998 resultados para Lejos de aquel


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el Plan de Desarrollo Económico y Social que se desarrollaría de 1964 a 1967 en España. En primer lugar, se analizan las características de la situación que la enseñanza vivía en aquel momento (mediados de los años sesenta) en España y se detectan las necesidades que había que cubrir en: Enseñanza Primaria, Enseñanzas Medias, Formación Profesional, Enseñanza Universitaria, Enseñanza Técnicas, Enseñanza Artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar y protección escolar. A continuación, se apuntan las líneas de actuación que se llevarán a cabo para la mejora de las necesidades a base de: medidas legislativas y financiación. Seguidamente, se analizan los objetivos que se persiguen en la Enseñanza Primaria normal, en la Formación Profesional General, en la Enseñanza Media general, en la Enseñanza Universitaria, en las enseñanzas técnicas, enseñanzas artísticas, Bibliotecas, Educación extraescolar, orientación escolar y profesional y otros servicios culturales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de lo acontecido en el Seminario Iberoamericano de Alfabetización, celebrado en Madrid entre los días 14 y 21 de septiembre de 1964, cuyo principal objetivo era proporcionar un diálogo y animar a elaborar las acciones necesarias para acabar con el analfabetismo, que llegó a preocupar más que el hambre en el mundo. El Seminario pretendía aportar conclusiones a los estudios que la Unesco realizaba en aquel momento sobre el analfabetismo y su tratamiento, por lo que se constituiría como un valioso instrumento para conocer el estado del mismo en aquel momento en España. Participaron los responsables de educación de todos los países iberoamericanos y también de España. Y entre los temas tratados, destacaban: 'Situación actual del analfabetismo en España, Portugal e Iberoamérica', 'El planeamiento educativo y la alfabetización', 'El empleo de los medios audiovisuales en la alfabetización', 'Material de lectura para neolectores', 'La alfabetización y el problema de los locales escolares' y 'Estudios de costos en los programas de alfabetización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta lo acontecido durante la Vigesimoséptima Conferencia Internacional de Instrucción pública celebrada en el verano de 1964, cuyo principal objetivo era realizar un sondeo de la situación que vivía aquel momento la enseñanza de los idiomas vivos, exclusivamente en los centros de Enseñanza Media General. Entre las conclusiones obtenidas se extrajo que en todos los centros de Enseñanza Media los idiomas eran asignaturas obligatorias. Los idiomas que se enseñaban eran principalmente cuatro, según los países. Los años que se dedicaban a este tipo de enseñanza de idiomas eran entre tres y nueve. El 54 por ciento de los países comenzaban esta enseñanza en la escuela primaria. Los medios audiovisuales se constituían como una aportación indiscutible a la enseñanza de los idiomas. Se precisaba más especialización de los profesores que impartían clases en esos idiomas. En algunos países se exigía a los profesores de idiomas un periodo de permanencia en el extranjero, para lo que existía unas becas, que resultaban insuficientes para todos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reproduce el informe preparado para la Reunión sobre la educación preescolar, que se celebró en la sede de la OCDE a finales de octubre de 1973. Fue redactado por la Secretaría de la OCDE con el objetivo de identificar las tendencias de aquel momento y las cuestiones planteadas por la expansión de la educación preescolar. En el informe se analiza el alcance creciente que experimentaba la educación preescolar. Se comenta la razón de ser de la educación preescolar en cuanto a: el desarrollo cognitivo y creativo, el desarrollo afectivo y social y las influencias de las estructuras sociales. Se examinan algunos aspectos de la situación que se vivía en aquel momento. Por último, se revisan las modalidades de la evolución futura de la educación preescolar, horizontal como verticalmente y se representan en una tabla de porcentajes de escolarización de los niños en los países de la OCDE y una comparativa masculina y femenina de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el Seminario regional sobre formación de administradores y supervisores escolares, que tuvo lugar en 1977 en Caracas, al que asistieron veinticinco especialistas de América Latina y el Caribe. Los objetivos fundamentales del Seminario eran: 1. Examinar la situación que se vivía en aquel momento en la región en materia de formación de administradores y director escolares. 