1000 resultados para Psicología pedagógica -- Practicum
Resumo:
Definir la naturaleza de la pedagogía psicologizada como elemento fundamental de cualquier teoría que pretenda determinar las características del sistema educativo tecnocrático. Determinar el lugar que ocupa la psicología en las prácticas educativas actuales y en los discursos teóricos e ideológicos que las envuelven.. La investigación se articula en dos bloques. En el primero de ellos, de corte histórico, se enumera el conjunto de procesos sociales y científicos que confluyen en la constitución de lo que el autor denomina pedagogía psicologizada. En el segundo bloque se intenta proponer una definición del lugar que ocupa la psicología en la pedagogía y en las prácticas educativas actuales de ámbito formal, tratándose de valorar sus implicaciones más profundas.. Bibliografía.. El diseño psicológico tiene cualidades de elaboración, complejidad, sistematización y especialización que le confieren capacidad para legitimar las relaciones de fuerza, de arbitrariedad cultural, de imposición y jerarquización y de selección de la escuela formal. El discurso psicológico se introduce históricamente en la práctica educativa cuando ésta necesita de una racionalidad científica positivista que la justifique, y se refuerza a medida que las relaciones educativas tradicionales entran en crisis. La psicología escolar actúa como un mecanismo de mediación entre la práctica pedagógica y su representación social, legitimando a su vezel trabajo pedagógico y el funcionamiento institucional del sistema educativo..
Resumo:
Comprender una vida profesional docente para describir, analizar e interpretar la complejidad de lo que supone y rodea la vida de una maestra, considerando tanto los aspectos biográficos, personales y profesionales, como los de su práctica y los contextuales.. Una profesora de catalán en la segunda etapa.. Analiza teóricamente la investigación sobre el profesorado y desde el profesorado. Expone el proceso de investigación como las dificultades, las técnicas, los instrumentos y la posición de la investigadora. Muestra el proceso de trabajo realizado por la maestra. Reflexiona sobre este caso en concreto relacionando la vida profesional y la acción pedagógica.. Observación participante, trabajo de campo. El estudio de la vida profesional solo se puede abordar desde enfoques cualitativos y concepciones y enfoques interpretativos, etnográficos, antropológicos, etc. Investigar sobre la vida docente es complejo y representar esta realidad también. Debemos aprender a identificar los dilemas a los que se enfrentan los profesores para dirigirlos y superarlos.. Para llegar a obtener una reflexión sobre la práctica docente, por parte del profesorado y de investigadores, hace falta que existan proyectos de colaboración y reflexión sobre la práctica. Es necesario cambiar la concepción de la enseñanza y las condiciones laborales para crear la oportunidad de transformar esta práctica..
Resumo:
Analizar la práctica docente desarrollada por el profesorado de baloncesto en las escuelas de iniciación deportiva de los distritos de Barcelona. Identificar el perfil del profesorado, caracterizar los tipos de actuación de éste, mostrar el modelo de deporte adoptado en las diferentes instituciones y detectar posibles ambigüedades entre las ideas y las acciones educativas.. Monitores de las Escuelas de Iniciación Deportiva subordinadas a la UBAE (Unió Barcelonesa d'Associacions Esportives) y de la ACET (Associació Catalana d'Esports per Tothom).. Realiza un marco teórico para el análisis del estado de la cuestión. Desarrolla el trabajo de campo y analiza sus resultados. Propone, en base a los resultados de la investigación empírica, una acción pedagógica para mejorar la práctica docente en los programas de iniciación al baloncesto.. Observación sistemática y estructurada, entrevista.. Tablas de porcentajes, tablas de contenido.. Las condiciones materiales y espaciales no fueron determinantes en la calidad de la práctica docente. El hecho de que no haya una conjunción y relación entre padres, monitores y directivos provoca una pérdida en el alcance educativo y de realización de los programas de iniciación. Prevalece un modelo tradicional que privilegia la reproducción y un modelo de deporte donde prevalecen las actividades de entrenamiento por encima de las de movimiento y juego.. El baloncesto es un medio de promover el desarrollo personal de los niños. Los profesores de iniciación son facilitadores y catalizadores de unos procesos de aprendizaje en los que el niño debe ser protagonista de su propia acción. Se propone una práctica docente basada en la diversificación, en un enfoque globalizador, en la identificación de la etapas de formación deportivas, en las formas de juego y en los grupos reducidos de alumnos..
