973 resultados para Rural poor
Resumo:
Expanding energy access to the rural population of India presents a critical challenge for its government. The presence of 364 million people without access to electricity and 726 million who rely on biomass for cooking indicate both the failure of past policies and programs, and the need for a radical redesign of the current system. We propose an integrated implementation framework with recommendations for adopting business principles with innovative institutional, regulatory, financing and delivery mechanisms. The framework entails establishment of rural energy access authorities and energy access funds, both at the national and regional levels, to be empowered with enabling regulatory policies, capital resources and the support of multi-stakeholder partnership. These institutions are expected to design, lead, manage and monitor the rural energy interventions. At the other end, trained entrepreneurs would be expected to establish bioenergy-based micro-enterprises that will produce and distribute energy carriers to rural households at an affordable cost. The ESCOs will function as intermediaries between these enterprises and the international carbon market both in aggregating carbon credits and in trading them under CDM. If implemented, such a program could address the challenges of rural energy empowerment by creating access to modern energy carriers and climate change mitigation. (C) 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
The article attempts to present analysis based on the provisional results of the Census 2011. While there is no doubt that the human social organization of the country is undergoing a transition, the nature of growth however is subject to the lens through which this is viewed. Noting the dichotomy of urban and rural definitions, we question the rationality of the ‘urban’ definition and its relevance.
Resumo:
The study presents an analysis aimed at choosing between off-grid solar photovoltaic, biomass gasifier based power generation and conventional grid extension for remote village electrification. The model provides a relation between renewable energy systems and the economical distance limit (EDL) from the existing grid point, based on life cycle cost (LCC) analysis, where the LCC of energy for renewable energy systems and grid extension will match. The LCC of energy feed to the village is arrived at by considering grid availability and operating hours of the renewable energy systems. The EDL for the biomass gasifier system of 25 kW capacities is 10.5 km with 6 h of daily operation and grid availability. However, the EDL for a similar 25 kW capacity photovoltaic system is 35 km for the same number of hours of operation and grid availability. The analysis shows that for villages having low load demand situated far away from the existing grid line, biomass gasification based systems are more cost competitive than photovoltaic systems or even compared to grid extension. (C) 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.
Resumo:
In this paper we present a combination of technologies to provide an Energy-on-Demand (EoD) service to enable low cost innovation suitable for microgrid networks. The system is designed around the low cost and simple Rural Energy Device (RED) Box which in combination with Short Message Service (SMS) communication methodology serves as an elementary proxy for Smart meters which are typically used in urban settings. Further, customer behavior and familiarity in using such devices based on mobile experience has been incorporated into the design philosophy. Customers are incentivized to interact with the system thus providing valuable behavioral and usage data to the Utility Service Provider (USP). Data that is collected over time can be used by the USP for analytics envisioned by using remote computing services known as cloud computing service. Cloud computing allows for a sharing of computational resources at the virtual level across several networks. The customer-system interaction is facilitated by a third party Telecom Service provider (TSP). The approximate cost of the RED Box is envisaged to be under USD 10 on production scale.
Resumo:
Object. Insulin-like growth factor binding proteins (IGEBPs) have been implicated in the pathogenesis of glioma. In a previous study the authors demonstrated that IGFBP-3 is a novel glioblastoma biomarker associated with poor survival. Since signal transducer and activator of transcription 1 (STAT-1) has been shown to be regulated by IGFBP-3 during chondrogenesis and is a prosurvival and radioresistant molecule in different tumors, the aim in the present study was to explore the functional significance of IGFBP-3 in malignant glioma cells, to determine if STAT-1 is indeed regulated by IGFBP-3, and to study the potential of STAT-1 as a biomarker in glioblastoma. Methods. The functional significance of IGFBP-3 was investigated using the short hairpin (sh)RNA gene knockdown approach on U251MG cells. STAT-1 regulation by IGFBP-3 was tested on U251MG and U87MG cells by shRNA gene knockdown and exogenous treatment with recombinant IGFBP-3 protein. Subsequently, the expression of STAT-1 was analyzed with real-time reverse transcription polymerase chain reaction (RT-PCR) and immunohistochemistry (IHC) in glioblastoma and control brain tissues. Survival analyses were done on a uniformly treated prospective cohort of adults with newly diagnosed glioblastoma (136 patients) using Kaplan-Meier and Cox regression models. Results. IGFBP-3 knockdown significantly impaired proliferation, motility, migration, and invasive capacity of U251MG cells in vitro (p < 0.005). Exogenous overexpression of IGFBP-3 in U251MG and U87MG cells demonstrated STAT-1 regulation. The mean transcript levels (by real-time RT-PCR) and the mean labeling index of STAT-1 (by IHC) were significantly higher in glioblastoma than in control brain tissues (p = 0.0239 and p < 0.001, respectively). Multivariate survival analysis revealed that STAT-1 protein expression (HR 1.015, p = 0.033, 95% CI 1.001-1.029) along with patient age (HR 1.025, p = 0.005, 95% CI 1.008-1.042) were significant predictors of shorter survival in patients with glioblastoma. Conclusions. IGFBP-3 influences tumor cell proliferation, migration, and invasion and regulates STAT-1 expression in malignant glioma cells. STAT-1 is overexpressed in human glioblastoma tissues and emerges as a novel prognostic biomarker.