2. Identificar las posibles soluciones a los problemas que se expusieran en el Seminario. 3. Identificar políticas y sugerir medidas prácticas para facilitar a los países la modernización y el fortalecimiento de las actividades de formación del personal. Los participantes en el Seminario parlamentaron durante dos jornadas a cuyo término concluyeron que existía diversidad y complejidad de situaciones dependiendo del país del que se tratara, se precisaban reformas en la administración de la educación de los países, se necesitaba la existencia de una política de personal y carrera administrativa para este tipo de profesionales, para distinguir los problemas de la administración educacional era preciso distinguir entre los diferentes niveles central, intermedio e institucional de actuación. A continuación se reunieron grupos de trabajo para redactar soluciones y conclusiones a los problemas encontrados: 1. Redefinir el rol de la administración central. 2. Examinar las categorías de los responsables del funcionamiento de la administración central. 3. Homogeneizar las formas de reclutamiento, selección y formación del personal. 4. Trazar los objetivos y políticas de reclutamiento y capacitación de administradores y supervisores a nivel intermedio. 5. Definir los objetivos y políticas de reclutamiento, formación y capacitación de administradores y supervisores a nivel de centros y programas de educación. Finalmente, los participantes en el Seminario redactaron unas recomendaciones para los gobiernos de los países de América Latina y el Caribe y para el Director General de la UNESCO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta artículo se analiza la posición y figura del administrador educativo y de la necesidad que se plantea en torno a su cambio para que influya en la gestión del nuevo sistema educativo español. Hasta mediados de los años setenta se observa que el cambio en el sistema educativo existe cuantitativamente. A partir de aquel momento se exige que el cambio sea cualitativo, empezando por la administración del propio sistema, estableciendo nuevos objetivos, nuevos métodos para la articulación de tales objetivos, la adopción de las correspondientes decisiones y la introducción de cambios en la gestión de la administración educativa. La educación de calidad exige una planificación cualitativa que vendrá definida por la concurrencia de: la calidad y claridad de los objetivos; la cualidad profesional de los planificadores; la cualidad de las técnicas de planificación y el grado de participación con la planificación que se realice. Los planificadores precisarán: un conocimiento integrado de lo que es el sistema educativo en su conjunto; comprender mejor el sistema educativo y administrarlo eficazmente; debe ser experto en técnicas de gestión; debe actuar inspirado en los principios de legalidad, eficacia utilizando recursos, rapidez en la gestión, con espíritu de iniciativa para la búsqueda de soluciones a problemas complejos de la gestión y aceptar al administrado como partícipe en la elaboración de las decisiones y como factor estable e importante en el proceso de decisión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza lo acontecido durante el I Seminario Iberoamericano de Administración Educativa, celebrado en febrero de 1977, en el que participaron los representantes de educación de los países iberoamericanos, España y la UNESCO. El objetivo principal del Seminario giraba en torno a la identificación de la situación y problemática que en aquel momento se cernía sobre la Administración educativa, así como la definición de las funciones de los administradores de la educación y la sistemática de su formación y reclutamiento. Entre las conferencias más importantes destacan la presentada bajo el título 'Situación y problemas actuales de la Administración educativa' y 'Las funciones de los administradores de la educación, su formación y reclutamiento'. Tras la exposición de todas las ponencias se reunieron los diversos grupos de trabajo para elaborar las conclusiones a las que se llegaron bajo la premisa que se precisaba un cambio en la eficacia de la administración educativa en todos los países iberoamericanos que, a pesar de estar de acuerdo con él, se estaba avanzando poco en elaborar estrategias para lograrlo. Igualmente, se destacó la necesidad de cambiar la dimensión de las administraciones, que quedaban pequeñas y obsoletas para los sistemas educativos demasiados grandes. Se necesitaba que los países iberoamericanos aprovecharan lo que tenían lo mejor