915 resultados para Organización de cooperación de Shanghái


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se realiza en dos institutos de formación profesional de la isla de Lanzarote. Participan 8 profesores/as. Entre los objetivos a conseguir, constan: -Integrar al alumno en la organización de la empresa a través de la programación del módulo de nivel III, denominado Administración de Empresas. -Discutir determinados puntos de la LOGSE que afectan a la formación profesional. El proceso de la investigación ha pasado por: recopilación e información en el BOC y BOE; Análisis y asimilación de la información anterior; elaboración y realización de entrevistas con las empresas de la isla, concretamente con las que el centro Zonzamas tiene acuerdos de colaboración de prácticas en alternancia; elaboración de la programación del módulo antes mencionado, de acuerdo con los datos obtenidos en los puntos anteriores. El trabajo realizado por este grupo consistió, pues, en la elaboración del módulo Administración de Empresas (nivel III). La atención realizada se concretó en ofrecer información de carácter burocrático. Los resultados serán valorados una vez el módulo entre en funcionamiento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende relacionar las teorías implícitas sobre la educación y el desarrollo de los hijos con las prácticas y metas educativas que se plantean los padres, abordadas desde el análisis tanto del contenido de las prácticas y las metas, como de la organización de los contenidos.. Participaron 60 niños, entre siete y diez años.. Fase 1. Predictores del contenido de las prácticas educativas y su eficacia percibida: el objetivo de esta fase fue el análisis de las variables predictoras de la frecuencia de las prácticas educativas de las madres y su eficacia percibida. Las variables criterio fueron las mismas . Las variables predictoras, las teorías implícitas de las madres, su nivel de complejidad de razonamiento y sus metas educativas. Fase 2. Predictores del contenido de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. En esta fase se aborda el estudio de las variables que contribuyen en la predicción de la legibilidad de las prácticas y metas educativas. Fase 3. En esta última fase, se intenta aclarar el papel de las variables predictoras sobre el ajuste interactivo sobre la madre y el hijo.. 1. Las prácticas educativas de las madres están determinadas principalmente por las metas educativas que son coherentes con esas prácticas. 2. Las madres que razonan sobre las relaciones entre los padres y los hijos con un menor nivel de complejidad, tienden a utilizar con más frecuencia las prácticas restrictivas y a percibirlas como más eficaces. 3. Las madres con mayor nivel educativo y profesional tienden a razonar de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres y los hijos. 4. Las madres que presentan una comprensión más amplia de sus acciones y planifican sus metas educativas a más largo plazo /nivel de exigencia alto/, perciben como más eficaces las prácticas inductivas. 5. Las madres con mayor nivel educativo tienden a organizar sus acciones de forma más reflexiva comprendiendo las implicaciones y consecuencias sociales de sus acciones y planificando sus metas a más largo plazo /nivel de agencia alto/. 6. Las madres suelen hacer uso de aquellas prácticas educativas que consideran eficaces. 7. Los niños de edades comprendidas entre los 7 y 10 años tienden a percibir con menos precisión los mensajes educativos de sus madres cuando éstas razonan de forma más compleja sobre las relaciones entre los padres e hijos y tienen una organización de sus acciones educativas más complejas. 8. Los niños entre los 7 y 10 años tienden a percibir con más precisión las prácticas restrictivas y las metas educativas que intentan lograr obediencia y la conformidad de los hijos. 9. Cuando los niños utilizan argumentos de internalización para justificar las metas educativas de sus madres, tienden a percibir con mayor precisión sus mensajes educativos. 10. La evaluación del ajuste personal, familiar social y escolar de los niños de 7 a 10 años mediante autoinformes no se relaciona con ninguna de las variables empleadas en este estudio. 11. Cuando las madres se muestran más directivas en la interacción con sus hijos mientras resuelven una tarea conjunta, éstos manifiestan menos autoconfianza y más pasividad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos objetivos principales son: 1. Explorar la conexión entre el tipo de relaciones de trabajo entre profesores predominante en varios centros educativos y diversas variables organizativas. 