Resumo:
Aberrant activation of Notch and Ras pathways has been detected in breast cancers. A synergy between these two pathways has also been shown in breast cell transformation in culture. Yet, the clinical relevance of Notch-Ras cooperation in breast cancer progression remains unexplored. In this study, we show that coordinate hyperactivation of Notch1 and Ras/MAPK pathways in breast cancer patient specimens, as assessed by IHC for cleaved Notch1 and pErk1/2, respectively, correlated with early relapse to vital organs and poor overall survival. Interestingly, majority of such Notch1 (high)Erk(high) cases encompassed the highly aggressive triple-negative breast cancers (TNBC), and were enriched in stem cell markers. We further show that combinatorial inhibition of Notch1 and Ras/MAPK pathways, using a novel mAb against Notch1 and a MEK inhibitor, respectively, led to a significant reduction in proliferation and survival of breast cancer cells compared with individual inhibition. Combined inhibition also abrogated sphere-forming potential, and depleted the putative cancer stem-like cell subpopulation. Most importantly, combinatorial inhibition of Notch1 and Ras/MAPK pathways completely blocked tumor growth in a panel of breast cancer xenografts, including the TNBCs. Thus, our study identifies coordinate hyperactivation of Notch1 and Ras/MAPK pathways as novel biomarkers for poor breast cancer outcome. Furthermore, based on our preclinical data, we propose combinatorial targeting of these two pathways as a treatment strategy for highly aggressive breast cancers, particularly the TNBCs that currently lack any targeted therapeutic module. (C) 2014 AACR.
Resumo:
Rural settlements in Karnataka in India predominantly use locally available resources to build their dwelling units. The houses are constructed either by the villagers themselves or by local masons skilled in traditional architecture. However, traditional houses and lifestyle are slowly giving way to modern concrete dwellings and a new lifestyle. To analyse this trend of transition to modern dwellings in rural settlements, a case study was conducted in three villages near the city of Bengaluru in Karnataka. The present article discusses this transition in the context of sustainable well-being of rural settlements.
Resumo:
El presente trabajo se realizó en el municipio de Nueva Guinea, departamento de la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Los objetivos fueron: Evaluar el nivel de adopción de las técnicas impulsadas por el Proyecto de Desarrollo Rural (PRODES), tales como; uso y manejo de las técnicas de alimentación; sanidad animal; e infraestructura, en la crianza de gallinas de patio. Determinar el aporte de la familia. Identificar los mecanismos de difusión de tecnología más utilizados en dicho proyecto. El trabajo contempló las siguientes fases: coordinación con PRODES, Definición del grupo de evaluación y tamaño de la muestra (27% de los productores, equivalente a 200 encuestas). Muestreo aleatorio con los productores beneficiarios del proyecto (fincas de referencia y miembros de grupo). La encuesta contenía los siguientes componentes: información general del productor, Inventario de aves, Alimentación, Salud, Infraestructura y, Difusión de tecnologías. Las variables se clasificaron en cualitativas, referidas al uso o no uso de las técnicas. Dichas variables fueron: uso de lombrices de tierra en la alimentación, uso de concentrados caseros, uso de minerales y, uso de pastoreo en las aves. Variables medidas mediante la cuantificación del número de productores que utilizaron las diferentes tecnologías en relación con la muestra, expresadas en porcentajes. El manejo de la tecnología de alimentación, se evaluó a través de: Frecuencias de uso de concentrado casero, y/o de minerales, tipos de ingredientes y de minerales. El componente salud consideró las variables; usos de desparasitantes, vitaminas, vacunas (Newcastle y, Viruela aviar). El manejo de tecnología en salud se evaluó mediante: Frecuencias de uso de desparasitantes, y/o vitaminas, frecuencia de vacunación (Newcastle y Viruela aviar), tipos de desparasitantes y de vitaminas. El componente de infraestructura referido al gallinero consideró: uso de gallinero, de cercas en gallinero y, de caseta. El manejo de tecnologías incluyó las variables: tipos de materiales usados en las cercas y de casetas. El componente difusión de tecnología, se evaluó mediante el número de aves prestadas, regaladas o vendidas, entre los productores, el componente participación de género cuantificó los miembro de la familia que participan en la crianza, expresadas en porcentajes. Las variables cuantitativas contemplaron el inventario del hato. El nivel de uso y manejo de las diferentes tecnologías, se analizó a través de frecuencias que permitieron medir el número de veces de ocurrencia de un suceso. Los resultados muestran que hubo un alto nivel de uso de concentrados caseros, desparasitantes, vacunas contra Newcastle y uso de infraestructura, no así, en cuanto al uso del pastoreo, minerales, vitaminas y vacuna (Viruela aviar). Con relación al manejo, se observaron deficiencias en la frecuencia de uso recomendadas por el proyecto. Las encuestas revelaron de forma significativa, la participación de la mujer. De los mecanismos de difusión de estas tecnologías el más común fue el regalo de huevo.