posible, con el fin de establecer una administración educativa tecnificada y profesionalizada, reciclando el personal docente con materias administrativas y también facilitándoles manuales de procedimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley-Marco para la Ense??anza Superior, aprobada el 26 de enero de 1976 en la Rep??blica Federal de Alemania. Esta Ley promulga disposiciones uniformes para el desarrollo del sistema de ense??anza superior y para la soluci??n de cuestiones sobre pol??tica universitaria. Es una Ley relativa a la ense??anza que recibe precedencia sobre las leyes de los L??nder. Esta Ley garantizaba a profesores y estudiantes la libertad de ense??ar y estudiar all?? donde lo desearan, as?? como el reconocimiento mutuo de los estudios y sus respectivos t??tulos. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior creaba los instrumentos procesales para la resoluci??n de problemas respecto a: establecer los principios y directrices de procedimientos para llevar a cabo una reforma educativa de car??cter general, para conducir a la reorganizaci??n de los estudios existentes y tambi??n para proporcionar una reducci??n del tiempo necesario para terminar los estudios, que en aquel tiempo se consideraba demasiado largo; con la nueva regulaci??n se persegu??a la igualdad de oportunidades, conduciendo a una selecci??n m??s justa, en los estudios con restricciones de acceso inaceptables, mediante la introducci??n de un procedimiento de selecci??n especial orientado por el departamento; el personal docente de las instituciones de Ense??anza Superior podr??a cumplir de forma m??s efectiva sus responsabilidades investigadoras y docentes. La Ley-Marco para la Ense??anza Superior representaba un compromiso entre los derechos de los ciudadanos garantizados a nivel nacional y la delegaci??n de autoridad a nivel de los L??nder, en cumplimiento de lo dispuesto por la constituci??n alemana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo una Mención Honorífica en la Convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el nivel de éxito-fracaso escolar entre alumnos de Aragón y de Asturias que reciben enseñanza exclusivamente en lengua castellana y alumnos a los que se les imparten clases optativas en catalán y en asturiano. En el caso aragonés, los objetivos son: evaluar el conocimiento matemático desarrollado por los escolares catalanoparlantes de Aragón, tomando como referencia el correspondiente a sus coetáneos que habitan en territorios aragoneses monolingües; establecer, en el caso de que hubiese diferencias, los factores (individuales, sociales o del currículum) explicativos de los mismos; orientar, en función de los análisis precedentes y ante perspectivas de cambios a corto plazo, derivados del traspaso de competencias educativas y la implantación de la LOGSE, hacia líneas de actuación educativa más acordes con la naturaleza social bilingüe de la Franja aragonesa. Sus hipótesis son: 1. El alumnado catalanoparlante de Aragón que asiste a clases de catalán, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. Los escolares del grupo control obtienen resultado aproximados, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana. 3. Los escolares del grupo control obtienen resultados superiores, en cuanto a conocimiento matemático, que los escolares catalanoparlantes de Aragón que no asisten a clases de lengua catalana. En el caso asturiano, las hipótesis son: 1. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento de lengua castellana superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 2. El alumnado asturiano que asiste a clases de lengua asturiana, evidencia un conocimiento matemático superior al de sus coetáneos que no asisten a dichas clases. 3. Existirá una correlación positiva entre el conocimeinto lingüístico en castellano y el conocimiento matemático del alumnado. 240 alumnos y alumnas de centros públicos de enseñanza primaria y de segundo de ESO de municipios de la comarca del Bajo Cinca, en el caso aragonés; 231 alumnos y alumnas de 6 centros de enseñanza primaria que imparten el primer ciclo de Secundaria y 8 Institutos de Enseñanza Secundaria, en el caso asturiano. Las variables estudiadas en el caso aragonés fueron: condición lingüística familiar (CLF), opcionalidad (OPC), situación socioprofesional (SSP), cociente intelectual (CI), sector y conocimiento matemático (IAEP); en el caso asturiano, las variables fueron: condición lingüística familiar (CLF), situación socioprofesional (SSP), opcionalidad (OPC), cociente intelectual (CI) y centro. Entre otros, los instrumentos utilizados fueron la