998 resultados para Libia - Política exterior
Resumo:
Este artculo desarrolla un anlisis comparativo de las relaciones bilaterales entre el Ecuador y Estados Unidos, durante los gobiernos de Osvaldo Hurtado, Len Febres Cordero, Rodrigo Borja, Sixto Durn Balln, Abdal Bucaram, Fabin Alarcn y Jamil Mahuad. El autor encuentra puntos coincidentes y de diferencia en cada una de las administraciones, con respecto a las temticas prioritarias sobre las que se han desarrollado las relaciones bilaterales: democracia, Derechos Humanos, drogas, deuda externa, comercio y el conflicto blico Ecuador-Per.
Resumo:
Este artculo pasa revista a las dinmicas internas adoptadas por Per en su intento de articularse al sistema econmico internacional. Para los autores, actualmente y de manera bastante paradjica, la política exterior peruana est marcada por una profundizacin del histrico multilateralismo, en donde se privilegia el relacionamiento con los viejos y nuevos poderes que hoy compiten por la supremaca a escala global. Finalizan sealando que el regionalismo y el multilateralismo no son opuestos por definicin y que, por tanto, se pueden constituir en alternativas complementarias.
Resumo:
La genealoga de la integracin andina realizada en esta investigacin recoge el papel fundamental de los idelogos, tericos y actores presentes a lo largo de las etapas de teorizacin en torno a la integracin latinoamericana y andina. En un primer momento se abordan las teorizaciones por parte de Felipe Herrera, Ral Prebisch, Gustavo Lagos entre otros, quienes las llevan a la prctica en la ALALC en 1960 y aportan para la conformacin del Acuerdo de Cartagena de 1969, el cual es consolidado a partir de la teorizacin realizada por Eduardo Frei Montalva, Carlos Lleras Restrepo y Germnico Salgado entre otros, de ah que en el Pacto Andino se comience a evidenciar la construccin terico-prctica de la integracin andina. Lo anterior, nos lleva a un segundo momento de consolidacin del Pacto Andino durante la dcada de los setenta. Un tercer momento es el estancamiento del proceso de integracin andino en la dcada del ochenta causado por la crisis de la deuda de esta poca, a partir de all se empez a pensar en un rediseo del proceso de integracin. De esta manera, se produjo un cuarto momento de transicin hacia finales de la dcada de los ochenta y comienzos de los noventa, donde se hizo un rediseo del Pacto Andino. En consecuencia se da como resultado un nuevo dinamismo de la integracin andina lo que permite la consolidacin de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la dcada del noventa, y este dinamismo del proceso andino se detiene a principios del siglo XXI cuando la CAN comienza a entrar en una nueva etapa de estancamiento que sigue hasta el da de hoy. Al final de la investigacin se formulan una serie de reflexiones en torno al estado actual de la CAN.
Resumo:
La presente investigacin pretende mostrar al lector una breve y completa visin sobre las tendencias globales de Negociacin Internacional en Propiedad Intelectual, brindando adems, informacin sobre los Tratados y la Normativa Internacional que existe al respecto, de los cuales el Ecuador es parte y que tiene carcter vinculante. Haremos nfasis en los resultados que se dieron en un inicio a nivel de la OMC, mismos que fueron opuestos a los esperados, por lo que se buscaron opciones de negociacin bilateral. Por otra parte, trataremos los temas sensibles en materia de propiedad intelectual que todava no han sido resueltos a nivel multilateral, resaltando la importancia que tiene el conocer la normativa internacional como el caso de las flexibilidades que otorga ADPIC. Luego de esclarecer el proceso de las negociaciones iniciales a nivel multilateral en el seno de la OMC, destacando sus aspectos positivos y negativos, realizaremos un estudio de la política exterior ecuatoriana que tiene que ver con la condicin de pas pequeo, que en materia de propiedad intelectual no ha planteado ningn tipo de iniciativa, lo que se vio reflejado en la negociacin CANUE, y en su posterior fracaso. Es en base a este anlisis que se sugieren estrategias de negociacin, estableciendo el papel de las instituciones pblicas y la necesidad de crear una verdadera agenda nacional.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propsito determinar cules son los desafos que enfrentan los actores locales ante las barreras jurdicas que se imponen en los procesos de integracin transfronteriza?, para lo cual se analizar el proceso de integracin colombo-ecuatoriano, direccionado hacia la movilidad transfronteriza de personas, lo cual tiene una repercusin en los mbitos econmico, poltico y social. Para llevar adelante esta acometida se aborda un anlisis de la normativa comunitaria andina en especial las decisiones relacionadas con la temtica fronteriza, as como las disposiciones de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, en cuanto a la integracin y la movilidad humana. Se aborda un estudio de cmo el diseo de las políticas de integracin transfronteriza ha sido ejecutado desde una perspectiva centralista; lo cual ha generado la falta de participacin de la sociedad civil y gobiernos locales en la implementacin de normativa transfronteriza; y, cmo bajo la política de seguridad se han implementado barreras jurdicas que no permiten el libre trnsito de personas en pases miembros de la Comunidad Andina. Los principales temas abordados en la tesis los podemos sintetizar en: la conceptualizacin de fronteras y su operacin en los procesos de integracin, para lo cual se aborda un estudio de las políticas de integracin transfronteriza desde una perspectiva centralista, y una redefinicin del concepto de fronteras; las Zonas de Integracin Fronteriza existentes en el mbito de la Comunidad Andina; los lmites jurdicos al libre trnsito de personas, bienes, servicios y capitales; abordndose de manera especial la implementacin del pasado judicial para ciudadanos colombianos en el Ecuador.