Resumo:
El cerdo fue introducido a Nicaragua en el año 1493, durante el segundo viaje que Cristóbal Colón realizara a América durante la colonización española. La crianza de cerdo de traspatio en el país juega un rol importante en la economía de las familias rural es, siendo característica la presencia de animales criollos. Estos animales representan un recurso adaptado a condiciones adversas de crianza. El presente trabajo se realizó en el municipio de Río Blanco departamento de Matagalpa, con el objetivo de caracterizar el manejo zootécnico del cerdo criollo. Para recabar la información se diseñó un instrumento con preguntas abiertas y cerradas (encuesta) que incluyó los componentes: socioeconómico, alimentación, salud, genética , producción y reproducción, mediante un sondeo previo. Se realizaron entrevistas al nivel de tod o el sector rural del municipio, utilizando el criterio de selección de la cría de al menos 3 cerdos, las comunidades incluidas fueron un total de 20 con un total de 68 productores y se registrar con 548 cerdos. Del total de productores el 52.94% de encuestados eran mujeres y el 47.05% eran hombres, con un promedio de edad de 43.73 años; según el estudio, el papel de la mujer en la actividad de crianza de cerdos criollos en la zona rural es impactante, pues alcanza el 98% como principal ocupación. En lo que respecta a la alimentación de los cerdos en el municipio , esta tiene como base granos básicos, tubérculos y musáceas, además de los desperdicios de cocina. La base genética de los cerdos en el municipio está constituida principalmente por grupos raciales de animales criollos con características diversas en cuanto a su exterior. Según los productores en el último año se registró un 39. 71% de muertes, mientras que el 60. 29 afirmó lo contrario, el 34. 37% de muertes ocurre por trastornos de la salud, un 34 . 37% por causas desconocidas, un 21. 87% por plastamientos y un 9. 37% por diarrea. Las categorías de cerdos lactantes y en desarrollo son las más propensas a trastornos de la salud con un 56% cada un a, la categoría de cerdos en crecimiento con un 32%, cerdas adultas y engorde con 24% y cerdos adultos con 16%. En las cerdas reproductoras se estimó según la información brindada, que incorporan a la cerda hacia los 6.51 meses, obteniendo un promedio de 1. 87 partos por año, con una prolificidad de 8.11 cerditos por camada con una viabilidad del 88.26% que equivale a 7. 16 cerditos por camada al destete. De manera general, se observó que para mejorar la producción de cerdos en la zona, no es necesario reemplazar totalmente a los cerdos criollos por razas mejoradas, sino que hay que mejorar las condiciones de crianza y manejo que hasta el momento se les ofrece
Resumo:
Resumen: La propiedad rural en la Argentina ha sufrido un proceso de pulverización ocasionado fundamentalmente por dos fenómenos: la venta de tierras y la división forzosa hereditaria. La excesiva subdivisión de la propiedad generada por las leyes sucesorias modernas ha sido no solo constatada por estudios recientes sino también, más atrás en el tiempo, por el propio autor de esas disposiciones legales, es decir, por Vélez Sársfield. Acercándonos a los ciento cuenta años de la vigencia del Código Civil argentino, se observa en la realidad que la aplicación del sistema sucesorio inalterado por este gran lapso ha conducido a una paulatina desaparición de la mediana propiedad rural y, como contrapartida, a la marcada aparición del minifundio y del latifundio. El autor menciona algunas reformas al Código Civil y algunos institutos creados con posterioridad a su sanción, como la unidad económica, que desafortunadamente no han detenido el proceso de atomización de la propiedad agraria y propone, en cambio, otros que podrían mejorar la situación presente, entre ellos, el aumento de la porción disponible por testamento cuya tendencia se advierte en el derecho comparado. La familia agropecuaria requiere de una propiedad estable con dimensiones suficientes para su sustento y para continuar poblando nuestro inmenso territorio.
