1000 resultados para Rol de los bibliotecarios


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Aguiar, Diego. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Miles de trabajadores en Argentina se encuentran en puestos de baja productividad y sin poder acceder a los beneficios de la seguridad social, siendo estos algunos de los indicadores más importantes para considerarlos uno de los sectores más vulnerables de la sociedad. Se estima que en la última década en nuestro país los trabajadores informales representaron entre el 35y el 45de los trabajadores ocupados. Pero la informalización del mercado de trabajo argentino no es un fenómeno aislado, ya que se estima que en América Latina, hacia 1999, el 46.4de los ocupados urbanos desempeñaba actividades informales. Muchas han sido las discusiones académicas que se han suscitado en torno a la conceptualización de estas actividades laborales, pero pocas veces se ha recurrido a ver qué piensan y qué dicen los propios trabajadores. Sus trayectorias laborales, sus identidades sociales, y la vivencia del día a día, les permite percibir de una forma particular sus actividades cotidianas. Y esto es que intentaremos presentar a través de estas notas. Esta ponencia se propone, por tanto, comprender la percepción que estos trabajadores tienen de su propia actividad laboral, es decir, recuperaremos la voz de los denominados "trabajadores informales" analizando su autodenominación, su identidad social, su reconocimiento y opinión respecto al término "informal". Para ello se recurrirá a datos primarios de carácter cuantitativos y cualitativos, relevados a partir de la técnica de encuestas, y de entrevistas en profundidad, respectivamente. El trabajo de campo ha tenido como unidad de observación a trabajadores feriantes de la ciudad de La Plata

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La censura consiste en prohibir o suprimir objetos o hechos, ocultarlos, esconderlos, a veces eliminarlos. A lo largo del periodo 1976-83, asistimos a unos de los momentos de la historia Argentina que se caracterizó por la planificación sistemática del terrorismo de estado y por consiguiente la muerte de una generación de argentinos. Lo característico en el ámbito cultural fue la censura, la desaparición y la persecución, pensar era un pecado y hasta te podía llevar a la muerte. No solamente se secuestraron y se desaparecieron personas, sino también libros, ya que estos eran considerados por el gobierno de turno, los que perturbaban la mente de la sociedad que según ellos debía ser occidental y cristiana. Se quemaron libros, pero también se pegó a donde se debía pegar: se persiguieron a los editores y a sus editoriales; se controlaron las bibliotecas y a los bibliotecarios; a las universidades, a los colegios públicos y privados se les impuso un plan de estudio que debían cumplir a rajatablas; a los directores, docentes, auxiliares y preceptores se les impartió el miedo, como a la mayoría de la población, y en este marco, la sociedad se patrulló a sí misma