Resumo:
Poner en manos del historiador de la educación, del pedagogo o de cualquier interesado por el pasado educativo, un catálogo de obras impresas del siglo XIX referidas a la educación en Catalunya. Bibliografía primaria y, en caso de no ser posible, secundaria, impresa, en el ámbito de Catalunya, de autores catalanes, con carácter pedagógico, desde el año 1800 hasta 1899. Se ha evitado elaborar una bibliografía simplemente señalética. Se ha optado por una bibliografía señalética, descriptiva y analítica. En primer lugar se ha hecho una búsqueda secundaria (bibliotecas) y en segundo lugar primaria (obras catalogables). Bibliotecas de toda Catalunya. La descripción utilizada está inspirada básicamente en la que utilizó el cardenal Anselm M. Albareda (prefecto de la Biblioteca Apostólica).
Resumo:
Intentar poner de manifiesto cómo se gestiona el feedback, la reparación y la corrección entre profesores y alumnos.. Alumnos y profesores de octavo de EGB y primero de BUP. Define los temas de la interacción tratados, es decir, el feedback, la reparación y la corrección. Expone las razones para la importancia del estudio, el estado de la cuestión, las hipótesis y los objetivos, el marco de la investigación y la metodología del trabajo empírico. Propone un modelo que pueda describir, clasificar y explicar los fenómenos en cuestión, este modelo consta de 3 partes: la dinámica del feedback, diez categorías de análisis y diez reflexiones o implicaciones. Grabaciones y transcripciones. Análisis del discurso..
Resumo:
Conocer el sentido de la dinámica de la personalidad infantil, identificar los factores o dimensiones que la componen. Analizar las características y génesis de los procesos mentales que surgen durante el desarrollo em el alumno desde que inicia la escolaridad básica hasta la adolescencia. Conocer y valorar la importancia de las caracteristicas y de los procesos mentales que definen el comportamiento del preadolescente. El objeto de estudio es el comportamiento infantil y adolescente. Revisa los estudios experimentales en el campo de la psicología evolutiva y de la psicologia pedagógica. A partir de estos estudios enumera los rasgos experimentales psicológicos enunciados por cada autor y realiza un análisis dimensional. El método de análisis dimensional que utiliza consiste en una disposición de los rasgos correspondientes a cada edad y una cuantificación de afinidades entre cada par de rasgos cruzados. Por último obtiene a partir de operaciones complejas las dimensiones que aglutinan los diferentes rasgos analizados. Bibliografía. Análisis dimensional(disposición de rasgos, cuantificación de afinidades, suma cruzada, obtención de dimensiones). Como resultados se describen las características psicológicas del desarrollo mental de los ocho años hasta la adolescencia y sus implicaciones pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje. Del análisis dimensional de los múltiples rasgos y variables que los distintos autores localizan empíricamente en cada edad, resulta un número variado de dimensiones básicas que aglutinan estos rasgos y que definen el contenido dialéctico que se manifiesta en la dinámica de la personalidad del niño y del adolescente.
Resumo:
Demostrar que la intervención pedagógica es posible en una institución total. Encontrar y transformar los recursos que existen en este centro, antiguo centro sanitario. Presentar alternativas de actividad como equipo de trabajo. 64 sujetos deficientes profundos. Se describe la institución total y la estructura del edificio, especificando el funcionamiento de cada pabellón y los horarios de los distintos educadores y de los residentes. Realiza observaciones durante la actividad que propone la institución en Navidad. Realiza una reflexión sobre los conflictos de las distintas perspectivas de los educadores de la institución. Observación del edificio, su funcionamiento y organización. La actividad de Navidad se valora positivamente, los alumnos recuerdan las formadas y se muestran orgullosos. En cuanto a los conflictos de los educadores también se valoran positivamente por la variación de puntos de vista que ha aportado a la institución. A nivel de equipo, se ha planteado la continuidad del trabajo, con una reflexión previa de lo ocurrido en este periodo. El presente trabajo sirve al autor para conocer el contexto en el cual trabaja, aportando la problemática de las instituciones totales, tanto políticas, como en lo pedagógico. Para futuras intervenciones propone esclarecer los conceptos teóricos y su fundamentación entre los educadores implicados para tener mayor seguridad a la hora de intervenir.
