1000 resultados para Personas con deficiencia auditiva
Resumo:
Conocer la relación existente entre niveles de apoyos y la Calidad de Vida de personas con discapacidad intelectual institucionalizadas. Probar la validez de la escala transcultural de calidad de vida y escala de intensidad de apoyos SIS (Supports Intensity Scale) en adultos institucionalizados en Chile. La investigación adopta un diseño ex post facto e incluye un estudio descriptivo de las necesidades de apoyo de la muestra y un estudio correlacional-explicativo en el que se relacionan las variables necesidades de apoyos y las dimensiones del modelo actual de calidad de vida. La investigación se desarrolla en la Fundación Coanil de Chile. Se realizan entrevistas personales a profesionales o cuidadoras que trabajan en los hogares, para así poder conocer in situ la realidad de cada una de las personas con discapacidad. Para poder responder a las entrevistas los educadores deben conocer y compartir diferentes contextos con las personas con discapacidad por más de tres meses. Los participantes de la investigación, son un total de 38 mujeres, entre los 18 y 51 años de edad, pertenecientes al Hogar Las Carmelitas, Centro residencial para mujeres con discapacidad intelectual severa con deambulación. El instrumento de trabajo con estas mujeres, es la Escala de Intensidad de Apoyos SIS. Es necesario implementar estrategias relacionadas con la formación del personal que trabaja con personas con discapacidad intelectual, centradas en conceptos como los apoyos, la planificación centrada en la persona, estrategias centradas en resultados personales y aspectos referidos con la atención de la calidad.
Resumo:
Enfocar una fundamentación de la integración escolar del deficiente; abordar los servicios que necesita el deficiente para una integración positiva; desarrollar las realizaciones, los antecedentes históricos.. Este documento, que trata sobre la integración escolar de las personas con algún tipo de discapacidad, esta estructurado en tres partes, en las cuales aparece lo siguiente: la primera parte, trata sobre la fundamentación de la integración escolar en los deficientes, en la que se da el significado de deficiencia y su terminología, la clasificación de las distintas deficiencias y por otro lado el concepto de integración escolar. En la segunda parte, se explican los servicios de ayuda al deficiente, de cómo es la organización escolar y la integración y como tiene que actuar el profesorado. También se habla de la familia y la sociedad ente la integración. En la tercera parte se muestran las realizaciones de la integración, de cuales son sus antecedentes históricos y como es la situación en otros países como Suecia, Noruega, Francia, Gran Bretaña, Italia o Estados Unidos. Por ultimo se explica como esta la integración escolar en España y se hacen alguna criticas y conclusiones.. 1) Al ser los deficientes una minoría que van a estar toda su vida con la mayoría normal, es preferible que se eduquen en compañía de niños normales siempre que se reúnan los unos requisitos. 2) Hay que concienciar al niño normal y al profesorado para la convivencia con estos niños deficientes y evitar barreras psicológicas. 3) Que se forme progresivamente a la sociedad, evitando segregaciones. 4) Que se prepare adecuadamente al profesor, tanto al ordinario como al especial (de apoyo). 5) Que se cuente con servicios de apoyos suficientes para ayudar al profesor ordinario en su tarea educativa.6) Que se reduzca el numero de alumnos que permita una educación individualizada y personalizada plenas.
