1000 resultados para SEGURIDAD INTERNACIONAL - UNIÓN EUROPEA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo conceptualista la teoría de Complejos de Seguridad Regional, permitiendo tener una compresión amplia del mismo. Hace un análisis de la estrategia de seguridad costarricense, evocando momentos históricos para su construcción. Contextualiza las dinámicas de securitización generadas en Centro América y de esta forma concluye cómo Costa Rica ha respondido a estas dinámicas y qué tan efectivas fueron sus políticas en cuestiones de seguridad, al igual en cómo el subcomplejo se ve afectado por esta estrategia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El paradigma liberal introduce las ideas como un factor adicional a los intereses materiales para el estudio y entendimiento de la política exterior. El constructivismo, por su parte, cataloga las ideas como la piedra angular a partir de la cual se forma la política exterior, y cuyo entendimiento es necesario para entender las decisiones que en dicha materia toman los actores del sistema internacional. El caso de los Laboratorios de Paz como instrumento principal de política exterior de la Unión Europea en Colombia, se presenta aquí para la ilustración de la discusión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de campo ha sido realizado por un equipo de quince colaboradores coordinados por Mercè Morey López

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la publicación. La segunda parte se centra en las experiencias desarrolladas en el marco del programa Leonardo da Vinci por alumnado, tutores y tutoras de centros educativos que han participado en los cursos 2000-2001 y 2001-2002 en los proyectos de estancia de alumnos de formación profesional reglada en empresas de la Unión Europea, promovidos por la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern de les Illes Balears

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía busca responder preguntas relacionadas con el vínculo que existe entre el concepto de ciudadanía y la noción de identidad más allá de las fronteras de los modernos Estado-Nación. Particularmente, hace referencia al proyecto de construcción política de la Unión Europea (UE), a la nominación institucional y explicita de los nacionales de los Estados miembros como ciudadanos de la Unión y a la inserción del elemento identitario, en el marco de los debates sobre la legitimación democrática del proceso de integración