Resumo:
Desarrollar un enfoque dialéctico entre individuo y sociedad, entre personalidad y entorno para intervenir en el ámbito pedagógico-criminológico. Aplicar este enfoque en el contexto de Santa Coloma de Gramanet, el distrito tercero de este municipio, y del barrio de Singuerlin. Presenta el estudio de un caso. 1 sujeto de cultura gitana que presenta un desajuste de su integración en el ámbito familiar (libertad vigilada). Se realiza un trabajo de apoyo y control por parte del educador de calle del Ayuntaminto de Santa Coloma de Gramanet. El plan que se elabora se centra en la ocupación del tiempo libre del sujeto mediante actividades variadas. Se interviene a nivel familiar, escolar, del entorno barrio, en su grupo de iguales, en los centros del municipio. Observación participante. Documentos oficiales del Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramanet. Servicios Sociales. Estudio de caso. La intervención se valora positivamente, aunque muy puntual, ya que la problemática de este barrio abarca a un grupo numeroso de jóvenes. Las intevenciones puntuales son válidas, pero desde los organismos oficiales se debe considerar, según el autor, los problemas que se pueden solucionar a nivel grupal. El autor propone una intervención que reúna la enseñanza, los deportes, la juventud y los servicios sociales del ayuntamiento.
Resumo:
Plantear la postura que se ha de adoptar en el trabajo pedagógico con niños psicóticos. Combinar la intervención educativa con la terapeutica. Grupo de trabajo manipulativo formado por 3 niñas y 1 niño de 11 a 13 años, afectados por patologías de características psicóticas. Se describen tres centros ubicados en Barcelona (Carrilet, Alba y Gurú), especificando la línea de trabajo terapéutico, pedagógico y de tiempo Libre. Se describe el grupo pedagógico, deduciendo que las características que tienen en común es que les cuesta aceptar los cambios (de lugar físico y de interlocutores), que buscan la exclusividad del adulto y reclaman el trabajo individualizado. Se cambian las actividades centradas en la manipulación (torres, puzles, encajes) para trabajar centros de interés próximos a la vida cotidiana, más funcionales (las frutas, la calle), sin dejar por completo el trabajo manipulativo sino que se transforma para volverlo más funcional (cremalleras, lazos, botnes). Los historiales clínicos de los sujetos, la observación durante las actividades del centro. La respuesta educativa de los sujetos frente a las actividades planteadas no es del todo satisfactorio, pero se observa un progreso lento, hacia la mejora de la relación social con los educadores del centro. Concluye que los centros que atienden a niños psicóticos mezclan la interacción pedagógica con la terapéutica y se debe tener en cuenta que en los sujetos con un grado de psicosis elevado o profundo esto puede distorsionar su rendimiento.
Resumo:
Se trata de un estudio de la psicología de la educación y su evolución desde finales del XIX. Se analizan los postulados mas clásicos de Piaget como base de esta escuela psicológica cuya implantación dentro de las aulas ha dejado su impronta desde principios del siglo XX y a día de hoy es un componente esencial dentro de la formación del alumnado.
Resumo:
Analizar los elementos materiales, personales y funcionales, así como los aspectos pedagógicos más importantes de las fundaciones colegiales circundantes a la Universidad de Valencia en el siglo XVI y XVII. Colegios de estudio en Valencia. Situación de la Universidad de Valencia en el momento. Historia y legislación de los centros de estudio. Vertiente pedagógica procedente del análisis de las constituciones colegiales. Bibliografía. Constituciones de los colegios Corpus Christi, Rodríguez, de los Santos Reyes, de San Jorge de Montesa, de Na Monforta y de Santa María del Templo. Otros documentos: bulas, cartas. Análisis comparativo. Investigación histórica. Análisis descriptivo. De los seis colegios de estudios existentes en Valencia entre 1550-1643, cinco nacen como consecuencia directa del Concilio de Trento, y uno debido a la Orden montesa. Tanto los estudios y grados requeridos a los colegiados, como las pruebas rigurosas de acceso al centro, la organización interna de los mismos y sus relaciones con la Universidad de Valencia, hace que puedan ser considerados como colegios mayores. Un denominador común es la prohibición de recibir enseñanzas distintas a las que se imparten en la universidad. Las características esenciales son: formación fundamentalmente teológica y literaria-científica, un sentido de élite, y la gratuidad a todos aquellos que sin posibles, puedan asimilar una formación y un destino eclesiástico. Los colegios de Estudios Valencianos promocionan una clase sacerdotal a partir de individuos selectos en cuanto a su capacidad, virtud, limpieza de sangre, origen y propósito. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Analizar los contenidos y referencias existentes en cuatro diccionarios pedagógicos españoles, partiendo del supuesto de que todos los diccionarios científicos, contienen el repertorio conceptual propio de una ciencia en un momento dado, así como un apreciable y representativo volumen de sus fuentes. Diccionario de Educación y métodos de enseñanza, dirigido por Cardedera y Poto, 1854; Diccionario de Pedagogía, dirigido por Sánchez Sarto, 1936; Diccionario de Pedagogía, dirigido por García Hoz, 1970; Diccionario de Ciencias de la Educación, dirigido por Sánchez Cerezo, 1973. El estudio se ha realizado siguiendo criterios bibliométricos y documentales, inscrito en un modelo de investigación ex-post-facto. Se analizan, en las obras citadas, la contextualización, colaboración, análisis de la temática y literatura citada. En los dos diccionarios más recientes, se estudia, además, la productividad y la colaboración. Se realizán análisis intradiccionarios e interdiccionarios. A medida que los diccionarios han ido incorporando nuevos términos procedentes de otras disciplinas se ha producido una progresiva incorporación de nuevos especialistas en los equipos de colaboradores, siendo la mayoría docentes universitarios, y salvo en el de 1936, la mayor parte titulados en Pedagogía. La ley de Lotka para la productividad científica se cumple en este análisis. El crecimiento de las Ciencias de la Educación ha sido acumulativo, poco ordenado y con disfunciones cualitativas. La Pedagogía Experimenta un incremento significativo de artículos entre el primer y segundo diccionario, se mantiene entre la segunda y tercera obra y vuelve a aumentar entre la tercera y la cuarta. La consolidación de la Ciencia se centra en la Pedagogía, Historia de la Educación, Didáctica y Psicología. Se observa un incremento del volumen de referencias, una disminución de la vida media de la literatura citada. El volumen mayor de citas lo registran los libros. A pesar del débil incremento de las revistas. El área idiomática de las referencias es, por este orden: español, francés, inglés, siendo la UNESCO la organización que más citas recibe. La presencia de los autores españoles entre los más citados es muy baja. Los diccionarios analizados no permiten inferir la existencia de colegios invisibles. Los diccionarios de 1854 y 1983 aparecen ubicados en dos coordenadas bien distintas: la propia de un estatus precientífico y las que significan a las Ciencias de la Educación por su cientificidad, carácter plural y positivo.
Resumo:
Acercamiento a la figura de Miguel Valles, pedagogo turolense, con el fin de analizar su ideario pedagógico, a través de sus obras. Ideario pedagógico de Miguel Valles. Análisis de la situación general de Teruel en el período que abarca desde el nacimiento de Valles (1845) hasta su muerte (1922). Apuntes de los principales hechos en la vida de Valles. Estudio de su obra pedagógica, contenida, sobre todo en los artículos de prensa. Bibliografía. Artículos en publicaciones de Teruel. Investigación histórico-descriptiva. Valles fue conocedor de las principales corrientes pedagógicas y de la legislación educativa del momento, aunque miraba todo lo educativo bajo el prisma de la religiosidad católica. Esta religiosidad, si bien le lleva a desear unas veces, una enseñanza más justa e igualitaria, otras, a rechazar la enseñanza mixta y la educación unisexual. Pese a esto, tuvo ideas pedagógicas avanzadas, rechazando los castigos físicos y psicológicos, aceptando el método áctivo y concediéndole importancia al conocimiento de la psicología en el niño. Puede considerarse a Miguel Valles como el pedagogo más importante del Teruel de la época.
Resumo:
Se realiza un análisis del nivel de desarrollo de la investigación histórico-pedagógica en el área de la educación especial. Centrándose en la actividad investigadora desarrollada en el ámbito universitario se plantea que los recientes estudios sobre historiografía pedagógica ponen de relieve junto a la madurez institucional y la renovación en los temas de estudio y métodos de trabajo, el carácter expansionista de este tipo de estudios que se traduce en el volumen de publicaciones sobre el área. Sin embargo al analizar las temáticas abordadas por las revistas especializadas existe un vacio en los temas relacionados con las historia de la educación especial. La revisión de los autores cuyas contribuciones a este área han supuesto avances significativos aunque escasamente divulgados, junto con el análisis temático de los contenidos de una muestra significativa de revistas dedicadas al estudio y análisis de los más diversos problemas relativos al campo de la educación, son concluyentes a la hora de afirmar que la investigación en este ámbito se revela como claramente deficitaria, demandando un espacio en los foros de debate histórico-pedagógico ya que guarda múltiples relaciones con la historia de la educación y con la historia social.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación