca vivir. Porque al hombre se le exige saber dnde vive y, posteriormente, tomar conciencia de su mundo. Preocuparse de algo tan cercano como es la universidad y como son los problemas inherentes a ella. Pero sin aislarla de su contexto social, porque la universidad no es algo asptico, socialmente aislado, sino que se halla ntimamente unida a la sociedad donde vive. No se puede estudiar una realidad aislada de su contenido. Lo contrario resultara algo vano, supersticioso y superfluo. Algunos plasman la responsabilidad de los alumnos. La transformacin de los exmenes, del sistema de examen trimestral, concebido como balance sistemtico de lo aprendido. Otro problema es el de la autoprogramacin. El profesor seleciona, pero los alumnos, tambin, participan ayudando en la seleccin de los temas. Por ltimo, tenemos la experiencia sobre la anulacin del papel del profesor. Las dos timas semanas del curso, la clase y la asamblea corran a cargo de uno de los alumnos que integraban el equipo organizador de esa parte del programa. El resultado es que la imagen del profesor no desapareci, sino que se hizo patente. La experiencia habia resultado perfecta sino fuera que el desarrollo est dentro de una sociedad tecnocrtica, autoritaria y personalizada, lejana al camino de la democracia.
Resumo:
Elaborar un programa que contenga los criterios mnimos para evaluar competencias en Educacin Infantil. Proponer una forma de evaluar los aprendizajes que se adecue al contexto del Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. Orientar a los docentes durante el proceso de evaluacin acerca de aquellos aspectos bsicos y fundamentales en el nivel de Educacin Infantil. Muestra: revisin bibliogrfica. Objeto del trabajo: Jardn de Infancia 'Teotiste de Gallegos'. Investigacin sobre literatura cientfica, investigacin terica, confeccin de un proyecto de formacin. Anlisis de contenido, anlisis comparativo, anlisis conceptual. Inicialmente aborda el campo de la Evaluacin Educativa, exponiendo conceptos de evaluacin formulados por diferentes autores y mostrando los ltimos enfoques sobre la evaluacin. Analiza los procesos de enseanza y aprendizaje, sus caractersticas y los diferentes tipos de evaluacin. Se exponen los objetivos, fundamentacin, y enfoques curriculares de la Educacin Infantil en el Sistema Educativo Venezolano. La ltima parte est dedicada a la exposicin de la propuesta del Programa de Evaluacin de competencias mnimas para el Jardn de Infancia 'Teodiste de Gallegos'. La propuesta planteada permitir realizar una evaluacin ms organizada y sistemtica en relacin a la que tradicionalmente se est desarrollando. Cada docente ha de adecuar los instrumentos de recogida de datos en funcin de las necesidades de los alumnos y las caractersticas del contexto de trabajo, sirviendo la informacin recogida para una evaluacin ms completa de la prctica educativa desarrollada.
Resumo:
Analizar el proceso de cambio producido en el alumnado de la Universidad de Murcia desde 1980 hasta la actualidad. Conocer las distintas estrategias del alumnado universitario en funcin de su origen social determinado por el nivel educativo y situacin profesional de sus padres. Tambin se intenta responder a cuestiones crticas sobre la evolucin reciente de la Enseanza Superior en la Universidad de Murcia, tanto en sus dimensiones globales (oferta y demanda de plazas, tasas de participacin, funcionamiento, xito, retencin y desercin), como en las ms detalladas.. Alumnos matriculados en las carreras de ciclo largo en la Universidad de Murcia entre los aos 1980 y 1999.. El estudio se desarrolla en 2 fases : en una primera, se realiza un anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin (edad, sexo, actividad laboral, origen familiar educativo y ocupacional, y modalidades de acceso). Esto permite comparar la evolucin en el tiempo de los perfiles correspondientes a la matrcula universitaria. La segunda fase comprende un anlisis diferencial de los alumnos que concluyen con xito sus estudios y aquellos que, por diversas razones, 'abandonan'. De nuevo, los perfiles pertinentes establecidos, permiten discriminar los factores asociados al xito o al abandono, en sus diferentes tipos. . Anlisis descriptivo temporal de las caractersticas bsicas del alumnado universitario para cada titulacin de segundo