999 resultados para Marxismo ocidental


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La teoría socialista hace hincapié en una política de participación activa más que en la representación pasiva. La tarea del educador socialista, en cooperación con los estudiantes, es fomentar la asimilación crítica de todo el bagaje cultural de la historia, incluyendo la cultura de los grupos oprimidos y explotados. Así, el educador debe ser educado, es decir, debe aprender de sus alumnos. Pero, el primer problema con el que se encuentra es la ideología burguesa de muchos estudiantes, es decir, su concepción sobre el hombre es difícil y tienden a reducir los problemas sociales a problemas de psicología individual, y su identificación del marxismo con la realidad soviética y china. El segundo punto sobre el papel del educador (papel profesor-intelectual) y su relación con el proletariado y por último, asimilación de todo el bagaje cultural que tiene relación con Lenin, quien insistía en que la enseñanza, aprendizaje y educación de la juventud deben arrancar del material que nos ha sido legado de antaño. Con Lenin, tras la revolución rusa surgió la revolución cultural. Polémica al respecto, ya que el proletariado era ahora la clase dominante y ¿debería crear su propia cultura o usar la cultura burguesa heredada del capitalismo? Lenin creía que la revolución amenazada por la falta de cultura de las masas y la cultura burguesa no podía servir a los intereses del proletariado. Sin ciencia es imposible el socialismo. Finalmente la falta de cultura de las masas hará indispensable la intervención del partido. La sociedad occidental era el único modelo para la creación de una sociedad socialista. Lenin quería introducir la industria de los países occidentales, estar a su altura y adelantarlos, pero no tuvo en cuenta su carácter intrínseco alienante. Lo que suponía que el proletariado tendría que delegar en el partido. Pero el proceso de sustitución, por el que el partido tendía a ser sustituto de la clase proletaria, condujo a la exclusión del proletariado del poder. En definitiva, los principios de Lenin aceleraron un proceso cuyas consecuencias eran ajenas a los objetivos de la revolución rusa y que debería haber sido el primero en denunciar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez más las estructuras puestas al descubierto resultan tener sus propias contradicciones internas y mutuas y contradicción sería la oposición o conflicto en que se encuentra inmersa la escuela. En primer lugar, en ella se reflejan o expresan las distintas manifestaciones de la contradicción entre capital y trabajo; en segundo lugar, la escuela , en tanto que parte del Estado y lugar de preparación para la inserción en la economía, y por cuanto en la primera prevalece la dinámica democrática y en la segunda, dominada por la producción, una dinámica totalitaria y antiigualitaria.; en tercer lugar, la escuela pertenece a la vez al Estado como esfera política y como modo de producción burocrático. Pero mientras que la esfera política se rige por principios democráticos, el modo de producción burocrático lo hace por principios jerárquicos, lo que se expresa en la forma de oposición entre un público que se considera sujeto de derechos a la hora de recibir o elegir educación y unos profesionales que se creen en posesión del único criterio de decisión válido y son respaldados por una jerarquía que les atribuye una autoridad única dentro de los límites sólo por ella establecidos; en cuarto lugar, la escuela como mera parte política se encuentra entre las dos dinámicas, democrática y autoritaria, de dicha esfera; en quinto lugar y último, y como mera parte del modo de producción burocrático, la escuela sufre también las contradicciones de éste. El primer conflicto surge del hecho de que el modo burocrático se dirige, por una lado, hacia las necesidades den general de la población mientras, por otro, trata de determinar por si mismo cuáles sean éstas y cómo satisfacerlas. La segunda deriva de que, al organizar el proceso de trabajo de manera parecida al modo de producción capitalista, el modo de producción burocrático tiende también a ser escenario de conflictos similares (por el salario, por las condiciones de trabajo, etcétera). Todo esto no quiere decir que cada conflicto real en torno a la escuela necesite una definición o clasificación unidimensional, pues un mismo conflicto puede expresar a la vez contradicciones u oposiciones distintas. De manera parecida podrían verse los conflictos entre los estudiantes y las autoridades académicas, los enseñantes y los padres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XVIII forjó su doctrina no exenta de grandeza. El siglo XIX corrigió aquella doctrina con el doctrinarismo y la política social. Alumbró, además, la sociología y el marxismo, tampoco libres de grandeza. El siglo XX, está viviendo parasitariamente de los siglos anteriores, sin otro aditamento. En definitiva, la obra doctrinal del siglo XX está por hacer y mientras no se haga, el perfil doctrinal del siglo está por hacer. Pero ¿cómo se encara el mundo con la gran crisis? En primer lugar sse preconiza una economía de plena ocupación interponiendo al Estado para que mantenga la vida económica, cuya organización ha de descansar en la empresa privada. A nivel político, las únicas opciones son comunismo o democracia igualitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la vida y la obra de Jean Paul Sartre. Nace en 1905 y al poco tiempo muere su padre. Las literatura en su acepción más amplia, se le aparecieron desde sus primeros años como el camino para abordar y cambiar al mundo y a la historia, para construir, para vivir. Por otra parte, la lectura constituía para él, el único medio para escapar de las personas mayores, para huir de su tremenda soledad. Ferozmente decidido desde un principio a ser un hombre libre, Sartre supo mantenerse apartado de todo lo que le pudiese encadenar. Ni se casó, ni quiso jamás adquirir propiedad alguna. Pasó su vida adulta en una serie de habitaciones de hotel en las que no había nada suyo. Hombre activo, no le importaba nada el pasado, sino que siempre pensaba en el futuro. Se caracterizó por su enorme generosidad. Lo daba todo: su dinero, su tiempo y su persona. Siempre estaba dispuesto a interesarse por los demás sin