Resumo:
Venezuela desde la dcada de 1960 cuando se iniciaban los gobiernos democrticos, el de Pacto de Punto Fijo, ha tenido una política exterior muy activa, en un principio se bas en promover como modelo poltico la democracia representativa en Amrica Latina, a travs de la OEA, con el uso del petrleo como una herramienta de esta política exterior, igualmente realiz contactos con pases productores de petrleo para formar la Organizacin de Pases Exportadores de petrleo (OPEP), la formacin de programas de cooperacin como fue el acuerdo de San Jos en el cual entre Mxico y Venezuela se comprometan a vender petrleo con precios preferenciales a pases de Centroamrica y El Caribe. El pas se ha considerado como andino, amaznico, caribeo y occidental. Es por ellos que en los 1970s el pas fue activo en cuanto a las relaciones con los pases del tercer mundo en grupos como los No Alineados, en los 80 y 90, este perfil baj; pero a partir de 1999 con la llegada de Chvez al poder se da el desplazamiento de los actores que haban estado presentes en el escenario poltico desde 1959, la política exterior venezolana continu siendo activista con el petrleo como su mecanismo de promocin, slo que ahora es la democracia participativa, y mantiene varios esquemas de cooperacin energtica y solidaridad como Petrocaribe con varios pases de Centroamrica y el Caribe, siendo esta regin la mayor receptora de ayuda en energa que otorga Venezuela. Hasta ahora la ayuda consta solo de proveer crudo y derivados, muchos de los proyectos que anuncia el gobierno venezolano a travs de Petrocaribe estn por concretarse an; de igual manera Nicaragua y Cuba son los mayores beneficiarios de la ayuda venezolana.
Resumo:
La relacin Colombia Venezuela ha estado signada por un clima de conflictividad durante los periodos presidenciales de Hugo Chvez y lvaro Uribe (2002 - 2010), se observa como la construccin de las agendas diplomticas de Colombia y Venezuela han estado centradas en la seguridad y el conflicto. Estando, la construccin de las agendas diplomticas de ambos Estados, configuradas por la bsqueda de resultados electorales positivos a lo interno, y en el plano internacional, buscan alianzas y legitimidad, todo esto para cumplir con las dinmicas internas de cada Estado. Evidencindose manifestaciones de conflictividad tales como: diplomacias rgidas con ausencia de dilogo; el presidencialismo; y la diplomacia de micrfono. Esta temtica ocupa el trabajo de tesis que se presenta con el propsito de exponer para la discusin la siguiente interrogante: Qu factores, presentes en los respectivos gobiernos, explican la creacin de una agenda de política exterior Colombia Venezuela centrada en la seguridad y el conflicto? Platendose como objetivo general de este trabajo de tisis: Analizar las relaciones diplomticas Colombia Venezuela en el marco de los conceptos de seguridad divergentes, y sus conflictividades. Durante el periodo presidencial Chvez-Uribe (2002-2010). Para alcanzar dicho objetivo, la investigacin se realiz en dos fases que dan lugar a la estructura de dos captulos. En la primera, se identificarn las lgicas de los conceptos de seguridad y su repercucion en las relaciones diplomtica Colombia Venezuela; y en el segundo capitulo, se describen las manifestaciones de conflictividad entre Colombia y Venezuela, en sus relaciones con sus dinamicas internas.
Resumo:
En este estudio se analiza como la dolarizacin afecta el aparato productivo ecuatoriano; con este propsito el caso Ecuador Colombia nos ayuda a ver el afecto de la dolarizacin en la produccin, despus de dos aos de su aplicacin; se identifica la realidad comercial de ambas naciones y se examina en el sector automotor y las autopartes que tienen caractersticas especiales, sus resultados. Estudiamos la dolarizacin ecuatoriana, en que realidad se dio y porqu ahora los industriales sienten la presin por los sistemas monetario y cambiario que se aplican en ambos pases; en esta realidad, est la competitividad de las empresas y de los pases que quieren mantener y ganar ms mercados, se explora los resultados obtenidos por Colombia con su agenda de competitividad y el trabajo que al respecto se hace en Ecuador. El sector externo de la economa ecuatoriana debe elaborar una estrategia proactiva donde la competitividad, productividad, los cluster y la teora de procesos descritos en el estudio sirven como herramienta de trabajo. La CAN es un acuerdo regional donde tanto Ecuador como Colombia realizan esfuerzos por colocar productos industrializados y con mayor valor agregado del que lo hacan tradicionalmente. En Ecuador existe la percepcin de que el pas debera salir de la CAN pero la evidencia no corrobora esa percepcin.
