999 resultados para Objetivos y funciones (CCB)
Resumo:
A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.
Resumo:
Estudiar la autoobservación como un mecanismo por el que nos conocemos a nosotros mismos y nos adaptamos al mundo exterior. Hipótesis: el autoconocimiento lleva a conocer mejor a los demás y ello redunda en mayor capacidad de comunicación y en una mayor adaptación social porque se ve más claramente la realidad desde la perspectiva de los otros. Autoconocimiento y adaptación dentro del contexto de una Psicología cognitiva actual. Estudio teórico en el que se distinguen tres partes: en la primera parte, se examinan los dos modelos más importantes de autoobservación presentados en los últimos tiempos: el modelo de autorregulación -década 1970- y el modelo de M. Snyder -1979-. En la segunda parte, se presentan las grandes líneas de la investigación psicológica actual para hacer ver que el self monitoring es un mecanismo implicado en casi toda la actividad humana. En la tercera parte, se ofrece una nueva forma de ver el mecanismo del self-monitoring o autoobservación, proponiendo un modelo de autoobservación, exponiendo su origen, evolución, naturaleza y funciones -analizado la autoobservación del propio organismo, de la propia acción y del propio pensamiento- haciendo ver cómo se evoluciona desde la observación perceptiva elemental hasta la observación del propio pensamiento, que es la base de la metacognición y de la autoconsciencia. Bibliografía. Análisis teórico. La autoobservación es el mecanismo de donde partimos para construir el autoconocimiento, que para el individuo es tan importante, o más, que la interpretación de la realidad exterior. Al análisis que la Psicología cognitiva hace de la interpretación de los hechos debe acompañar un análisis de la interpretación de la propia realidad. Abogo porque la Psicología se centre más en el self y en el autoconocimiento.
Resumo:
Material elaborado para la materia de Lengua y Literatura Vasca en el que se presenta una distribución de los objetivos y contenidos para los dos cursos del Bachillerato LOGSE y se proponen orientaciones generales de metodología y evaluación. Se desarrollan seis unidades didácticas para el primer curso de Bachilleratyo LOGSE - Lengua oral y escrita, Texto, Nueva narrativa, Publicidad, Lenguaje periodístico, y Léxico -. Para todas ellas se incluyen abundantes actividades que, en el caso de las unidades didácticas sobre Publicidad y Lenguaje periodístico, se completarán con trabajos en grupo desarrollados por el alumnado. Se trata de profundizar tanto en la comunicación oral como escrita y, tomando como punto de partida la elaboración de textos y utilizando la lengua como medio de comunicación en sus diferentes ámbitos, llegar al campo de la Literatura como creación de la lengua, riqueza cultural y fuente de placer.
Resumo:
Material elaborado para el área de matemáticas de Educación Secundaria Obligatoria. Está dividido en dos partes. En la primera se analiza el concepto de Unidad Didáctica desde diversas perspectivas y se estudian los elementos más importantes que debe tener toda unidad didáctica. Se desarrollan dos núcleos básicos de la propuesta de Matemáticas para la Educación Secundaria Obligatoria, revisando la importancia de la programación desde la perspectiva de la unidad didáctica. Se incluyen dos unidades didácticas, una sobre La Medida y otra sobre el Lenguaje Algebraico, y se presenta una guía de actuación para que este material pueda ser aplicado en el aula sin ninguna dificultad. El diseño de las unidades didácticas es muy detallado y contempla los siguientes apartados: introducción, ubicación, temporalización, organización, relación entre objetivos y actividades, actividades y metodología, esquema simplificado, objetivos didácticos, contenidos implicados, actividades iniciales, intermedias y finales y modelos de pruebas de evaluación. En la segunda parte se presenta una colección de tests para realizar la evaluación inicial en el área de Matemáticas. Se desarrollan tests iniciales para todos los bloques de la Educación Secundaria Obligatoria, así como la justificación teórica y todas las destrezas que en los niveles conceptuales, procedimentales y actitudinales se pretenden trabajar.
Resumo:
El objetivo del artículo es reflexionar acerca de las connotaciones y contenidos que existen sobre el concepto de mediación socioeducativa. Se intenta definir qué significados se le atribuyen, características, funciones, objetivos y modelos, para acabar delimitando qué es la mediación socioeducativa y qué hacen quienes se dedican a ella.
Resumo:
La tutoría, entendida como conjunto de actuaciones dirigidas a apoyar el pleno desarrollo personal y académico del estudiante universitario, se considera, cada vez más, como un indicador de calidad. Bien organizada, contribuye a mejorar la adaptación y rendimiento de los estudiantes, a la vez que mejora la imagen pública de la universidad. Bajo una perspectiva actual, la tutoría se considera un valor añadido para cualquier titulación, al incluir acciones muy diversas: académicas, administrativas, centradas en el conocimiento de uno mismo y en los aprendizajes, abarcadoras del tiempo de permanencia en la institución universitaria, etc. No obstante, su éxito depende en gran parte del grado de articulación e institucionalización que se consiga a través de un plan de acción global (Plan de Acción Tutorial).Toda planificación debe partir del análisis de necesidades, concretar un plan de actuación (que, además de explicitar objetivos y recursos, delimita el modelo tutorial y la distribución /coordinación de funciones) y establecer mecanismos de seguimiento y mejora. El conocimiento, por último, de algunos errores que cabe evitar, posibilita la creación de propuestas técnicamente justificadas y defendibles.