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de investigación se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximación a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripción del proceso del cultivo del tabaco desde la selección de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilización, el suelo cuyas características deben satisfacer los requerimientos mínimos de calidad, el riego, el control de malezas, recolección de hojas y por último el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias según corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los análisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El político, económico, social, tecnológico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete países de mayor volumen de exportación como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unión Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de producción, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y políticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realizó el análisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, está muy por debajo de los países que están liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El análisis pretendió identificar las mejores prácticas en cada país, y a partir de dicho análisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo de Seguridad de las Naciones de Unidas es un órgano de radical importancia no solo para la institucionalidad, sino para la comunidad internacional en general. Importancia que le da el documento insignia de esta institución, la Carta de las Naciones Unidas, en donde su principal propósito de mantener la paz y seguridad internacionales, se le imputa como objetivo especifico al Consejo de Seguridad1 . En ella se dispone que todos los Estados miembros están obligados a acatar las decisiones que éste tome (Art. 25 Carta de las Naciones Unidas) y los Estados no miembros, en caso de estar en un conflicto que competa al Consejo, también deben cumplir con lo establecido sin importar su condición de no membresía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el primer capítulo se hará un resumen de la participación de Colombia como miembro no permanente del Consejo de Seguridad. Luego se mencionara cual era la situación interna de Colombia durante el periodo que participó en el Consejo, con el fin de entender en los capítulos siguientes las posturas que tomó el país en los debates que realizó el Consejo. A continuación, se explicará que sucedía al interior del Consejo de Seguridad con respecto al contexto internacional de ese momento. En el segundo capítulo se indicará brevemente cuáles eran los conflictos en la agenda del Consejo, de manera que el lector pueda comprender las intervenciones de Colombia a la luz de su situación, de su política exterior, y de su constante interés por lo humanitario. Por último, en el tercer capítulo se explicará las razones por las cuales Colombia se concentró en los asuntos humanitarios y no en los aspectos políticos y militares de la agenda del Consejo. A manera de terminar de documentar el interés del país por lo humanitario, se exponen sus intervenciones en tres asuntos humanitarios presentes en la agenda y se analiza cada una de ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito “PLAN DE FACTIBILIDAD DE EXPORTACION Y COMERCIALIZACION DE UCHUVA DESHIDRATADA CON DESTINO A ESPAÑA” se parte del hecho de la necesidad que existe en Colombia, por abrir su mercado y comercio a nivel internacional; con un marcado interés por la Unión Europea. Al interior de este trabajo, se encuentra un recorrido que va desde la siembra, recolección y manejo del producto base –uchuva fresca- hasta la logística, normatividad, exigencias y aranceles entre otros; hasta la entrega de la uchuva deshidratada, en manos del consumidor final. El mercado objetivo, fue escogido teniendo en cuenta los grandes beneficios que existen en la Unión Europea; y que favorecen a países como Colombia, en cuanto a que no cancelamos aranceles para productos del sector agroindustrial. Por otro lado, la escogencia del producto a exportar esta sustentado en que se trata de una fruta exótica, con alto contenido vitamínico, que se cosecha en grandes cantidades en Cundinamarca; y que gusta en Europa, especialmente en España. El mercado va dirigido inicialmente a inmigrantes latinos, especialmente Ecuatorianos y Colombianos que conocen las bondades de la fruta, y Españoles que disfrutan de nuestra gastronomía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia el Sistema Internacional se ha configurado a partir de los diferentes polos de poder y de diversas formas de interacción entre actores. Una de estas formas es la cooperación internacional, la cual abre el espacio a nuevos asuntos dentro de la agenda internacional y permite profundizar la colaboración en determinados temas de interés de los actores. Esta forma de relacionamiento puede ser entendida como una herramienta de Soft Power definiéndose éste como un elemento que permite a los Estados influenciar dentro del sistema internacional por medio de acciones no bélicas y que facilita el acercamiento de los países desarrollados con los países en vías de desarrollo para moldear el sistema internacional. Siguiendo esta idea, el Estado Alemán ha implementado el uso del Soft Power dentro de su política exterior buscando generar beneficios tanto a Alemania como para los Estados receptores de cooperación. Alemania ha redefinido sus prioridades: ajustar y reorganizar sus estrategias de cooperación para optimizar recursos, teniendo en cuenta la historia alemana y los cambios estructurales que las dos guerras mundiales generaron en la perspectiva de su política exterior. La fuerte y firme estructura política, económica y social ha permitido que este sea el único país de la Unión Europea que no ha sufrido directamente la crisis económica y por lo tanto ha logrado seguir aportando parte de su PIB a la cooperación internacional. Esto ha generado un diálogo político entre diferentes países, el cual permite el acercamiento con los gobiernos de turno en cada Estado para la creación de políticas encaminadas al desarrollo y al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico es una actividad delictiva que se ha convertido en un problema internacionalde creciente magnitud.En algunas regioneses una fuente incipiente de inestabilidad que amenaza con poner en peligro la seguridad internacional.Dada la peligrosidad de este fenómeno, algunos Estados han intentado que los actos de tráfico de drogas sean competencia de un tribunal penal internacional. Aunque finalmente no se llegóa un acuerdo sobre su inclusión en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, desde diversos frentes se ha planteado la posibilidad deque este tipo de actos podrían ser calificados como crímenes de lesa humanidad, lo que permitiría su investigación y enjuiciamiento por la propia Corte Penal Internacional.En este artículo se analizará si las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico podrían cumplir los elementos contextuales de los crímenesde lesa humanidad en su definición del Estatuto de Roma y, si así fuera ,si los actos de tráfico de drogas podrían considerarse como “otros actos inhumanos”de carácter similar a los demás enumerados en elArtículo7 (1) del Estatuto de Roma a pesar de no haberse incluido en el propio Estatuto de manera expresa.