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Costa Alvarez, Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Social media is changing the way we interact, present ideas and information and judge the quality of content and contributions. In recent years there have been hundreds of platforms to freely share all kinds of information and connect across networks. These new tools generate activity statistics and interactions among users such as mentions, retweets, conversations, comments on blogs or Facebook; managers references showing popularity ratings of more references shared by other researchers or repositories that generate statistics of visits or downloads of articles. This paper analyzes that have meaning and implications altmetrics, what are its advantages and critical platforms (Almetric.com, ImpactStory, Plos altmetrics, PlumX), reports progress and benefits for authors, publishers and librarians. It concluded that the value of alternative metrics as a complementary tool citation analysis is evident, although it is suggested that you should dig deeper into this issue to unravel the meaning and the potential value of these indicators to assess their potential.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico sobre la percepción de los factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de cinco carreras universitarias en una escuela de educación superior en México, para así reconocer las áreas de oportunidad que permitan sugerir políticas y estrategias para elevar su rendimiento. Se utilizó una muestra de 1651 estudiantes, se obtuvieron los datos a partir de un cuestionario con treinta preguntas que estudian la percepción del rendimiento académico en escala tipo Likert. Se realizó un análisis factorial exploratorio que permitiera reducir los datos, facilitar la interpretación y validar el instrumento. Se identificaron tres factores: a) el rol de los profesores, b) la evaluación y c) la motivación de los estudiantes. Se llevó a cabo un análisis comparativo por carrera. Se encontró que los estudiantes perciben que la mayoría de los maestros no se preocupan por la condición de los jóvenes en situación de reprobación. Además, casi no motivan y carecen de expresiones de sentimientos de orgullo por los logros académicos de los estudiantes. La mitad de los participantes piensa que los docentes no cubren el temario en su totalidad. Se detectó que los estudiantes poseen una alta motivación siendo esto positivo porque son alumnos dedicados y responsables. Se concluye realizando una serie de sugerencias y explicando las implicaciones que tiene este trabajo para las instituciones de educación superior.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad de Mallorca consigue en 1770, por donación real, las bibliotecas que habían formado los Jesuitas en sus colegios de Montesión y San Martín en Palma y el de San Ignacio en Pollença. El objetivo de este trabajo es estudiar a los bibliotecarios que van a estar al cargo de esta biblioteca, universitaria y pública, formada con la unión de las tres mencionadas bibliotecas. Se analizan también todas las solicitudes que se envían al rey Carlos III desde Mallorca para ocupar dicho cargo. La metodología utilizada ha sido la consulta de la documentación generada en la época y conservada en archivos históricos de Madrid y Palma. Los resultados de la investigación se pueden resumir en que la profesión de bibliotecario en la Mallorca de la segunda mitad del siglo XVIII tiene prestigio y está socialmente bien considerada.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Reconociendo que el rol de los futuros maestros es fundamental para la consecución de las políticas de integración de TIC, y que para ello es esencial que los futuros maestros hayan vivido experiencias que brinden sentido a su uso en la enseñanza, el presente artículo da cuenta de un estudio que tuvo como objetivos caracterizar la importancia atribuida a las TIC en dicha formación y en la iniciación de las prácticas de enseñanza de futuros maestros en una institución uruguaya e identificar oportunidades y problemas existentes para la utilización pedagógica de las TIC. Para ello se recogieron datos de documentos del marco regulatorio de las políticas de integración de tecnologías por el que se rige Uruguay, del Plan de Formación de Maestros y de programas vinculados a Didáctica y Tecnologías así como se recolectaron opiniones de estudiantes de magisterio obtenidas a través de un grupo de discusión focalizada. Tanto el contenido de los documentos como los discursos de los estudiantes fueron tratados por análisis de contenido (Bardin, 2004). Este análisis reveló que es reconocida la contribución de las TIC al desarrollo económico y social, lo que justifica su presencia en la educación escolar dado que existe una estructurada agenda política que lo respalda. Si bien el plan de formación de maestros otorga un espacio a la formación sobre las TIC, los contenidos no responden a las necesidades de los estudiantes entrevistados. Estos reconocen la existencia de espacios de formación para el uso de las TIC pero indican que no son suficientes para brindar seguridad a sus prácticas pues los avances en materia de infraestructura y disponibilidad de dispositivos tecnológicos requieren de cambios en la formación inicial de maestros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los metadatos son llaves para la categorización de información en los servicios digitales. En esencia se trata de catalogación y clasificación de información y su uso constituye una de las mejores prácticas en la gestión de información y de la misma manera que los catálogos y OPAC’s impacta en mejores servicios a los usuarios sean éstos de bibiotecas virtuales, e-gobierno, e-aprendizaje o e-salud; asimismo son la base para futuros desarrollos como la Web Semántica.El tema es de particular interés a los bibliotecarios ya que como organizadores del conocimiento conocen los esquemas de clasificación, reglas de registro de datos como las AACR2 y vocabularios especializados. En este documento se manejan algunos conceptos básicos al respecto y se comentan los pasos que América Latina está dando en este tema global.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Forty years ago began in Medellin, Colombia the officers of study on the training of librarians and the improvement of library service in Latin America. It was the first time was a regional effort of this nature.Reviewing the documents we see that concern for the subsequent employment of graduates are handled in a "serene". The library moved into a more stable labor market and institutionally defined. The challenges facing those who were far from threatening the stability of employment, the very meaning of the profession and survival. The race was expanding, had begun to trickle out of the national libraries of some countries to join full of expectations to the academic university.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las grandes tendencias que marcan la gestión de empresas u organizaciones llevan implícito un aspecto fundamental, que en muchas ocasiones no se considera o se deja de lado, como lo es la información, sus sistemas y proceso de gestión.Este artículo busca presentar el modelo de gestión de información en las organizaciones, su interacción con los distintos recursos empresariales, los entes que se involucran en esta gestión y sus responsables, para finalmente presentar cuál debe ser el rol de los profesionales en gestión de información en los procesos que se mencionan.Con ello no se pretende profundizar o delimitar cada una de las funciones que conllevan ese proceso de gestión, como tampoco definir los tópicos que deben ser incorporados, pero sí se pretende propiciar una rica discusión en fundamentos y teorías en lo que respecta a la gestión de la información en las organizaciones, considerando la evolución histórica de este tema.