1000 resultados para Periodismo por televisión
Resumo:
Fil: Bonino, Sofia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo aborda la relación entre los medios de comunicación y la Transición española. La prensa tuvo un gran protagonismo durante esa etapa, al hacerse eco e impulsar la acción política en pro de la democracia. Con posterioridad, los medios han intentado gestionar el discurso sobre su significación actual. Dentro de esta lógica, la fotografía ha alcanzado un estatus singular gracias a su papel de cronista y su circulación posterior, una suerte de “memoria gráfica” llamada a contener los momentos decisivos del periodo. En este sentido, la foto de Felipe González y Alfonso Guerra, saludando desde el balcón del Hotel Palace la noche del 28 de octubre de 1982, se ha convertido en un icono de la Transición.
Resumo:
Este trabajo aborda la posible contribución de la radio al envejecimiento activo. La ética comunicativa actual debe tener presentes los colectivos más vulnerables de la sociedad y uno de ellos es el de la vejez. Se recogen en el artículo los principales datos demográficos sobre población mayor, cuyo crecimiento es tal que se hace necesario un cambio de paradigma a la hora de abordar estos cambios, lo que se conoce como envejecimiento activo. Se plantea que la radio, por sus peculiares características, puede contribuir a promover dicho paradigma. Pero es necesario partir de datos objetivos y el artículo concluye presentando los datos y gráficos de la investigación realizada sobre la presencia de la vejez en los magazines matinales de las cuatro emisoras más importantes del país.
Resumo:
Las relaciones públicas se configuran como una actividad esencial en la gestión de la comunicación con los públicos de los clubes de fútbol ya que son muy activos y su grado de reactividad es alto. Con este texto se analiza el papel que desempeñan las redes sociales en los clubes de fútbol que poseen mayor número de ingresos. Para ello, se desarrolla una metodología que estudia qué presencia tienen en las redes sociales, el número de seguidores, qué grado de interacción se produce entre clubes y públicos y los contenidos y las temáticas de los textos de las redes sociales. Los resultados muestran un público activo pero con intervenciones relacionadas con los resultados futbolísticos y una gestión comunicativa unidireccional por parte de los clubes.
Resumo:
El Periodismo de Datos se ha convertido en una de las tendencias que se están implantando en los medios. En pocos años el desarrollo y visibilidad de esta modalidad ha aumentado considerablemente y son numerosos los medios que cuentan con equipos y espacios específicos de Periodismo de Datos en el panorama internacional. Del mismo modo, existen aplicaciones, plataformas, webs, o fundaciones al margen de las empresas periodísticas cuya labor también puede ser enmarcada en este ámbito. El objetivo principal de esta contribución es establecer una radiografía de la implantación del Periodismo de Datos en España; tanto dentro como fuera de los medios. Aunque se trata de una disciplina todavía en fase de desarrollo, parece adecuado realizar un estudio exploratorio que ofrezca una panorámica de su situación actual en España.
Resumo:
Estructura formal, textual y oral del discurso públicoExisten tres competencias comunicativas muy valoradas en la sociedad de la información. Primero, la búsqueda, selección y gestión de grandes cantidades de información. Segundo, la redacción de textos claros, concisos y rigurosos. Y en tercer lugar, la exposición y defensa oral de esta información en un discurso público. Tradicionalmente, los estudios de periodismo han abordado estas competencias de forma independiente. Pero actualmente, instituciones y empresas de ámbitos diferentes demandan un perfil profesional capaz de aplicarlas ante cualquier tipo de información y con objetivos diversos. Se propone un modelo integral en tres niveles estructurales basado en teorías, conceptos y estudios específicos de periodismo, oratoria, retórica… o comunicación, en los últimos años. Este modelo puede contribuir a encauzar las investigaciones de académicos y representa una herramienta de entrenamiento para profesionales.
Resumo:
Las relaciones entre los gabinetes de Comunicación de los clubes de fútbol y los periodistas deportivos se enmarcan en el modelo de Gieber y Johnson (1961) por el que el hecho de que ambos compartan objetivos comunes, donde los gabinetes de Comunicación necesitan que los medios publiquen determinadas informaciones y los periodistas precisan de noticias que publicar, provoca una pérdida de independencia por parte de los periodistas, ya que necesitan a esos departamentos como fuentes. En la actualidad, los departamentos de Comunicación de los clubes de fútbol, como el del FC Barcelona, se han constituido en gatekeepers. Esto ha acentuado las históricas diferencias que existen entre los periodistas y los profesionales de la comunicación corporativa, incrementado por el control informativo de estos departamentos lo que provoca constantes tensiones entre ambos.
Resumo:
Los periodistas de Burgos del siglo XIX desempeñaron un importante protagonismo en la defensa del patrimonio histórico artístico. En un momento en el que la protección de los monumentos no estaba garantizada ni regulada, estos profesionales demostraron con su pluma tener una mentalidad adelantada a la de su tiempo y defendieron la necesidad de mantener, proteger y rehabilitar los grandes y pequeños monumentos. Su intervención y sus denuncias constituyen una demostración de la importancia del periodismo, y en especial del periodismo local.
Resumo:
In this paper the characteristics of the cyclical political polarization of the Spanish media system are defined. From this study, a prospective analysis raises doubts about this scenario remains unchanged because of the political and economic crisis. It seeks to define the role played by political and media actors in polarization focusing on the two legislatures where the tension reached higher levels (1993-1996 and 2004-2008) and compares it with the developments faced by them in the current economical and political context of crisis. To achieve these aims, it has been performed an analysis of media content (since 1993) and looked through primary sociological sources and the scientific literature about polarization. This is an exploratory, critical and descriptive case analysis.
Resumo:
En este trabajo aplicamos a la red social Twitter un modelo de análisis del discurso político y mediático desarrollado en publicaciones previas, que permite hacer compatible el estudio de los datos discursivos con propuestas explicativas surgidas a propósito de la comunicación política (neurocomunicación) y de la comunicación digital (la red como quinto estado, convergencia, inteligencia colectiva). Asumimos que hay categorías del encuadre discursivo (frame) que pueden ser tratadas como indicadores de habilidades cognitivas y comunicativas. Analizamos estas categorías agrupándolas en tres dimensiones fundamentales: la intencional (ilocutividad del tuit, encuadre interpretativo de las etiquetas), referencial (temas, protagonistas), e interactiva (alineamiento estructural, predictibilidad; marcas de intertextualidad y dialogismo; afiliación partidista). El corpus consta de 4116 tuits: 3000 tuits pertenecientes a los programas Al Rojo Vivo (La Sexta: A3 Media), Las Mañanas Cuatro (Cuatro: Mediaset) y Los Desayunos de TVE (RTVE), 1116 tuits de seguidores de los programas, que corresponden a 45 tuits de cada programa. Los resultados confirman que el modelo permite establecer diferentes perfiles de subjetividad política en las cuentas de Twitter.
Resumo:
[ES]El presente artículo pretende exponer de manera sucinta el trabajo de Manuel Gutiérrez Nájera como cronista: se analizan las bases históricas que sustentan la crónica como discurso literario y periodístico. También se analiza la propuesta teórico-literaria del escritor respectoa este género, bastante concurrido en el siglo XIX.