2. Analizar el tipo de relaciones de trabajo y el patrón de cultura profesional predominante entre profesores en dos centros de EGB.. Marco teórico: Cap. I. La escuela como organización. Cap. II. El trabajo conjunto entre profesores. Parte empírica: Estudio 1. Estudio descriptivo de las relaciones de trabajo entre profesores y algunas variables organizativas que las condicionan. Estudio 2: Se trata de un estudio de casos. Concretamente se estudiaron dos centros con relaciones de trabajo entre profesores diferentes: uno en el que predomina el 'aislamiento' y otro con 'cierto grado de colaboración'.. Estudio 1. Respecto a las relaciones de trabajo entre profesores, parece que las relaciones de colaboración no son algo frecuente en los centros de EGB que componen la muestra. La cultura organizativa dominante parece ser la cultura de la tarea /un 72; /. El tamaño del centro no parece estar relacionado con el tipo de relaciones de trabajo dominante. La política institucional parece estar relacionada con el tipo de relaciones de trabajo. La organización de espacios y tiempos parece estar también relacionada con el tipo de trabajo conjunto entre profesores. El apoyo material parece estar relacionado también con esta variable. Los tres aspectos más directamente relacionados con el trabajo conjunto son la existencia, disponibilidad y organización del uso de las máquinas para realizar copias. En cuanto a la variable organización interna del profesorado, los ítems relativos a la continuidad y efectividad de las reuniones de los grupos formales, parecen estar relacionados con el tipo de relaciones de trabajo entre profesores. Respecto a la variable formación y apoyo al trabajo en equipo, sólo el 32,4 por ciento de los profesores manifestaron haber recibido formación sobre el tema de grupos de trabajo. Estudio 2. Aunque trabajen en el mismo centro, los profesores tienen perspectivas distintas acerca del centro. Cierta estabilidad en la plantilla de profesores de un centro es condición necesaria, pero no suficiente, para permitir el desarrollo de una cultura organizativa. Esta afirmación también es aplicable a los equipos. Las funciones formales de los departamentos tienen un carácter instructivo y la coordinación tiene una dirección vertical. Las funciones de los ciclos tienen un énfasis formativo y la coordinación es horizontal. En los centros estudiados, las jefaturas se ocupan por la necesidad administrativa de cubrir el puesto, no por iniciativa propia. La jornada lectiva de los profesores de primaria es muy larga en contraste con el tiempo disponible para tareas de preparación individual o grupal..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar las posibles relaciones existentes entre el estilo de trabajo colaborativo del profesorado y las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos de enseñanza-aprendizaje fundamentados en un currículum colaborativo. El profesorado de 53 centros estructurados en dos grupos: 45 centros de 8-23 unidades y 8 centros de 24 o más unidades. 5 profesores y 3 profesoras de 4 centros, 2 colaborativos y 2 no colaborativos. La selección de la muestra se hizo de forma aleatoria. Se ha utilizado un diseño correlacional. La variable criterio principal: Estilo de trabajo del profesorado, y como variables predictoras: 1. Política institucional del centro en relación al trabajo en equipo entre profesores. 2. Organización interna del profesorado. 3. Organización de espacios y tiempos. 4. Formación y apoyo al trabajo en grupo. 5. Disponibilidad y uso de recursos materiales. 6. Asesoramiento externo al trabajo de los profesores. 7. Objetivos didácticos. 8. Contenidos. 9. Metodología. 10. Evaluación del currículum cooperativo. Para responder a la pregunta de en qué medida determinadas variables sociodemográficas están también explicando el estilo colaborativo, conjuntamente con las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, se tuvieron en cuenta algunos de los determinantes sociodemográficos: a. Tamaño del centro. b. Antigüedad. c. Situación administrativa del profesorado. d. Pertenencia al equipo directivo actual. e. Pertenencia al equipo directivo anterior. f. Nivel de enseñanza. Un cuestionario que se estructuró en tres aspectos: tipo de relaciones de trabajo entre profesores, condiciones organizativas para el trabajo en equipo, y condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos. Una entrevista semiestructurada. Análisis de correlación, análisis de regresión múltiple, análisis factorial. Las relaciones de trabajo predominantes en los centros es de poco colaborativas. Existe una relación significativa entre el estilo de trabajo del profesorado con las condiciones organizativas. Aunque en algunas ocasiones no se aprecia tal relación. La organización del espacio y del tiempo muestra una relación significativa en lo que se refiere a los aspectos temporales, pero no en cuanto a los espaciales. El apoyo material no tiene un papel destacado en dicha relación fundamentalmente en lo referido al papel de los materiales curriculares. El asesoramiento externo se comportó de forma desigual. Parece existir una estrecha relación entre el estilo de trabajo del profesor y las condiciones para la enseñanza-aprendizaje cooperativos, pero con menor relevancia que en el caso de las condiciones organizativas. Las relaciones entre condiciones organizativas para el trabajo en equipo y procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos se aprecia una interrelación significativa, aunque no en todos los casos. No aparecen relaciones significativas de las variables sociodemográficas con el estilo de trabajo del profesorado, las condiciones organizativas para el trabajo en equipo y los procesos enseñanza-aprendizaje cooperativo. Diferencias significativas entre profesores colaborativos y no colaborativos sobre las condiciones organizativas y los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos, siendo los colaborativos los que hacen mejores valoraciones. Los estudios acerca de la enseñanza y el aprendizaje cooperativos se encuentran en la actualidad sesgados por una visión eminentemente psicologista y una ausencia de aportaciones suficientemente relevantes desde el campo pedagógico-didáctico. Es posible plantear un currículum cooperativo -integrado en el campo del currículum democrático-, primero, partiendo de los planteamientos básicos de los antecedentes sobre el tema procedentes del ámbito pedagógico-didáctico y, segundo, reconstruyendo de forma interdisciplinar las aportaciones originariamente surgidas en el seno de determinados campos (Psicología de la Educación, Sociología de la Educación y Psicología Social de la Educación). Los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos son más factibles de desarrollarse plenamente en contextos escolares donde predominen estilos de trabajo colaborativos entre el profesorado. Si consideramos que es necesario fomentar en los centros el desarrollo de relaciones colaborativas, así como plantear en las aulas un desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje cooperativos es adecuado insertar en la política educativa general medidas coherentes que fomentaran el desarrollo de todo ello, creando programas de actuación y recursos didácticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Evaluar, según la valoración y satisfacción de los alumnos, el curso de aptitud pedagógica, llevado a cabo en el ICE de la Universidad de La Laguna. 2) Relacionar el nivel de satisfacción y valoración con los aspectos: a/ la evaluación de las expectativas y aptitudes de los alumnos, b/ las categorías diferenciales de los sujetos. 405 alumnos universitarios, 253 hembras y 149 varones de varias facultades. De los 405 alumnos, 224 son licenciados y 178 son estudiantes de quinto. 327 alumnos carecen de experiencia personal y 76 sí la tienen. Es un diseño proximal con pretensiones distales, de tipo experimental y cuasi experimental en la modalidad post-test. Variables independientes: variables del sistema (variable general del sistema, variables de las cualidades del sistema, variables de los componentes del sistema) y variables de los sujetos o moduladores. Variables dependientes: expectativas previas y expectativas posteriores. Valoración y satisfacción final. Cuestionario evaluativo de control 'a posteriori' con 5 grandes bloques de información: a) categorías de los sujetos, b) actitudes y expectativas de antes y despues del curso, c) evaluación general del CAP, d) actitudes específicas, e) aspectos motivacionales y problemas de los alumnos. Diferencia de medias Chi cuadrado entre todas las variables con el fin de diferenciar a los distintos grupos, categorías, conferencias, etc. Diferencias de porcentajes para averiguar que proporción de sujetos, en base a los datos referenciales, se encontraban en las diferentes puntuaciones o valoraciones. Análisis factorial para determinar las tendencias o agrupaciones. Correlaciones entre todas las variables para determinar la relación existente entre ellas. Un análisis discriminante para averiguar si se había producido un cambio de actitud tanto positivo como negativo. Si se procura una buena organización, planificación adecuada del curso, enfoques aplicados, etc. Se consigue una actitud favorable hacia el CAP. Las características diferenciales de los alumnos están influyendo de forma decisiva sobre la evaluación, así como el interés, predisposición y los problemas y dificultades que presenten los alumnos. Las mujeres tienden a valorar más positivamente el CAP. Los estudiantes tienden a realizar una valoración más positiva que la realizada por los licenciados. En cuanto a la expectativa docente, las personas que no la tienen tienden a valorar mejor el CAP. Los alumnos dieron al curso de aptitud pedagógica una calificación media-alta, quedando así respaldado el sistema pedagógico utilizado. Se ha obtenido un cambio de valoración significativa respecto al principio y final del programa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar qué interacciones relevantes para el diseño del currículum existen entre la estructura del contenido, su organización didáctica, la cognición y el rendimiento del alumno. 72 alumnos. Se planificaron dos experimentos para contrastar dos modelos de organización del contenido: modelo jerárquico y modelo de elaboración. El experimento I, se refiere a Matemáticas y el II, a Física. Las características de los mismos son: a) Dos variables dependientes: asimilación de la estructura del contenido y rendimiento. b) La variable rendimiento tiene tres modalidades: rendimiento global, recuerdo de generalidades y uso de generalidades. c) Dos variables independientes: modelo de organización didáctica del contenido, elaborado versus jerárquico, y factores cognitivos del alumno, flexibilidad de clausura, inducción y deducción, cada uno se escaló en alto, medio y bajo. 1. PMA (Inteligencia general). 