pedir nada a cambio. Posteriormente se analiza a Sartre en su faceta de filósofo, en la que se destaca su contribución al existencialismo y al marxismo. Por último se destaca su actividad literaria y política. En un primer tiempo, Sartre trató de no comprometerse en la vida, por lo que no se interesa en absoluto por la política. Su evolución comenzó poco antes de la guerra, y maduró en la trinchera y en el campo de concentración, donde pasó nueve meses. A partir de estas experiencias, la praxis especifica, concreta, cotidiana y comprometedora, es lo que caracteriza a Sartre respecto de otros intelectuales de izquierda, que se conformaron con una mera adhesión que les eximía de la acción directa. A modo de síntesis y para concluir, se señala que, en un primer momento, Sartre consideraba que había nacido para escribir y para justificar su existencia había hecho de la literatura un absoluto. Más tarde quiso mostrar al mundo cómo un hombre puede pasar de la literatura a la acción sin dejar de ser un intelectual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo dedicado a la figura y obra del fundador del movimiento fascista nacional-sindicalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (J.O.N.S.), Ramiro Ledesma. Lo que le llevó a fundar el movimiento nacional-sindicalista fue el desarraigo que mostraba el pueblo español durante la Segunda República sobre el concepto de España y la Patria, una juventud desencantada y escéptica sobre esos conceptos, sumado a la desunión del pueblo y al marxismo implantado. Por lo que pretende con su movimiento instaurar la unidad nacional, frente a la autonomía separatista; el fortalecimiento del Estado y del Ejército y el 'sentido católico de la raza'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la figura del historiador Pierre Vilar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la figura de Bogdan Suchodolski y su obra en la educación, basada en una filosofía del hombre. Dar una visión antropológica de la vida real de la sociedad investigada a través del análisis fenomenológico hasta las transformaciones más recientes de la vida contemporánea, transformaciones que llevan al individuo a un futuro de progreso y de prosperidad. La formación del hombre del futuro de conciencia comunista, es fruto de una acción mancomunada de los hombres sobre la realidad social, pero haciendo, que por medio de la educación, adquieran una conciencia crítica frente a sí mismos y al mundo, un respeto por sus semejantes, una capacidad de cooperación para la mejora de la sociedad y de las mismas personas. Acepta la evolución histórica de la civilización, pero el motor del cambio no es únicamente la economía. Podemos decir que Suchodolski se aliena en el neomarxismo, en el marxismo revisionista de matiz humanístico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la disciplina del Sociopsicoanálisis a través del autor Gerard Mendel tras publicar su primer libro 'La rebelión contra el Padre'. Lo que propone el método sociopsicoanálitico es que nunca interviene en una institución en su conjunto, sino en una clase institucional. Esa clase institucional paga la intervención. En cuanto a las reglas que se observarán para el funcionamiento de las sesiones son seis: la libre asociación, la no omisión de las informaciones, la regla de la abstinencia, la regla que establece devolver al grupo lo que un participante pudo haber hablado con el sociopsicoanálista o con otros miembros del grupo, si ello concierne a la vida del grupo, la discreción, desconfiar de las actuaciones institucionales. Mendel se vale del psicoanálisis para explicar la alienación y el conflicto psíquico de cada hombre, y del marxismo para explicar su alienación social (política) y económica. Pero su intento es más ambicioso: trata de desentrañar las causas de la llamada 'Crisis de civilizaciones actuales' y no solamente las fluctuaciones sociológicas, psicológicas, y pedagógicas, sino también, el malestar del hombre contemporáneo. El sociopsicoanálisis institucional deviene entonces en una terapia de grupos donde colectivamente se tratara de desentrañar las resistencias individuales y colectivas a la toma de ese poder.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos tempos conturbados que vivemos em termos profissionais a satisfação no trabalho é sem dúvida um assunto pertinente e actual. Neste âmbito surge a necessidade de identificar a satisfação profissional dos enfermeiros face a cinco dimensões em estudo que são: a satisfação com o salário, com as chefias, com os colegas, com as promoções e por fim com a natureza do trabalho, bem como, identificar o locus de controlo das suas características pessoais ou seja em que medida um individuo sente que controla o que lhe acontece, e efectuámos também a caracterização sócio-demográfica e profissional da amostra que incidiu no Centro Hospitalar de Lisboa Ocidental E.P.E. tendo sido aplicado um questionário a 249 enfermeiros dessa instituição. Foi utilizada uma metodologia descritiva e correlacional tendo sido definido como objectivo geral: conhecer o nível de satisfação dos enfermeiros face à actividade profissional. Como objectivos específicos: conhecer as características sócio-demográficas e profissionais dos enfermeiros em estudo; identificar face a cinco dimensões de trabalho as que provocam maior satisfação/insatisfação profissional; identificar as características pessoais (locus de controlo) que influenciam a motivação profissional dos enfermeiros; correlacionar o locus de controlo motivacional dos enfermeiros com o nível de satisfação profissional. O instrumento utilizado para a recolha de dados foi o questionário salientando-se as seguintes conclusões: a maioria da amostra é do sexo feminino e situa-se na faixa etária entre os vinte e os trinta anos, a satisfação com os colegas é das cinco dimensões a que provoca maior satisfação; a característica pessoal (locus de controlo) que caracteriza a maior parte dos enfermeiros em estudo é a internalidade; encontramos correlação positiva para um nível de significância de 5 apenas para satisfação com os colegas/satisfação com a natureza do trabalho. De salientar que a satisfação com os colegas não depende do género mas existe dependência face à formação profissional e o locus de controlo é independente do estado civil e do horário praticado.