ciclo. Anlisis multivariante. Tcnicas de regresin logstica. ndice de consumo de tiempo para el xito (ICTE). Coeficiente de correlacin de Pearson. Correlacin Bilateral Paramtrica Bivariada. Razn de suertes o doble razn. Paquetes informticos no especificados. Es destacable por su magnitud, el fenmeno del enorme abandono que se observa en la enseaza superior de segundo ciclo. No se puede afirmar, que todos aquellos que abandonan este nivel formativo renuncien a proseguir sus estudios, pero s es cierto que la realidad de la institucin nos muestra que un porcentaje muy alto de los matriculados no continan en las carreras de ciclo largo, y muy especialmente, en aquellas carreras con altos contenidos prcticos, y en consecuencia altamente costosas para la institucin. Otra de las conclusiones a las que se ha llegado se refiere al cambio socioprofesional y los niveles de estudios de las madres de los alumnos inscritos en la Universidad, que no son ms que el reflejo de lo acaecido en la sociedad. Tambin se ha observado que la transicin sostenida de una universidad eminentemente masculina a una donde la presencia femenina es predominante, se ha debido al significativo incremento de la matrcula durante la dcada de los 80 y parte de los 90, pero sobre todo gracias a la notable presin de la mujer en el sistema acadmico universitario..
Resumo:
Estudiar la evolucin de la Facultad de Pedagoga en la Universidad Pontificia de Salamanca desde el ao 1959 hasta 1979. Analiza la legislacin y creacin de la Facultad de Pedagoga, examina los Planes de Estudio y explica las competencias del profesorado. 1) En la evolucin de la Universidad Pontificia de Salamanca se advierte el claro propsito de la Iglesia de formar a los hombres de acuerdo con las exigencias de la sociedad contempornea. De acuerdo con estas exigencias se crea la Seccin de Pedagoga dentro de la Facultad de Filosofa y Letras, ampliando el marco inicial de las facultades eclesisticas. 2) La elaboracin del primer Plan de Estudios responde al criterio de integracin de todas las materias bsicas que seala el Decreto de 11 de agosto de 1953. No se advierte en la evolucin de los Planes de Estudios una estructuracin de contenidos y materias en funcin de unos objetivos claramente definidos. La ausencia de una clara formulacin de metas imposibilita no slo la elaboracin de diseos de instruccin sino tambin la adopcin de sistemas de evaluacin que permitan juzgar la eficacia de los planes sucesivamente elaborados. 3) Ms que por exigencias intrnsecas de los objetivos previamente formulados, se llega a la conclusin de que los planes van cambiando por imperativos extrnsecos, como las exigencias de la legislacin, la validez civil de los ttulos o las convalidaciones en otras universidades. 4) La presencia o ausencia de algunos profesores parece ser un factor determinante en la inclusin o desaparicin de algunas materias no fundamentales. Este criterio, fcilmente explicable en los primeros aos de funcionamiento de la seccin, podra manifestarse actualmente como signo de pobreza personal. 5) En los ltimos cinco aos se advierte la influencia de las presiones del alumnado en la Reforma del Plan de Estudios. Pese a la ltima modificacin, el vigente Plan de Estudios no parece satisfacer plenamente, debido al excesivo contraste entre una abundante teora y una prctica deficiente. 6) Se advierte en la evolucin cuantitativa del alumnado, un crecimiento progresivo. En el ao 1970-1971 se produce un ligero descenso que pudiera estar ligado a las vacilaciones y dudas producidas por las innovaciones del nuevo sistema educativo que implanta la Ley General de Educacin. A partir de 1974-1975, la evolucin cuantitativa del alumnado muestra una falta de estabilidad que parece estar vinculada al hecho de la creacin de una facultad paralela de Pedagoga en la Universidad de Salamanca. No parece que haya criterios claramente definidos en la evolucin y transformacin de los planes, ms que por decisiones autnomas de esta Universidad. stos evolucionan en la misma forma y ritmo que en el resto de las Facultades espaolas de Pedagoga. y as, la diferencia del Plan de Estudios de esta Universidad con el resto de otras Universidades, no es significativa. Slo se advierten diferencias en la distribucin de las materias por curso y en las distintas especialidades.