Resumo:
La investigacin gira alrededor de la política oficial colombiana de establecer el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin ZEEE como polos de desarrollo en las zonas fronterizas como la colombo-ecuatoriana. El objetivo es analizar el caso de la ZEEE de Ipiales como posibilidad para conformar un polo de desarrollo para la regin y de insercin de la economa nacional en la economa internacional. En el primer captulo se hace una revisin de los aspectos tericos de la inversin extranjera y se incluye informacin de la Comunidad Andina y de Colombia. Tambin se describe el caso chino, el desarrollo en las zonas fronterizas colombianas y la ley que cre el modelo de las Zonas Econmicas Especiales de Exportacin. En el segundo captulo se describe las condiciones, procesos y tendencias del nivel internacional, nacional y local que influyen actualmente y lo harn en el futuro prximo en el modelo de la ZEEE en el Municipio de Ipiales. Finalmente, en el tercer captulo, se describe y analiza las condiciones locales del Municipio de Ipiales para concluir haciendo un reconocimiento de los limites y posibilidades de la ZEEE en el Municipio de Ipiales.
Resumo:
El presente trabajo organizado a partir de dos posiciones muy divergentes, por una parte la demanda boliviana en torno a su salida al pacfico y, por otra, las necesidades energticas, busca reflexionar sobre la situacin actual de la temtica energtica en el mundo, la regin, realizando un anlisis de su dinamismo, mostrando la demanda y la oferta del mercado del Gas Natural para priorizar la situacin actual de este energtico en la Regin. El primer captulo se refiere a la presentacin del problema de investigacin y las teoras y conceptos utilizados en el desarrollo del trabajo; el segundo captulo muestra la dinmica que est adquiriendo el gas natural en el mundo; el tercer captulo presenta un anlisis de los pases de la regin y en particular de los pases con mayores necesidades energticas; el cuarto captulo se refiere a las modalidades de exportacin as como un amplio abanico de posibilidades para la industrializacin del gas natural; el captulo quinto, presenta algunos lineamientos importantes de la Política Exterior boliviana y, finalmente, el sexto captulo presenta las conclusiones y recomendaciones. Este estudio se propone abrir un campo de estudio para poder redimensionar las relaciones entre Bolivia y Chile y contribuir a reinventar la forma de acercamiento, superando la necesidad de visiones cntricas y abriendo de este modo un nuevo campo de visiones para las futuras relaciones entre ambos pases. En sntesis es una propuesta de explorar los nuevos espacios tomando en cuanta las necesidades de ambos pases, deleitndose en la posibilidad de conquistar nuevas relaciones de hermandad.
Resumo:
El Ecuador ha mantenido, desde la perspectiva de su política exterior, una conducta independiente respecto de los lineamientos de las grandes potencias, particularmente Estados Unidos, en lo que tiene que ver con la posicin nacional frente a la construccin y desarrollo del rgimen internacional de derechos humanos. Para probar este aserto se ha tomado como caso de estudio uno de los mecanismos de adecuacin, en la legislacin y política interna, del rgimen no vinculante surgido de la Conferencia de Viena de 1993 sobre Derechos Humanos, lase Plan Nacional de Derechos Humanos. Interesa en este estudio profundizar en la construccin del rgimen internacional de derechos humanos desde la influencia política del sistema internacional y la fuerza de los agentes internos. Interesa, adems, analizar los procesos de armonizacin o adecuacin de las legislaciones e instituciones internas en cumplimiento de compromisos adoptados por los gobiernos en foros internacionales especializados, que finalmente son los que retroalimentan y explican la existencia de esos regmenes. El trabajo hace un breve recorrido desde la concepcin y desarrollo del rgimen internacional de derechos humanos hasta la Conferencia de Viena de 1993. Se intenta, por un lado, desmitificar el tratamiento del rgimen internacional de derechos humanos como tica política y ponerlo en el contexto de las relaciones de interdependencia compleja que se da en el orden mundial contemporneo. Y, por otro, indagar sobre las caractersticas políticas del proceso de apropiacin en el Ecuador del rgimen no vinculante de derechos humanos.1 La estructura de la investigacin est diseada para presentar el rgimen desde sus caractersticas externas, esto es, la manera en que ese rgimen regula las relaciones entre los estados, el sistema de Naciones Unidas y los individuos y se asegura de que se cumpla el contrato que surge como consecuencia. 1 El rgimen vinculante es aquel que est contenido en las disposiciones de los tratados internacionales firmados con relacin a un rea especfica de las relaciones internacionales, en este caso de derechos humanos. Por su parte, el rgimen no vinculante no se respalda en un tratado internacional, sin embargo, se legitima en la adopcin por consenso de Declaraciones Políticas y Planes de Accin por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas. En la mayora de los casos se incluye, adems, una clusula donde consta el compromiso de presentar informacin sobre la aplicacin de los Planes de Accin en los informes que se presentan a Naciones Unidas en acatamiento a las disposiciones de las Convenciones sobre los temas en cuestin.