2. Prueba de asimilación y rendimiento, elaboración propia. 3. Figuras escondidas, figuras ocultas y copiado, flexibilidad clausura. 4. Grupo letras, localización y clasificación figuras, inducción. 5. Silogismos sin sentido, relaciones diagramáticas y DAT -Vr., Deduccion Kit of Factor Refernced Cognitive Test, 1976. Análisis de varianza para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento en sus tres medidas. Experimento I: análisis de covarianza, para estudiar la influencia de los modelos de organización del contenido sobre el rendimiento, controlando la evaluación inicial. Experimento II: U de Mann Whitney, para estudiar la influencia de modelos de organización del contenido sobre la asimilación de la estructura cognitiva del alumno. T-test, para comprobar que no había diferencias significativas en inteligencia general entre los grupos. Análisis factorial, para comprobar que en la prueba de rendimiento se analizaban los tres factores: recuerdo, veo y global. Experimento I. Matemáticas: a corto plazo no hay diferencias significativas en la asimilación de la estructura del contenido, pero sí a largo plazo. En rendimiento no hay diferencias significativas por influencias de los modelos del contenido. El factor cognitivo deducción en interacción con el modelo de elaboración, ofrece diferencias en la asimilación de la estructura del contenido frente al modelo jerárquico. Experimento II. Física: a corto y a largo plazo hay diferencias en la asimilación de la estructura del contenido entre el modelo de elaboración y el jerárquico. No hay diferencias en rendimiento por influencia de los modelos de organización del contenido. El factor cognitivo 'deducción' influye por sí solo sobre la asimilación de la estructura del contenido. La inducción y flexibilidad de clausura interactúan en el modelo de elaboración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de carácter exploratorio y descriptivo concluye en rasgos de cultura corporativa predominantes en organizaciones colombianas tomando como referencia cinco variables de las teorías administrativas: el concepto del hombre, comunicación, administración, autoridad, racionalización y tecnología. El análisis de estas variables en 250 empresas de diferentes sectores y tamaños, permite concluir en hipótesis de primer grado y por las cuales se describe la aproximación a los modelos teóricos de F. Taylor y Max Weber como predominantes, y en menor intensidad los de H. Fayol y otros enfoques. El predominio y vigencia de estos modelos administrativos define rasgos de la cultura corporativa de las organizaciones colombianas, lo que a su vez permite entender razones por las cuales las tecnologías de gestión aplicadas no han tenido el éxito esperado en su aplicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema principal del artículo es proporcionar un panorama general de los modelos de fiscalización que existen en el mundo y en especial cómo opera la fiscalización y rendición de cuentas en México. Durante su desarrollo, se aborda el tema de la gran crisis de legitimidad en la que se encuentran inmersos la mayoría de los países del mundo, y en particular los que se encuentran en vías de desarrollo. Lo anterior, producto de la no utilización de mecanismos apropiados de control para que la población confíe en la transparencia del uso y destino de los recursos públicos. Posteriormente, se estudian los modelos que en el mundo son reconocidos como las formas de operar la revisión o fiscalización de la gestión pública de los gobiernos centrales y regionales o locales, siendo estos el europeo y el estadounidense. En este sentido, y en referencia al modelo europeo, se analiza la forma de operación de los órganos de fiscalización de países como Italia, Francia y España, así como al Tribunal de Cuentas Europeo. Respecto de los modelos americanos, se tratan los casos de Estados Unidos, Chile, México y adicionalmente el de Nueva Zelanda. En el caso de México se analiza, de forma detallada, cómo se encuentra operando en la actualidad el proceso de fiscalización y rendición de cuentas a nivel federal y estatal, su marco normativo y su esquema funcional, así como un análisis de sus avances.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la teoría de la organización existen diferentes perspectivas teóricas que abordan y explican el diseño de las organizaciones y su complejidad, entendiendo el impacto del entorno de manera diferente. El presente artículo de carácter teórico y sustentado en una rigurosa revisión bibliográfica, tiene como propósito principal analizar tres de esas perspectivas: contingencia, voluntarismo y strategic choice. Así, se mantiene la idea que si bien el enfoque contingente influye significativamente en el diseño y características de la organización considerando principalmente los factores del entorno, existen otros factores condicionantes-intrínsecos atribuibles a sus miembros –gerentes y directivos– que también desempeñan un papel relevante en la determinación de la forma como se crean las estrategias, se toman las decisiones y se realizan los diseños estructurales más adecuados para alcanzar los objetivos organizacionales. Por consiguiente y derivado de las presiones del ámbito interno como del  entorno a que están sometidas las organizaciones, tales perspectivas serán más útiles si las observamos como complementarias y no excluyentes a la hora de comprender y plantear soluciones a lo que sucede dentro y alrededor de las mismas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la evolución de la teoría de la organización en los últimos cien años. Luego de revisar los libros clásicos sobre el tema y el estado del arte reportado en las principales bases de datos electrónicas internacionales sobre teorías de la organización entre los años 2000 y 2008, se propone una matriz de clasificación con tres variables: el grado de complejidad, la universalidad de la teoría y el determinismo de sus conceptos. Como resultado de este trabajo de revisión se propone un mapa de teorías de la organización que permite entender la evolución de este campo del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para este sociólogo de la Universidad del País vasco y máster en cooperación internacional y acción humanitaria de la Universidad Carlos III de Madrid, "más de medio siglo de experiencia en cooperación al desarrollo ha demostrado que no es suficiente la simple transferencia de recursos si esta no va acompañada de voluntad política".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un capítulo de la bitácora de viajes de este estudiante de la Facultad de Administración. Por siete meses trabajó como profesor de inglés en una pequeña ciudad llamada Yuyao, localizada en la provincia de Zhejiang en China. Esta es la historia de su primer encuentro con una de las ciudades que a su juicio es de las más fascinantes que ha podido visitar: Shanghái.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es informar a las familias sobre literatura infantil, Desarrollar y despertar el interés y la motivación hacia los libros. Desarrollar la imaginación, la creatividad y el sentido estético. Desarrollar actitudes y valores positivos como son la cooperación, el respeto a las diferencias, solidaridad, etc. para ello cada semana se presentará y leerá un 'libro mágico' en torno al cual girarán diversas actividades, se establecerá un sistema de préstamo para que los niños puedan llevarlos a casa y compartir la experiencia con su familia. Se pretende fomentar el aprendizaje de la lectoescritura. Se trabajará a partir de la imagen, de su lectura, del desarrollo de la atención, observación y análisis visual, de la organización espacio-temporal de imágenes secuenciadas, producción de elaboraciones plásticas para representar personajes o situaciones que aparecen en los cuentos, el lenguaje oral, la lengua escrita como medio de comunicación, información y disfrute, intrumentos que vinculan la lengua escrita (libro, cuento, periódico, cartel, etc.), evocación y relato de cuentos inventados, interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos, atención y comprensión de narraciones y cuentos leidos por un adulto, gusto y placer por oir y mirar cuentos, cuidado con los libros como un valioso instrumento y deseo de manejarlos autónomamente, percepción de diferencias y semejanzas sencillas en palabras escritas, utilización de algunos conocimientos convencionales de la lengua escrita (linealidad, orientación izquierda-derecha, etc.) atención y discriminación auditiva, desarrollo del sentido rítmico, la entonación, la prosodia, representación de personajes y situaciones de los cuentos a través de distintos lenguajes: oral, plástico y corporal, así como potenciación de actitudes y valores éticos y morales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente se considera que las organizaciones con resultados positivos y rendimientos crecientes tienen aspectos y características particulares que las diferencian de aquellas organizaciones que no obtienen los mejores resultados en el mercado. Para que las organizaciones sean saludables deben garantizar el bienestar del empleado y comprometerse con el mejoramiento continuo del mismo. Es así como surgen las escalas de medidas de bienestar, las cuales contribuyen directamente al bienestar del empleado y sus resultados positivos dentro de la organización. Este estudio hace referencia a las medidas de bienestar más utilizadas en un periodo de diez años (2002-2012), con el propósito de establecer la relación entre las medidas de bienestar, el bienestar de los empleados y las organizaciones saludables. Para determinar dicha relación, se llevó a cabo un análisis detallado de los estudios realizados sobre las escalas de medidas de bienestar utilizadas durante el periodo de tiempo 2002 y 2012. Los resultados arrojados señalan que las medidas de bienestar más utilizadas durante este periodo son: Satisfacción laboral, Clima organizacional, Engagement y Calidad de vida laboral, mientras que las cuatro medidas de bienestar menos utilizadas son: Remuneración y Bienestar subjetivo.