Resumo:
Pretende comprender la funcin y misin de la universidad en el marco salmantino, analizando las ventajas e inconvenientes que supuso ser considerada 'modelo' por el rgimen, as como analizar el proyecto salmantino que Tovar tena en mente,observar el grado de implicacin mtua entre la Univesidad y la ciudad de Salamanca, acercarnos a la figura de D. Antonio Tovar Lorente, como pensador e intelectual, quien intenta plasmar sus convicciones durante su periodo como rector, conocer y analizar el proyecto aperturista y europeista inicado en este periodo y su aplicacin en Salamanca, estudiar a profesores salmantinos que merecen un lugar destacado en la historia de la Universidad, as como el conocimiento del cuadro docente de Salamanca en este periodo, su edad, ideologa, dedicacin, acceso a la condicin de profesor...como tambin las caractersticas del alumnado. La poltica educativa universitaria es otro de los puntos a analizar, as como actividades y actos de la Universidad, la restauracin del grado acadmico de doctor, la importancia terica al fomento de la investigacin, la remodelacin y ampliacin de los espacios universitarios, los recursos econmicos de la Universidad en ese perodo, y por ltimo el significado del VII Centenario de la Universidad de Salamanca . El estudio ha sido realizado a partir del metdo histrico pedaggico, completado con el biogrfico, planteando una serie de etapas clsicas de heurstica, crtica y hermenutica, por lo que se parte de una fase predescriptiva en la que se plantea, identifica y justifica el tema a investigar. Lo cual remite a la formulacin de hiptesis, fundamento de la investigacin y requisito imprescindible para delimitar el objeto de estudio, as como la eleccin de instrumentos de medida y tcnicas de anlisis estadstico que nos guen en la interpretacin de los datos. Tras la recogida y seleccin de documentos, propios de la heurstica, se presenta una de las fases de mas cuidado asegurar la validez y autenticidad de los documentos utilizados, y por ltimo la construccin histrica y educativa del trabajo, desde una perspectiva gentico-evolutiva. Al tratarse de una investigacin de carcter histrico, y por lo tanto no experimental, no se cuenta con una muestra ni con unos instrumentos o anlisis estadsticos, ya que se basa en el rastreo de numerossimas fuentes tanto de carcter primario, haciendo referencia con esto a fuentes manuscritas obtenidas en numerosos archivos como el de Salamanca (Libros de actas y de registro de la misma, expediente de los profesores de la Universidad, en la Facultad de Ciencias, de Derecho, de Medicina y Filosofa y Letras, as como asuntos generales de Secretara General, y Asuntos Exteriores, documentacin sobre las distintas facultades existentes, antes nombradas durante el perodo de rectorado estudiado, as como los edificios y obras realizados, las cuentas generales, las cajas 1, 2, 3 referidas al VII Centenario de la Universidad de Salamanca, y analizada la correspondencia del Rector Antonio Tovar). Respecto al Archivo general de Alcal de Henares se han analizado numerosos expedientes de catedrticos de la Universidad. Fuentes secundarias: por un lado las impresas: Boletines Oficiales del Estado, estadsticas y escalafones de la enseanza superior, memorias acadmicas de la Universidad de Salamanca, Memorias de los Colegios Mayores, anuarios, ndices, indicadores, crnicas de la Universidad de Salamanca, oraciones con motivo de la apertura del curso acadmico en la Universidad de Salamanca y en otras Universidades. Tambin se ha analizado la prensa diaria (Adelanto, Gaceta, ABC), las revistas especializadas en el mbito de Salamanca (El Gallo, Trabajos y Das, Revista Universitaria, Revista de la Universidad. Escuela de Accin Catlica de Salamanca , Juventud Universitaria Masculina Accin Catlica, Cinema Universitario, Revista del Cine-Club del S.E.U. de Salamanca) Revistas de mbito nacional (La joven Espaa, Alferez...). Fuentes orales (Joaqun Riz-Gimnez Corts, Manuel Garca Ibez y Juan Antonio Tovar Larrueca, Fuentes grficas: planos, obras y reformas, y fotografas e ilustraciones. Rastreo de archivos, comprobando su veracidad y auntencidad mediante la interpretacin y comprensin de su contexto y significado. En este periodo an la Iglesia posee un gran poder dentro de la educacin. El sistema es centralizado, uniforme y al servicio de la ideologa dominante, sin margen para las lneas de