Resumo:
Comprender al escolar deficiente en orden a su necesario proceso de escolarización, conocer las características de su inferioridad respecto del escolar normal, sensibilizar a la sociedad en general para integrar a las personas con discapacidad en el sistema educativo normalizado.. El trabajo consta de tres capítulos diferentes. El primer capítulo trata de explicar de forma general la deficiencia mental a través de los siguientes contenidos: antecedentes históricos, concepto de deficiencia mental, clasificación y etiquetaje de la de la deficiencia mental, causas, características y naturaleza escolar del débil mental. En el segundo capítulo se refiere al tema de la integración escolar del deficiente mental y comienza comentando el origen del movimiento integracionista, la filosofía de la integración escolar, formas de integración escolar, qué requisitos son necesarios para que se la integración escolar, ventajas y peligros de este tipo de integración, y finaliza el capítulo con todo lo referente al desarrollo legislativo. En el capítulo tres expone como referencia el plan de integración que se lleva a cabo en Guipúzcoa, explica el plan de educación especial que lleva a cabo el País Vasco, su filosofía de integración, los sujetos beneficiarios, hace referencia al papel fundamental de las familias, al papel del maestro y por último explica su puesta en marcha.. 1) La integración hace cambiar el estilo de trabajo de muchos maestros. 2) Cada alumno es diferente por lo que se debe trabajar la individualidad de cada persona. 3) Con la integración también se logra que el resto de alumnos cambien de actitud y respeten las diferencias individuales de cada uno. 4) La educación especial no está dirigida sólo a niños deficientes, sino a cualquier niño que presente necesidades diferenciales en su aprendizaje escolar. 5) Por parte de los profesores se quejan de falta de orientación ante los problemas con los que se están encontrando. 6) El criterio básico a la hora de plantearse la integración del deficiente es adaptarse a la situación específica de cada lugar. 7) La escolarización del deficiente debe realizarse paulatinamente con la suficiente precaución y sin introducir factores extraños que distorsionen toda la actividad. 8) Cada escuela debe adaptar tanto sus instalaciones como sus currículo. 9) La integración escolar no es una utopía, se puede realizar la escuela de todos..
Resumo:
Se pretende analizar la prevalencia con la que aparecen los trastornos psicopatológicos y los problema de conducta en personas con discapacidad intelectual que residen en dos medios institucionalizados de la ciudad de Burgos. Como objetivos específicos: se trata de estudiar la aparición de trastornos psicopatológicos en las personas con discapacidad intelectual y cuáles son los más frecuentes, a la vez que se conoce el tipo de problemas de conducta que aparecen en un mayor porcentaje; se comprueba el uso de los psicofármacos en la personas con discapacidad intelectual estableciendo la relación entre su consumo y la presencia de problemas de conducta; y finalmente se observan las relaciones entre algunas variables como el género, las limitaciones funcionales o el nivel de dependencia y la aparición de trastornos psicopatológicos o de problemas de conducta. Se trata de un estudio de carácter exploratorio, descriptivo y epidemiológico, en cuyo proceso primeramente se revisa y analiza la literatura científica y la documentación existente sobre trastornos psicopatológicos y problemas de conducta en las personas con discapacidad intelectual, para después recoger información al respecto y analizar la prevalencia de estas manifestaciones en los centros específicos de estudio. Se toma como muestra a 102 personas con discapacidad intelectual institucionalizadas en dos centros de la ciudad de Burgos. Todos los participantes son mayores de edad y presentan un perfil asistencial o gravemente afectado. Tras realizar el estudio se puede concluir que tanto los trastornos psicopatológicos como los problemas de conducta, tienen una alta prevalencia en los medios institucionalizados que se han analizado.
Resumo:
Favorecer y potenciar la integración de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos. Se intenta abarcar un doble objetivo principal: conocer las características y situación de los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Burgos en relación a factores que pueden influir en la integración educativa, y analizar las actitudes que la comunidad universitaria presenta hacia las personas con discapacidad así como las actitudes percibidas por los estudiantes con discapacidad. La metodología seguida es descriptivo-interpretativa y correlacional. El trabajo de campo realizado se encuadra dentro de la Universidad de Burgos durante el curso académico 2008-2009. Las muestras están constituidas por 30 estudiantes con discapacidad, 298 docentes y 669 estudiantes. Como instrumentos se han utilizado tres cuestionarios y una escala de actitudes estandarizada: 'Escala de Actitudes hacia las personas con Discapacidad. Forma'. Los datos obtenidos se procesan de manera informática mediante el SPSS 18.0 para Windows. Se revisan de manera teórica los principales factores implicados en el proceso de integración educativa así como la importancia de las actitudes hacia las personas con discapacidad. Se describen y analizan las particularidades de la Unidad de Atención a las Personas con Discapacidad de la Universidad de Burgos. El estudio se acerca a la situación de los estudiantes con discapacidad en la universidad y a las actitudes de la comunidad universitaria hacia las personas con discapacidad, entre las que se han incluido las actitudes percibidas por los propios estudiantes con discapacidad. Se comprueba que hay avances indiscutibles, pero se siguen encontrando obstáculos y adversidades, por ello, es fundamental el conocimiento de los factores clave (la familia, el profesorado, el contexto universitario, los compañeros y compañeras, los propios estudiantes con discapacidad, el asociacionismo y la actitud tanto del alumnado, profesorado y alumnado con discapacidad) en el logro de una integración académica exitosa para elaborar estrategias encaminadas a facilitar el paso de las personas con discapacidad por el nivel universitario. Para ello es fundamental contar con todas las partes implicadas: docentes, estudiantes y los propios estudiantes con discapacidad.
Resumo:
Estudiar la adaptación social en preadolescentes y adolescentes con sordera. Se presenta un estudio teórico sobre diferentes aspectos de la sordomudez, la noción, la etiología y su patogenia, la adaptación del niño sordo, junto con una parte experimental, aplicando el cuestionario de Bell, referente a la adaptación social. La muestra consta de 51 sujetos de edades comprendidas entre los 12-17 años escolarizados en el colegio 'La purísima' de Málaga. El trabajo se divide en varios capítulos: en el capítulo primero, se hace noción de la deficiencia auditiva, las clases de deficiencia auditiva, y la terminología adecuada. En el capítulo segundo, se explica la patología y la patogenia de la sordomudez, hereditaria y adquirida y la sordera endémica. En el tercer capítulo, se hace referencia a la adaptación de los deficientes auditivos. 1) Todos los sujetos sordos encuestados sienten placer por ir a sitios donde hay muchas personas. 2) A la casi la totalidad de los sujetos, les gusta acercarse a saludar a alguna persona, cuando van a una reunión. 3) En las chicas hay un claro predominio de las que no les cuesta acordarse de una determinada frase, los chicos tienen mayor dificultad. 4) En las edades de 12, 13 y 15 años hay un mayor porcentaje que en los sujetos de 16 y 17 años. 5) La mayoría de los sujetos sordos han tomado la iniciativa para animar una reunión aburrida. Esto ocurre más frecuentemente en los varones que en las mujeres. 6) Más de la mitad de los sujetos manifiestan su personalidad con personas desconocidas cuando van en autobús o en tren. 7) Aproximadamente la mitad declara que no se le presta atención cuando están con un grupo de personas, apreciándolo más los varones y los grupos de edad entre 14-17 años.
Resumo:
Contribuir al entendimiento de las actitudes hacia las personas con discapacidad y, más específicamente, hacia la integración escolar de alumnos con deficiencias. El proyecto consta de tres investigaciones. En el primer estudio participan un total de 79 sujetos pertenecientes a tres muestras (profesores de apoyo, profesores ordinarios y alumnos de tercer curso de la especialidad Educación Social). En el segundo estudio participan un total de 719 sujetos seleccionados entre el profesorado de Educación General Básica y entre alumnos de tercer curso de Escuelas Universitarias. En el tercer estudio participan un total de 451 profesores en activo. El primer estudio pretende dar respuesta a dos preguntas: ¿cómo es la configuración cognitiva de las deficiencias en distintos grupos de respondientes? y ¿cuáles son los criterios que utilizan para clasificarlas? La metodología utilizada se basa en la clusterización inicial de las etiquetas utilizadas para denominar a las deficiencias, seguida de un escalonamiento multidimensional y un análisis de regresión múltiple. El segundo estudio desarrolla dos instrumentos de evaluación de actitudes hacia la integración escolar. En el tercer estudio se evalúan tanto las actitudes como las intenciones de conducta. Se desarrollan y utilizan dos escalas: 'escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar' y 'escala de integrabilidad'. Se utilizan las técnicas estadísticas de conglomerados, análisis de ítems, análisis discriminante, análisis factorial, análisis de regresión múltiple y análisis multidimensional. Para ello se usan los paquetes estadísticos SPSS, SYSTAT, STATVIEW y STATISTICA. El estudio primero concluye que la percepción de las deficiencias es multidimensional. En el segundo estudio se desarrolla la escala de evaluación de actitudes hacia la integración escolar y la escala de integrabilidad. Ambos instrumentos muestran unas cualidades psicométricas de fiabilidad y validez suficientes. El tercer estudio constata que las variables predictoras más importantes de las actitudes hacia la integración de alumnos con necesidades especiales son (además de la edad) el tipo de profesor, la participación en actividades de perfeccionamiento, la especialidad docente y el prestar atención directa a alumnos integrados. Las tres investigaciones desarrolladas afrontan tres problemas a los que la investigación realizada en nuestro país no ha aportado aún una solución conclusiva. Así se constata que el profesor con actitudes más positivas hacia la integración escolar responde al siguiente perfil: joven, profesor de apoyo, especializado en Educación Especial u otras disciplinas afines, que asiste a actividades de perfeccionamiento profesional y que presta atención directa a alumnos con necesidades educativas especiales.