Resumo:
Ante el surgimiento de dificultades para garantizar un adecuado y suficiente abastecimiento energtico, se ha desarrollado a nivel mundial varias opciones de fuentes de energa, entre las que se puede contar a los biocombustibles que son producidos a partir de materia orgnica. Las voces que alientan el fomento de biocombustibles a nivel mundial y local provienen del sector pbico y privado, no obstante varios ambientalistas denuncian lo destructivo de su desarrollo en los mbitos ambientales y alimenticios en esencia. Est investigacin tiene como propsito entender la situacin actual de la industria de los Biocombustibles en Ecuador -con nfasis en el etanol a partir de la caa de azcar-, identificar a los principales actores del mbito privado y pblico involucrados, as como conocer el rol actual del sector pblico. Es importante conocer lo que se encierra al interior de la naciente industria de biocombustibles en Ecuador, pues al ser un producto primario, y al recordar los efectos negativos dejados por la serie de productos primarios que en su momento sustentaron el desarrollo del Ecuador, el estudio, podra apreciarse importantes seales que ayuden a controlar posibles impactos negativos ms an si se perciben afecciones a la seguridad alimentaria, al ambiente y a la capacidad de reproduccin de la poblacin trabajadora(involucrada) por efectos un control oligoplico de la cadena de produccin.
Respuestas institucionales para el manejo de las fronteras: el caso de la frontera norte ecuatoriana
Resumo:
En la coyuntura binacional Ecuador y Colombia, matizada por tensiones políticas e institucionales, abordar de la problemtica institucional fronteriza entre ambos pases es un esfuerzo investigativo que pretende poner en evidencia los logros y avances del potencial integrador que comparten estos pases. Este trabajo contiene un marco terico, en el que se establece la lnea doctrinaria sobre fronteras y el papel que en ellas juegan los centros polticos, a partir del cual se va desarrollando el cuerpo de la investigacin, contenido en dos partes. La primera parte est destinada a reconstruir histricamente la frontera norte, mismo que comprende un espacio de tiempo desde el ao 1900 hasta el 2008, aportando elementos histricos, culturales, comerciales y de seguridad que permiten tener una mirada global de la vecindad entre Ecuador y Colombia. En una segunda parte de este trabajo se aborda las respuestas institucionales binacionales para el manejo de la frontera norte, en las que se analiza el funcionamiento de la Zona de Integracin fronteriza, como un espacio de integracin subregional, la Comisin de Vecindad como una respuesta puramente binacional y la Comisin Binacional de Fronteras, como una forma de establecer acuerdos mnimos en materia de defensa nacional. Finalmente y con la intencin de trascender del diagnstico institucional fronterizo, se presentan un conjunto de perspectivas andinas, que contienen el posible horizonte de las instituciones binacionales de frontera.
Resumo:
El objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas: cul es la integracin política, econmica y cultural que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en la primera dcada del siglo XXI? y de qu manera esta integracin contrasta con las políticas de ambos estados al respecto? En general, se pretende analizar la integracin en los mbitos polticos, sociales, econmicos y culturales que las comunidades del municipio de Chiles (Colombia) y la comuna de Tufio (Ecuador) han vivido en los aos recientes, complementando esto con las metas especficas: primero, indagar las maneras en que la poblacin de la zona delimitada se relaciona econmica, social, política y culturalmente; segundo, analizar el estudio de las ordenanzas y leyes dictadas por los estados y su aplicacin; y, por ltimo, indagar si estas políticas estatales ayudan o obstaculizan el proceso de integracin emprendido por las comunidades. Este documento se presenta organizado as: en el primer captulo se aborda de una manera sucinta el asunto de la integracin y cmo ste ha sido tratado en diferentes espacios. En el segundo se muestra cmo el factor tnico en esta zona la hace de especial inters porque puede facilitar elementos respecto a cmo trabajar de manera conjunta en un rea de fuertes lazos culturales. Y, por ltimo, el tercer captulo asevera que, ms all de los factores tnicos, la cotidianidad ha generado una integracin social.