1000 resultados para MISIÓN DE OBSERVADORES DE LAS NACIONES UNIDAS EN EL SALVADOR (ONUSAL)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico titulado: Actividades físicas en la naturaleza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda el estudio de la enseñanza de la química en la segunda etapa de la EGB desde una perspectiva medioambiental. Se trata de contrastar el enfoque que se da en los libros de textos más representativos del panorama escolar de nuestro país, a un tema con implicaciones medio-ambientales tan claras como lo es el del agua. Elaborar a partir de la crítica de los materiales analizados, una alternativa más integradora abordándolo desde una perspectiva más activa, dentro del enfoque general que supone partir del medio ambiente. Para la parte experimental se analizan siete colecciones de textos de sexto, séptimo y octavo de EGB, tratando de entresacar todos aquellos aspectos relacionados con el agua. Para el planteamiento didáctico se analizan los errores conceptuales o didácticos detectados así como las sugerencias para el enfoque medio-ambiental de la enseñanza de la química del agua en el ciclo superior de la EGB ya que es necesario que los temas se estructuren de tal forma que el alumno sea capaz de adquirir los conocimientos químicos que desea, a partir de la necesidad de saber por qué ocurren determinados fenómenos medioambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde un planteamiento que señala la coincidencia de la edad de acceso a las escuelas taller con la edad de finalización de la enseñanza obligatoria se inicia una reflexión sobre las escuelas taller en el marco de la educación de adultos haciendo referencia explícita a la Escuela Taller Hospital Viejo II dependiente de la Diputación Provincial de Valladolid. Se analizan estos programas formativos desde una doble perspectiva, la primera más evidente, de formación para los alumnos-trabajadores que acceden al programa, formación de calidad con una fuerte vinculación con el mundo laboral que alterna teoría y praxis; la segunda perspectiva se enmarca en la formación permanente del profesorado que desarrolla estos programas, en este sentido se establece una concepción de proyecto común a profesores y alumnos comprometidos con el éxito del programa donde conocimiento y realidad forman parte de un experiencia de compartida de aprendizaje. Se reflexiona sobre los cuatro pilares de la educación que el informe Delors sobre la educación para el siglo XXI establece: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Pilares que pueden asumirse con facilidad tanto por los alumnos como por los profesores de las escuelas taller en un marco de participación social activa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: evaluación y dinamización de espacios e instalaciones

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'el Espacio Europeo de Educación Superior'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Internet para profesores de secundaria tiene su base y justificación en el enfoque comunicativo e interactivo que es deseable y prescriptivo en su actividad de aula. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación de las que Internet forma parte, ocupan un espacio cada vez mayor en todos los sectores de nuestra sociedad. La escuela no debe permanecer al margen de esta tendencia que crece en progresión geométrica. Un nuevo instrumento de trabajo y una extraordinaria posibilidad de comunicación se ofrece a los docentes. Internet es un fabuloso medio interactivo que permite acceder a información sin límites y satisfacer necesidades y apetencias comunicativas de todo género. La Red ofrece varias aportaciones básicas a los profesores de secundaria: la ampliación extraordinaria de todo tipo de información en texto, imagen y sonido; almacenamiento; recuperación y manipulación; difusión y publicación; utilización de nuevas formas de expresión y comunicación, nuevos códigos y lenguajes y nuevas herramientas didácticas. Las posibilidades de realización de actividades en el aula son amplias, sin contar las aportaciones que permitirán mejorar la formación permanente como especialistas en la enseñanza del área. Entre dichas actividades destacan: acceso a los contenidos y programas de todos los medios de comunicación de masas; estudio asistido por ordenador de contenidos conceptuales y procedimentales del currículum del área; realización de actividades multi o interdisciplinares de todo tipo, así como tratamiento de la diversidad y temas transversales; comunicación, a través del correo electrónico, con colegas e instituciones de cualquier nivel y en cualquier punto del planeta; adquisición de destrezas suficientes en procesador de textos, programas didácticos de distintos ámbitos del currículum, navegación en Internet y uso apropiado de enciclopecias digitales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo central es llevar a cabo una reflexi??n profunda acerca de la realidad educativa de las escuelas de telesecundaria en el estado de Puebla (M??xico). Comienza describiendo el sistema educativo nacional de M??xico. En este contexto sit??a la modalidad de telesecundaria, analizando el concepto, sus caracter??sticas y finalidades. Expone las funciones que debe cumplir un centro educativo y los elementos que en ??l intervienen para llevar a cabo la tarea educativa. Hace referencia a los rasgos distintivos que debe presentar una instituci??n innovadora y a c??mo tanto dentro como fuera de ella se pueden generar cambios. De acuerdo con estos conocimientos dise??a la propuesta de intervenci??n sociocomunitaria con el fin de propiciar actividades de educaci??n tecnol??gica, art??stica y f??sica entre los miembros de las comunidades donde opera el servicio de telesecundaria, mediante la difusi??n de programas televisivos, encaminados a favorecer el desarrollo comunitario mejorando las formas de vida. La metodolog??a pondr?? en pr??ctica los modelos que se han estudiado como adecuados para el cambio educativo: de investigaci??n y desarrollo, de interacci??n social, y de soluci??n de problemas. La evaluaci??n tendr?? como gu??a el modelo de Stufflebeam (1987), denominado CIPP (Contexto, Input, Proceso, Producto).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo no publicado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No publicado. Pertenece al Proyecto de Formación en Centros del curso 1998/99