Resumo:
Se pretende describir a las personas con discapacidad que participan en los cursos de formación del FSE, estableciendo el perfil de las mismas. Es fundamental analizar la situación laboral a que han dado lugar estos cursos.. Está formada por los 44 alumnos con discapacidad que corresponden al área de Gijón y que realizaron algún curso del FSE durante el año 1990.. Se define un marco general y social, un marco educativo y un marco laboral. A partir de aquí y de la revisión documental, se formulan dos hipótesis: 1. la formación ocupacional específica que se adquiere en los cursos del FSE, consigue integrar laboralmente en aquello que forma; 2. dicha integración laboral se realiza de manera prioritaria en empresas o trabajos protegidos (centros especiales de empleo). Se procede a la descripción de la muestra y de los cursos.. Se utiliza un 'modelo de registro individual' y un 'modelo de encuesta sobre la situación laboral' de los asistentes a los cursos.. Se establecen las características de los sujetos de la muestra relacionando variables o parámetros relevantes en función de la finalidad, bien para una descripcicón y análisis de la muestra, bien para la descripción y análisis de la inserción laboral. Se diseña una hoja de cálculo para interrelacionar los campos numéricamente. La significación de estos valores se representa en gráficos.. En cuanto al perfil de las personas participantes en los cursos se puede afirmar lo siguiente: son mayoritariamente jóvenes; se da un predominio de los hombres respecto a las mujeres; un 80 por ciento están solteros; el 90 por ciento habita en zonas úrbanas; las discapacidades son en su mayoría físicas (más del 90 por ciento); el nivel formativo y el grado de minusvalía en general son bajos; casi la mitad de los sujetos han tenido una experiencia laboral previa. En cuanto a la relación entre formación y empleo, se ve que desde la finalización de los cursos, casi el 60 por ciento de los sujetos ha realizado actividades laborales y de ellos un 40 por ciento, en consonancia con la formación del curso. El 70 por ciento de los que trabajan, lo hacen en una empresa ordinaria y el 30 por ciento en un centro especial de empleo.. Se acepta la primera hipótesis y se rechaza la segunda. Considerando el estudio se lanzan diversas propuestas. Entre ellas se destacan las siguientes: la formación específica para discapacitados debe limitarse a aquellos casos en que no es posible la integración en el sistema ordinario de formación formal o no formal; se ve como muy necesaria la colaboración entre las instituciones encargadas de la formación ocupacional. Se constata que los cursos son en sí mismos agentes de socialización y facilitan la incorporación laboral..
Resumo:
Caracterizar los procedimientos de diagnóstico, valoración y orientación utilizados por los profesionales de los equipos interdisciplinarios que participan del Programa de Atención Integral para las personas con discapacidad (PROIDIS). La integran 55 profesionales que participan en los equipos interdisciplinarios (EADIS) de las delegaciones y distritos de la capital federal y conurbano bonaerense.. Se presenta una evolución histórica de la problemática. Se define un marco teórico-conceptual y referencial, adoptándose un modelo psicosocial. Se caracteriza el marco institucional debido a que el proyecto se plasma en el contexto de una obra social. Se formulan preguntas claves que guían el estudio: ¿cuál es el perfil profesional que conforma el equipo?, ¿qué criterios de clasificación utilizan los profesionales?, ¿son suficientes los instrumentos de evaluación utilizados?, ¿se aplican procedimientos de valoración diagnóstica en la evaluación del discapacitado?.. Se utilizan el pretest y el test. El primero abarca entrevistas abiertas con los profesionales y/o equipos interdisciplinarios y análisis de expedientes de afiliados discapacitados para su solicitud de cobertura profesional. El test consiste en un cuestionario en el que se contemplan variables sociodemográficas y variables que responden a las dimensiones en las que se operacionalizó el concepto, es decir diagnóstico, valoración y orientación. Además se aplica una planilla de relevamiento de expedientes.. Los resultados que arrojan los instrumentos son analizados cuantitativamente y cualitativamente, tanto por separado como comparativamente.. Los procedimientos de evaluación y orientación contemplados en el programa no garantizan por sí mismos el adecuado funcionamiento interdisciplinar. La motivación personal actuaría a favor de un mejor desempeño de la tarea. Los obstáculos que manifiestan los profesionales en relación a los instrumentos de evaluación parecen ser más significativos que la evaluación de los instrumentos por su cantidad o calidad.. Se observa que la escasez de condiciones mínimas (cantidad y/o cualificación del recurso humano, diversificación de tareas, espacio físico, tiempo suficiente y otros) dificultan la aplicación conveniente de los procedimientos de evaluación y orientación interdisciplinaria. Se recomienda un esfuerzo para la unidad y continuidad de la acción. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Clasificar la literatura infantil y juvenil atendiendo a las edades y discapacidad que presenta. Establecer unas recomendaciones de cómo debe ser la imagen que ofrezcan estos libros de texto y literatura sobre la persona con discapacidad. Proporcionar una guía al profesorado sobre los libros que más le pueden ayudar para la educación de actitudes.. En el primer estudio está constituida por 3.910 libros de literatura infantil y juvenil, de los últimos 15-20 años como mucho. Se desechan novelas y cuentos clásicos. En el segundo estudio se revisan 259 libros de texto pertenecientes a la etapa de educación primaria, de los últimos 10-15 años. Las materias revisadas son las propias de esta etapa. La investigación se divide en dos partes. La primera referida a 'los niños-niñas y adolescentes con discapacidad en la literatura infantil y juvenil' y la segunda sobre 'los niños-niñas con discapacidad en los libros de texto de educación primaria'. En la primera parte se revisa la producción bibliográfica, se identifican y seleccionan los libros donde aparecen personajes con discapacidad y por último se leen y analizan sistemáticamente los libros escogidos. Se siguen los mismos pasos en el segundo estudio. Se utilizan fichas de lectura y el análisis de los datos recogidos. Los datos que se recogen en el primer estudio se refieren a las editoriales, autores, el nivel del lector, el tipo de discapacidad y género, las ilustraciones, el modo y voz narrativa, los temas que se plantean y la valoración crítica. En el segundo estudio los datos se refieren a las editoriales, años de publicación, cursos, materias, discapacidades representadas, ilustraciones y tratamiento de la persona con discapacidad.. En relación al primer estudio se observa lo siguiente: las personas con discapacidad tienen todavía escasa presencia en este tipo de literatura y la información que a veces se da, no es precisa ni objetiva. La imagen está muchas veces cargada de prejuicios negativos. Hay libros que dan una imagen correcta. En el segundo estudio se verifica que las personas con discapacidad tienen escasa presencia en los libros de texto aunque se aprecia un aumento en los últimos años. La imagen ofrecida responde no obstante a los estereotipos tradicionales. Todas estas representaciones influyen en las actitudes de los niños, que se forman en edades tempranas (6-8 años). Se ve la necesidad de proporcionar más literatura y libros de texto donde aparezca una información más precisa y variada sobre los distintos discapacitados. Las ilustraciones deberían responder en mayor medida a la realidad. Los autores y las editoriales deberían seguir las recomendaciones de este proyecto. Es importante, que tanto los padres como los profesores se impliquen en la elección de textos. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Breve comentario sobre un proyecto consistente en la organización de escuelas deportivas para niños de 3 a 16 años con discapacidad intelectual. Es promovido por la Federación de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual de Castilla-La Mancha (FECAM). Se pretende mejorar la calidad de vida de los discapacitados a través del deporte.
Resumo:
Las tecnologías de la información y comunicación facilitan y hacen posible las actividades de las personas con discapacidades. En esta ponencia, se analiza la relación entre tecnología y discapacidad auditiva orientada desde aspectos como el diseño, la adaptabilidad, la tecnología de la rehabilitación, las tecnologías de la información y los servicios de telecomunicación.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n