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar un libro del área de ciencias sociales sobre Logroño para su utilización en este área en distintos cursos de Preescolar y Ciclo Inicial de EGB. El área está estructurada en ocho temas: 1. Con mis 'compas'. La clase. 2. Jugando. El patio. 3. Mi colegio. 4. Con mis vecinos y vecinas. El barrio. 5. Hace tiempo. El casco antiguo. 6. Logroño crece. Los ensanches. 7. Trabajando juntos. Actividades profesionales. 8. íVamos a celebrarlo!. Fiestas, costumbres, folklore y gastronomía. Los temas están ilustrados con fotografías de la ciudad y dibujos elaborados por los niños de este ciclo. Los textos se adaptan a Preescolar y Ciclo Inicial; incluyendo objetivos y actividades como estructura interna de cada tema.
Resumo:
La obra analiza las aportaciones teóricas de los diferentes autores sobre la forma de aprender que tienen los niños en sus primeros años, cuando el juego es un instrumento básico de aprendizaje. En consecuencia, se propone la psicomotricidad como estrategia de intervención educativa que va a permitir globalizar los contenidos de las diferentes áreas de Educación Infantil a partir del juego espontáneo. A continuación, realiza el análisis de los objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal, Descubrimiento del Medio Físico y Social y Comunicación y Representación, basándose en la experiencia profesional de los autores, y presenta el desarrollo de unidades didácticas globalizadas, ejemplificando dos de ellas.
Resumo:
Material didáctico para Educación Secundaria Obligatoria cuyo objetivo es orientar al profesorado que imparte la asignatura de Lengua Catalana y Literatura. Se determinan los objetivos y contenidos de la programación y su secuenciación para el segundo ciclo de la ESO; se presenta la concreción para el tercer curso y se desarrolla el bloque 'Introducción a la prensa escrita'.
Resumo:
NIPO: 178-97-015-3
Resumo:
Se presentan tres propuestas de secuencia del área de Lengua Castellana y Literatura, con el objetivo de ayudar al profesorado de Secundaria en la elaboración de los proyectos y programaciones curriculares. Su contenido esencial es colocar ordenadamente, a lo largo de los dos ciclos de Secundaria Obligatoria, los distintos objetivos y contenidos educativos, mostrando cómo pueden graduarse a lo largo de la etapa, pasando a niveles crecientemente más altos y complejos. Además, se explicitan los supuestos que han guiado la secuencia, la posible ordenación de los contenidos dentro de un mismo ciclo, la relación con otras áreas de Secundaria Obligatoria y la bibliografía apropiada para un desarrollo secuencial de acuerdo con la propuesta.
Resumo:
Conjunto de actividades cuyo hilo conductor es la guerra; se han realizado una serie de reflexiones sobre la guerra en general y sobre su versión occidental en particular, todo ello visto bajo un punto de vista tanto explicativo del fenómeno de la guerra, como crítico a la vez; para ello se utilizan dos plataformas distintas, una la de los medios de comunicación, la otra pertenece al ámbito de las fantasías guerreras presentes en el cine, videojuegos, cómics, etc. Se pretende explicar lo que, a menudo, los medios de comunicación muestran sin comprender, y complementar esas imágenes sobrecogedoras que, por ser tan repetidas con tanta frecuencia, pierden su capacidad de impresionar. Mediante una crítica al fenómeno de la guerra, se pretende desmitificarla y desposeerla de su apariencia heroica y su supuesta legitimidad; por otro lado, se intenta ofrecer alternativas a la guerra. Contiene un dossier informativo sobre la guerra con cuestiones y conceptos sobre la materia, un glosario, mapa conceptual, objetivos y contenidos de la unidad didáctica, objetivos didácticos, orientaciones para la intervención didáctica, secuenciación y temporización indicativa, actividades de enseñanza y aprendizaje y evaluación.
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de primero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.
Resumo:
Contiene una serie de modelos de observación, escalas, guiones para entrevistas y otros materiales de control y seguimiento del grupo/alumno (p. 22-30)
Resumo:
Esta guía para el profesor-tutor de tercero de ESO pretende ofrecer apoyo y asesoramiento para optimizar el resultado de la acción tutorial; considerando la edad del alumnado al que va dirigido (fin del primer ciclo, comienzo de la adolescencia), este plan de acción tutorial se adapta a las necesidades del alumno en esta fase. Se trata de una programación sistemática, actual, práctica, funcional y abierta. Se pretende que el profesor-tutor conozca el nuevo modelo de orientación e intervención tutorial, así como su papel y funciones junto a los procedimientos y técnicas a aplicar. El plan de acción tutorial propuesto debe tender a: a) favorecer la integración y participación de los alumnos en la vida del centro; b) realizar el seguimiento personalizado de su proceso de aprendizaje; c) facilitar la toma de decisiones respecto a su futuro académico y profesional. La carpeta consta de veintidós cuadernos de actividades organizados por sesiones y una guía para el profesor-tutor. Los núcleos temáticos en torno a los que se estructuran las sesiones son: funcionales-organizativos, informativos, formativos y técnico-metodológicos. En cada cuaderno se establece la justificación de la sesión, los objetivos, procedimientos, actitudes, etc, y una serie de pautas para el desarrollo de la sesión. La metodología es lúdica, dinámica, variada, activa, participativa e implicadora.