1000 resultados para Matéria urbanística
Resumo:
Este trabajo pretende obtener un panorama global de la actividad investigadora en el ámbito del urbanismo a través del análisis de una muestra de artículos publicados en diversas revistas científicas de la especialidad. A partir de la lectura de los resúmenes se han analizado diversos aspectos metodológicos y temáticos de los trabajos publicados y se ha obtenido un perfil aproximado de los principales presupuestos metodológicos y focos de interés del urbanismo contemporáneo. También se ha podido caracterizar una serie de publicaciones latinoamericanas y españolas a partir precisamente de sus divergencias respecto de la tónica general en la disciplina. La metodología empleada se ha mostrado bastante útil, aunque habría que desarrollar un trabajo de una mayor amplitud y alcance para ponerla a prueba hasta sus últimas consecuencias.
Resumo:
"No hay otro conocer urbano que la acción de la ciudadanía". Casi bastaría con replicar el contundente título que Mariano Vázquez Espí le puso a su magnífica ponencia del año 2002103 para sintetizar el contenido de la siguiente reflexión, pues dicho título constituye en sí mismo un programa y una declaración de intenciones que suscribo en su totalidad. En su comunicación, Vázquez Espí partía de una reflexión epistemológica ("queremos conocer cómo es que conocemos") para pasar a plantearse los "límites de la técnica" ante el dilema de la toma de decisiones en el marco de una realidad intrínsecamente multidimensional en la que la obtención de soluciones "viables" es matemáticamente posible (mediante optimación vectorial), pero no lo es la selección entre todas las soluciones obtenidas, pues, como él planteaba: "¿quién escoge? ¿el técnico? ¿el azar? ¿hay diferencia?". Tras abordar el carácter "polivalente" del "sujeto de la ciudad", y hacer hincapié en la necesidad de "perder el miedo al conflicto", la exposición culminaba con un alegato a favor de una democracia participativa que ayudase a "que los nuevos sujetos sociales acaben por construir su decisión colectiva".
Resumo:
¿Cómo están cambiando las ciudades a comienzos del siglo XXI? ¿Qué importancia tiene la globalización en el entorno más cercano que podemos encontrar: nuestro barrio? El fenómeno urbano conocido como gentrificación está actuando con fuerza en los centros históricos de muchas ciudades europeas. Madrid no es una excepción, y las tendencias demográficas, comerciales e inmobiliarias de los últimos años en la ciudad la sitúan como una afectada más por este movimiento. Chamberí es un distrito que nació con identidad obrera, pero poco a poco fue elevando su posición social y se alzó como una zona acomodada de Madrid. Presenta los problemas comunes del centro consolidado de una ciudad: dificultades de crecimiento y renovación. En los últimos años está sufriendo numerosos cambios que, aunque no son visibles en el día a día, muestran una tendencia común algo diferente a la de la ciudad de Madrid. Para detectar si Chamberí se suma a la cada vez más presente gentrificación de las áreas históricas de las ciudades, este trabajo realiza el estudio analítico del distrito y de los barrios que lo componen mediante las variables estadísticas disponibles en el Ayuntamiento de Madrid. Se analizan los cambios producidos en los últimos años en una de las áreas más antiguas de la capital y se relacionan con una posible tendencia de gentrificación que, afectará en mayor medida a unos barrios que a otros.
Resumo:
Se elabora una propuesta de especificaciones de producto de datos geográficos de planificación urbanística conforme a la Directiva 2007/2/CE (INSPIRE), ISO 19131 e ISO 19151, adaptada al caso de la Comunidad de Madrid y su Ley 9/2001, del suelo de la Comunidad de Madrid. Entre otros, se toma la Guía Técnica INSPIRE del tema "uso del suelo: planificación", proponiendo mejoras a este documento.
Resumo:
"No hay otro conocer urbano que la acción de la ciudadanía". Casi bastaría con replicar el contundente título que Mariano Vázquez Espí le puso a su magnífica ponencia del año 2002 para sintetizar el contenido de la siguiente reflexión, pues dicho título constituye en sí mismo un programa y una declaración de intenciones que suscribo en su totalidad. En su comunicación, Vázquez Espí partía de una reflexión epistemológica ("queremos conocer cómo es que conocemos") para pasar a plantearse los "límites de la técnica" ante el dilema de la toma de decisiones en el marco de una realidad intrínsecamente multidimensional en la que la obtención de soluciones "viables" es matemáticamente posible (mediante optimación vectorial), pero no lo es la selección entre todas las soluciones obtenidas, pues, como él planteaba: "¿quién escoge? ¿el técnico? ¿el azar? ¿hay diferencia?". Tras abordar el carácter "polivalente" del "sujeto de la ciudad", y hacer hincapié en la necesidad de "perder el miedo al conflicto", la exposición culminaba con un alegato a favor de una democracia participativa que ayudase a "que los nuevos sujetos sociales acaben por construir su decisión colectiva".
Resumo:
Inclui notas explicativas, bibliográficas e bibliografia
Resumo:
"Artigo produzido com base no trabalho de conclusão do Curso de Especialização em Análise e Controle de Constitucionalidade, promovido pela Unilegis - Universidade do Legislativo em parceria com a Universidade de Brasília - UNB, como requisito para a obtenção do título de especialista. Orientador: Prof. José Geraldo de Sousa Júnior".
Resumo:
Inclui notas bibliográficas.
Resumo:
Exposição no Seminário o Município e o Direito Ambiental, realizado em Belo Horizonte, 01 de abril de 1991.
Resumo:
Inclui notas bibliográficas.
Resumo:
Inclui bibliografia.
Resumo:
Inclui bibliografia.
Resumo:
Inclui notas explicativas e bibliográficas.