autonoma, pero en esta poca se comienza a vislumbrar una apertura ya que aparece la Asamblea de universidades donde catedrticos comienzan a debatir sobre educacin.Sobre la figura de Tovar dentro de su papel como rector , dos principios fundamentales tiene en mente, por un lado, la modernizacin de la Universidad de Salamanca, otorgando nuevos estudios y especialidades, medios de investigacin, fomento de las publicaciones e intercambio cientfico, apertura al exterior, compromiso del profesorado, interrelacin de enseanzas;y dos, la formacin de minoras rectoras al servicio de la sociedad, en la que se contemplan preceptos netamente falangistas, de trabajo, esfuerzo, deber, as como de favorecer toda inteligencia personal, independientemente de su posicin social. Da gran importancia a las investigaciones y fomenta las bibliotecas , proponiendo la creacin de la Academia de las Ciencias de la Universidad de Salamanca, pionera en Espaa, aunque no llega a ver su funcionamiento.Tovar es consciente de que Salamanca es utilizada como imagen y modelo del rgimen, por lo que disea y establece la incorporacin de Salamanca a un nuevo renacer intelectual, asentada en aspectos de la Universidad cientfica alemana, y as mismo de la universidad anglosajona estadounidense en aspectos puntuales de financiacin, autonoma y fomento de la investigacin. Pero la realidad con la que cuenta la Universidad es pauprrima y un estudiantado interesado ms por la salida que el ttulo ofrece que motivado por aprender, por lo que se crean estudios especializados acordes con las necesidad de la sociedad e intereses de Salamanca, alcanzar una calidad manifiesta en las cuatro facultades, lo que implica tanto a la docencia como a la investigacin, reconocimiento de la autoridad del magisterio salmantino, con concesiones de autonoma corporativa desde el Gobierno Central y el impulso aperturista hacia Europa y Amrica.Lo que implica compromiso y dedicacin del profesorado; las relaciones interpersonales de maestro-discpulo mas all de las aulas, respeto hacia el alumno y dedicacin del mismo, estmulo a publicaciones universitarias, aliento hacia la conformacin de bibliotecas de facultades, seminarios, y sobre todas ella hacia la Biblioteca General de la Universidad, la reforma de espacios y edificios, los nuevos programas de enseanzas; los nuevos estudios; promocin de ctedras y seminarios, restitucin de antiguos privilegios, y la confirmacin del 'Alma mater' en su relacin con Hispanoamrica. Se produce una mayor proporcin de innovaciones frente al mantenimiento de una poltica y estructuras asumidas desde el comienzo de la dictadura. Por un lado se observa un continuismo de la universidad de Salamanca con etapas anteriores pero por el grado de innovacin percibida en cuatrograndes bloques, tambin es vigente: en la estructura universitaria, profesores y alumnos, en los saberes impartidos, y los medios a su alcanze..
Resumo:
Expone un anlisis de la eficiencia en la asignacin de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a travs de la metodologa Dea (anlisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologas, es realizar un anlisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Tcnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Econmicas, Jurdicas y de la Educacin y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros captulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestin universitaria, centrndose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluacin. Otras variables utilizadas son: Memorias Acadmicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigacin, Guas de la Comisin de Doctorado, Informe de Evaluacin de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos segn su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor produccin investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el nmero de crditos impartidos, en el nmero de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigacin. En resumen, los departamentos deben contar con informacin sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificacin de objetivos y la programacin de los medios necesarios para su consecucin.
Resumo:
Resumen en ingl??s
Resumo:
Resumen en ingls
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Ingls. Monogrfico de Practicum
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Resumen en ingls
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin