661 resultados para Publicaciones científicas – Colombia – 1966-2002
Resumo:
El esquema de proteccin de derechos es un elemento esencial en el ordenamiento jurdico de las naciones organizadas bajo la modalidad de Estado Social de Derecho, y en ese sentido, la implementacin de las garantas a los derechos de las minoras existentes en la Nacin. Colombia no es la excepcin dentro del modelo sealado; en la Constitucin Poltica de 1991 se plantea una amplia gama de derechos y garantas, haciendo un especial reconocimiento a la existencia del pluriculturalismo y el multilingismo propio de una Nacin marcada por la presencia de diferentes grupos tnicos que han determinado su legado histrico y cultural. As las cosas, surge un escenario de interrelacin entre los derechos de las minoras y los del resto de la colectividad, a partir del cual se pueden establecer elementos de armona y correspondencia, as como tambin evidenciar posibles conflictos derivados del choque de intereses de una y otra parte. Para el caso de la presente investigacin, se ha decidido centrar el estudio en una etnia especfica respecto de la cual se han detectado una serie de problemas los cuales permiten efectuar un anlisis detallado y con ello evidenciar los objetivos pretendidos. En ese sentido, el grupo tnico escogido es el raizal, residente en las Islas de San Andrs, Providencia y Santa Catalina. El eje central de investigacin apunta a plantear que el reconocimiento constitucional que se le ha dado a la comunidad raizal no tiene, ni los alcances, ni las implicaciones que debera tener en los escenarios legislativo, jurdico y poltico, pues la entidad y relevancia que se la ha otorgado a la mencionada etnia no cumple con el verdadero objeto de pluriculturalidad con que se pretende catalogar a nuestra Nacin. El discurso tnico por medio del cual los grupos buscan autodeterminarse, manifestar el esplendor de su cultura y demostrar la existencia de una memoria histrica colectiva, no ha sido considerado en su totalidad como es el caso de la etnia estudiada, pues elementos indispensables de su legado, de su historia y de su presente se han visto ignorados o readaptados a otros escenarios con discursos diferentes, con intereses dismiles y con enfoques diversos, generando una alteracin del verdadero pluriculturalismo en el sentido estricto de la palabra. En ese orden de ideas, el estado de las cosas y de los derechos ha llevado a situaciones en las cuales el discurso ha tomado un enfoque distinto del carcter tnico que ha de caracterizarlo, tornndose en un discurso poltico marcado por la presencia de mltiples opiniones al interior de la misma etnia, pero que a su turno evidencia la necesidad de dar una revisin a las condiciones en que jurdica, social y culturalmente est reconocida dicha etnia y con ello demostrar que el panorama no se agota en una simple denominacin constitucional o legal, sino que ha de acompaarse con la prctica poltica y legislativa justa que demuestre una real existencia de la minora en el entorno social y jurdico de la Nacin. La etnia raizal ha padecido un impacto cultural inmedible desde el momento de la abierta inmigracin de continentales al Archipilago, generndose con ello un sentimiento de marginacin frente a las otras etnias y en general, frente el resto de la colectividad. Para el cumplimiento de los objetivos de la presente investigacin, se utiliz la metodologa de bsqueda en fuentes secundarias, con un especial nfasis en el anlisis legislativo y la revisin jurisprudencial, orientado a la obtencin de parmetros de gua para la determinacin de aspectos relevantes, as como tambin al poder efectuar comparaciones con miras a obtener conclusiones. As las cosas, la investigacin se complement con un trabajo de campo en el Archipilago de San Andrs, Providencia y Santa Catalina, territorio de la comunidad raizal, el cual se desarrollo a travs de la modalidad de entrevistas semiestructuradas aplicadas a diferentes miembros de la etnia, procurando incluir personas de diferente tipo, esto es, algunas que ocupan cargos pblicos, otras que se desempean como lderes activistas y otras del comn.
Resumo:
Las matrices insumo-producto y de contabilidad social constituyen fuentes de informacin importante para el entendimiento de las relaciones productivas y econmicas de un pas en un determinado momento del tiempo. En Colombia, la construccin de estos instrumentos tiene una larga experiencia aunque poca ha sido su documentacin. Este artculo pretende exponer de manera clara y concisa el procedimiento necesario para su construccin.
Resumo:
Desde la perspectiva del comercio internacional la prestacin de servicios, en particular la de servicios pblicos, ha sido un tema reciente. En el caso de la educacin este tema se consideraba tradicionalmente como una actividad propia del Estado, asociada al concepto de servicio pblico. En la actualidad estos conceptos han cambiado y hoy se considera que la educacin no slo puede ser objeto de transacciones comerciales, como cualquier otro servicio, sino que adems puede ser exportada. Para Colombia este tema cobra especial importancia de cara a las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos de Amrica, no slo por la especial situacin de Colombia como importador neto de servicios de enseanza, sino tambin por los posibles efectos que pueda tener este tratado sobre la educacin en el pas. El objetivo de este documento es analizar las disciplinas del comercio de servicios y su aplicacin a los servicios de enseanza superior en particular, as como las implicaciones concretas para Colombia de las negociaciones de un TLC que incluya en su mbito de aplicacin el tema de los servicios de educacin.
Resumo:
El presente documento es una revisin detallada de la formacin y cambios de la deuda pblica colombiana desde la Constitucin de Ccuta hasta 1821, cuando se reconvierte toda la deuda pblica externa bajo la ley de 21 de mayo de 1873. Este documento busca sealar los componentes de la deuda a lo largo del periodo sealando cambios importantes por causas externas (guerras) o causas internas (insolvencia y necesidad de recomponer la deuda y sus pagos). Este documento est principalmente basado en la codifi cacin nacional de todas las leyes de Colombia a partir del ao 1821 y la revisin de otras fuentes secundarias.
Resumo:
La Ley 964 de 2005 modifica la regulacin del manejo, el aprovechamiento y la inversin de los recursos que hacen parte del mercado de valores colombiano. En este trabajo se busca llamar la atencin sobre las posibles consecuencias que esta ley puede traer sobre las corporaciones en Colombia. Se analizan algunas reformas anteriores del mercado y, separadamente, se describe la configuracin de propiedad de las corporaciones colombianas a la luz de ciertos enfoques metodolgicos desarrollados en los ltimos aos (incluyendo la agenda de investigacin de La Porta, Lpez-de-Silanes, Shleifer y Vishny). Se concluye que, dadas las particularidades del mercado colombiano, la nueva Ley del Mercado de Valores puede favorecer el crecimiento de los fondos de inversin extranjera decididos a incluir a Colombia en su portafolio, pero tambin puede llegar a transformar el esquema de incentivos de las corporaciones colombianas.
Resumo:
Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcticos. Es un anlisis exhaustivo que se concentra especficamente en evaluar algunos pases de alto inters estratgico y sus esfuerzos por combatir el trfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de qumicos, de drogas, de crmenes financieros y de lavado de activos. Cubre los pases "de trnsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilcitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada ao se seala qu pases fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilcitas; los principales pases de trnsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores qumicos utilizados en la produccin de drogas ilcitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un pas es un productor principal de drogas ilcitas cuando cultiva y/o cosecha en el perodo de un ao 1.000 o ms hectreas de amapola y coca, y 5.000 o ms hectreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un pas principal de trnsito es una fuente directa de drogas ilcitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categora pertencen los pases por los cuales se transportan las drogas ilcitas. Finalmente, los pases principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el trfico internacional de narcticos. La complejidad de las transacciones hace muy difcil poder distinguir entre los dineros generados por el trfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.
Resumo:
A comienzos de 2006 la Junta Internacional para la Fiscalizacin de Estupefacientes (JIFE) public su ltimo informe titulado Desarrollo Alternativo y Medios de Vida Legtimos. El informe se divide en cuatro partes. Un primer captulo define, evala y reformula la experiencia internacional en materia de desarrollo alternativo. El segundo captulo expone las diferentes regulaciones internacionales que determinan la tarea de fiscalizacin de drogas por parte de los Estados. El tercer captulo se dedica a proporcionar un panorama detallado de la situacin mundial y regional de fiscalizacin de drogas; en este captulo se identifican los convenios de cooperacin existentes entre los Estados y se evidencia los avances regionales, principalmente los policivos en la lucha contra las drogas ilegales. El informe finaliza con una serie de recomendaciones a los gobiernos y a algunas organizaciones internacionales. Dado que el tema central del informe 2005 de la JIFE es un anlisis de la experiencia internacional de desarrollo alternativo, este documento tiene como objetivo sustraer lo concerniente a Colombia; con el fin de informar sobre el estado actual de la poltica en el pas y sus perspectivas a futuro. A manera de introduccin el documento describir la naturaleza de la Junta, sus fines y sus medios. Seguidamente se concentrar en el desarrollo alternativo desde la perspectiva que ofrece el informe para Colombia se concluye con algunas observaciones y comentarios respecto del informe.
Resumo:
Argentina, uno de los pases ms visitados de Amrica Latina deja al descubierto su marca pas " Argentina Late con vos". Un mecanismo de poltica exterior con el cual el pas ha obtenido grandes beneficios econmicos.
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigacin: Derecho Administrativo y Comunidad de integracin. Es claro que al hablar de una Comunidad de integracin especfica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los pases que conforman los grupos de integracin econmica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurdico de orden supranacional, el cual modifica la dinmica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administracin pblica, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las polticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participacin y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carcter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigacin tendiente a esclarecer cmo ha sido la adopcin de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurdico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopcin, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigacin.
Resumo:
El propsito de esta investigacin es describir la percepcin de los egresados titulados y empleadores acerca de la pertinencia de la formacin de programas acadmicos de Magster en Administracin ofrecidos por las Instituciones de Educacin Superior en Bogot. Adems a travs de esta investigacin es posible determinar su importancia en el desarrollo y potencializacin de las capacidades, habilidades y destrezas directivas y gerenciales necesarias para desempearse dentro de una empresa perdurable, coherentes con la realidad social, laboral, cultural y ambiental. Para ello, se hace un anlisis del grado de satisfaccin de los egresados titulados y empleadores permitiendo conocer las fortalezas y debilidades del programa. En consecuencia fue posible proponer recomendaciones y conclusiones para mejorar el programa, asegurando un camino para aportar el estado del arte de la Administracin para los futuros estudiantes y en beneficio de las compaas.
Resumo:
En la actualidad el Pacfico es visto como un espacio de oportunidades para aprovechar, bien sea de manera individual o a travs de la creacin de iniciativas comunes que conduzcan a mayores acercamientos a esta regin. Si se apela a las iniciativas, es preciso estudiar el Acuerdo del Pacfico – AP, un espacio conformado por Mxico, Colombia, Per y Chile, que se plantea como principal objetivo el acercamiento a la regin de Asia – Pacfico. As, el presente documento intenta hacer un aporte a la disciplina de las Relaciones Internacionales por medio de un anlisis de estas dos iniciativas, haciendo nfasis sobre el Acuerdo del Pacfico, tambin llamado Alianza del Pacfico, espacio que en la actualidad se perfila como uno de los de mayor dinamismo y relevancia en Latinoamrica.
Resumo:
En economa, la Histresis es un fenmeno por el cual, los procesos de conmocin econmica o shocks, afectan a la tasa de desempleo de manera permanente. Es decir, cuando la economa logra recuperarse, no es posible alcanzar nuevamente los niveles de empleo existentes antes de la crisis. Sin embargo, la definicin, uso y aplicacin del trmino ha tenido muchas variantes, desde tericos como Blanchard y Summers, que abordaron el tema en 1986, hasta las aplicaciones ms recientes que de la histresis se han hecho para el anlisis del desempleo en Colombia, con estudios de los ltimos diez aos.
Resumo:
Las tensiones geopolticas entre Kirguistn y Uzbekistn por el Valle de Fergana durante el periodo 2001-2010 a partir de un anlisis histrico de la formacin de la poblacin y la influencia de los diferentes imperios en la regin. Adicionalmente, los aspectos relativos a la importancia de los recursos energticos en el Valle de Fergana como la configuracin de las tensiones generadas entre estos dos pases, haciendo nfasis en el conflicto tnico latente que se ha generado en la zona. De se utilizarn la teora constructivista de Alexander Wendt y la teora de la geopoltica de Yves Lacoste.
Resumo:
El manejo de la cadena de abastecimiento se ha convertido en uno de los factores ms importantes para el xito en el mundo de los negocios actuales. El anlisis de los indicadores de la cadena de abastecimiento como el LPI, han demostrado que un mejor desempeo en la logstica est fuertemente asociado con expansin del comercio, diversificaciones en las exportaciones, habilidades para atraer inversin extranjera y crecimiento econmico. El uso de la logstica y la produccin, es un concepto que ha evolucionado en diversos pases, en diferentes etapas dependiendo de la adopcin del concepto. Los pases del primer mundo tuvieron la oportunidad de implementar la cadena de suministro a muchos de sus negocios gracias a los recursos econmicos que disponen para desarrollo, investigacin y procesos de innovacin. Colombia ha demostrado lo importante que es la cadena de suministro, por muchos aos no fue su foco de crecimiento, pero con la globalizacin y los cambios que ha tenido la economa y las empresas, ha demostrado que puede implementarla y puede volver poco a poco sus empresas eficientes.
Resumo:
El cncer de cuello uterino y su mortalidad en Colombia ha permanecido constantes pese a los esfuerzos institucionales, distritales y nacionales que han buscado fortalecer los programas de prevencin; sin embargo las estrategias actuales hacen nfasis en la toma de citologa y no en la solicitud oportuna del resultado y el tratamiento de la usuaria en caso de anormalidad. METODOLOGIA: Se realiz un estudio en dos fases, un anlisis descriptivo se analizaron 12875 y una segunda que involucro 257 pacientes en un anlisis de casos y controles de una muestra aleatoria. RESULTADOS: Se utiliza para anlisis bivariado la prueba de Chi cuadrado y regresin logstica que muestran diferencias significativas en los siguientes variables: la explicacin sobre la importancia del examen (p= 0.0060), importancia de la solicitud de resultado (p= 0.003), explicacin sobre cuando reclamarlo (p=0.030), distancia entre residencia y centro de salud (p=0.065) DISCUSIN: En nuestro estudio se identific que los factores como el acceso de la paciente al centro de salud, el tiempo del cual dispone para solicitar el resultado, si el dinero con el que cuenta la paciente para desplazarse al hospital, si es la primera vez que se realiza la citologa, si le explicaron la importancia de reclamar el resultado y en que lapso de tiempo deba hacerlo, la informacin que tiene acerca de la importancia de realizarse la citologa contribuyen en el hecho de que una paciente de esta poblacin de un hospital pblico reclame o no su resultado de su citologa