Resumo:
El presente estudio fue realizado en el municipio San Dionisio, departamento de Matagalpa, Nicaragua, con el objetivo de conocer el impacto que ha tenido la Organización para el Desarrollo Económico y Social para el Área Urbana y Rural (ODESAR), en la mejoría de las condiciones de vida de las familias participantes en un proyecto que desarrolló en 5 comunidades en el periodo 2000 – 2006. En el estudio se definieron tres variables: Asistencia Técnica y Capacitación, Ingresos productivos, uso y manejo de los desechos orgánicos y lecciones aprendidas. El análisis de la información recopilada muestra que el componente productivo que desarrolló ODESAR con el proyecto, tuvo un impacto determinante en las familias beneficiadas, en mejorar sus condiciones de vida. En el análisis de los resultados de ingresos productivos, todos los productores reportan incrementos en el 2006 con relación al año 2000; Corozo por ejemplo, incrementó en casi 5 veces más sus ingresos y Wibuse en más de 4 veces. De igual manera el 87% de los productores mejoraron el acceso a los alimentos y el El 72% de los productores mejoraron el manejo de los desechos orgánicos. En el tema de lecciones aprendidas, los productores opinan que lo importante de sus aprendizajes es el rescate de los valores como la solidaridad, que les ha permitido avanzar en la diversificación de las parcelas, enfatizan en el aprovechamiento de la tierra para producir alimentos, vender los excedentes para poder comprar los productos que no se producen en sus fincas, de esta manera alcanzan un mejor bienestar de la familia.
Resumo:
El Plan Comunal Universitario (PCU) fue iniciado de Mayo a Diciembre del año de 2009 entre las universidades del Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI) del Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). El financiamiento fue obtenido del Fondo para el Desarrollo de Capacidades del PRORURAL (FADECAPRO). Se involucraron un total de 136 egresados y graduados de las carreras de Agronomía, Veterinaria, Zootecnia, Ingeniería Agrícola, Economía, comunicación, Ingeniería en Sistemas y Antropología de la Universidad Nacional Agraria (UNA), Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua Managua (UNAN Managua), Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua de León (UNAN León), Universidad Católica del Trópico Seco (UCATSE), Escuela internacional de Agricultura y Ganadería de Rivas (EIAG), Universidad Centroamerciana (UCA), Bluefield Indian and Caribbean Universitiy (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN). El curso de inducción, el curso de promotoría rural y demás capacitaciones fueron impartidas en el CNIAB – INTA Managua, Campos Azules INTA Masatepe, INTA Juigalpa, Centro del Valle de Sébaco -CEVAS INTA Matagalpa y en el Centro Experimental de Occidente -CEO León. Los objetivos del PCU fueron los de capacitar a recién egresados y graduados de las Universidades, fortalecer la red de promotores rurales, aumentar la cobertura de asistencia técnica del INTA y mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las familias campesinas. Se logró organizar a un total de 588 promotores y beneficiar a través del proceso de capacitación y transferencia tecnológica a un total de 10 571 productores de los cuáles 42% fueron mujeres. Se logró incrementar en un 12% el número de beneficiarios o cobertura del INTA con los servicios de asistencia técnica pública. La vitalidad de estos jóvenes, protagonizó una faena técnica y humana y cuyas repercusiones dejaron una profunda huella en las comunidades y cooperativas que ellos atendieron y una huella en sus propias vidas, lo cual se resalta en un incremento de la autoestima y la buena voluntad de un relevo generacional responsable y comprometido con el desarrollo de Nicaragua.