evaluación del conocimiento matemático elaborada por la IAEP, y en el caso asturiano además, la evaluación de conocimiento lingüístico castellano. Statview 1.04 y técnicas descriptivas. Los resultados finales muestran que los escolares catalanoparlantes de Aragón que asisten a clases de lengua catalana, al estructurar su propia lengua, obtienen un beneficio añadido en conocimiento de lengua castellana que incide directamente en un mejor rendimiento matemático comparado con aquellos que no asisten a dichas clases. Además, no aparecen diferencias significativas con sus coetáneos que habitan territorios aragoneses monolingües, mientras que sí aparecen entre éstos últimos y los escolares catalanoparlantes que no asisten a clases de lengua catalana. Respecto a la muestra asturiana, los datos ponen de manifiesto una mejora en el conocimiento lingüístico castellano en aquel alumnado que asiste a clases de asturiano. Se observa también una correlación positiva entre conocimiento lingüístico castellano y conocimiento matemático. En cuanto al conocimiento matemático, aparecen diferencias notables entre el alumnado que cursa sus estudios en centros de Primaria y centros de Secundaria, lo que se interpreta en función del pobre estatus del asturiano y la poca tradición en su incorporación como materia del currículum en los IES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Describir el papel social que juega la escuela -EGB principalmente- en una zona rural en despoblación y transformación. 2) Describir los modos de relación entre maestros, alumnos, y padres en un entorno rural. 3) Ver el impacto de la desaparición de escuelas convertidas en concentraciones escolares y creación de escuelas hogar. 4) Describir las relaciones y conflictos que se presentan dentro del sistema escolar entre profesores y alumnos. Población de la comarca estudiada (Pallars Sobira): 6000. Muestra: 29 maestros de la zona -todos-. 30 alumnos de tercero, sexto y séptimo de EGB y BUP -sin especificar- y algunos padres de alumnos -sin cuantificar-. Objeto: describir la enseñanza en EGB en una zona rural desde una perspectiva etnográfica y antropológica. No se formulan hipótesis explícitamente. Sí se supone que la escuela es la institución social 'puntal' -sic- de la comunidad, que crea diversas expectativas de promoción social, pervivencia física del nucleo rural. Es generadora de conflictos o lugar en que se manifiestan estos, abierta o solapadamente. Freno o motor de evolución. Las variables serían la aculturación de los hijos de campesinos, payeses y ganaderos. Los modos 'urbanos' que impone la escuela y el internado de las escuelas hogar. Las relaciones de poder dentro del sistema escolar -directores, profesores, padres, alumnos- y las relaciones comunidad rural local y comunidad escolar, con especial énfasis en tendencias conservadoras o más renovadoras de ambas comunidades. 1) La escuela unitaria que todavía perdura en algunos pueblos es considerada como vital para la supervivencia física de los mismos: si cierran la escuela, el pueblo se muere. 2) La concentración escolar y la escuela hogar se ven como males menores, inevitables, a los que se opuso firmemente la población. 3) Las 'casas fuertes' de los pueblos prefieren un colegio de la zona, por separación de los 'gratuitos' estatales. Desconfían de estos las pocas familias que desean educación superior para sus hijos. 4) Los maestros están divididos en tres grupos: directores-as, maestros tradicionales y-o inhibidos y nuestros jovenes -nuevos-. Los dos primeros tienen desprecio -sic- por los alumnos, sus padres y sus modos de vida: están muy lejos de su concepción del alumno ideal. 5) Los payeses a su vez desconfían de todo maestro que no sea autoritario y que no castigue. 6) Por lo alejado y duro de la zona, la mayoría de los maestros sólo duran un curso escolar en la misma escuela. 1) La escuela para la mayoría de los padres, es el sitio donde se forma -'fer creure'- al alumno en el aspecto, dentro de moldes autoritarios. 2) Los padres no superan la faceta profesional de la personal en el profesor. 3) La escuela rechaza todo posible cambio por la tendencia al inmovilismo de directores y mayoría de profesores. No aporta nada el posible futuro comarcal. Los 'nuevos profesores' han introducido elementos de cambio -ejercicio del catalán en la escuela-, actividades culturales y extraescolares. 4) Existe hostilidad entre los padres y los profesores: los primeros acusan a los segundos de dejadez y de actuar por motivos económicos. Los segundos creen que los padres se desentienden de sus hijos. 5) La concentración y la escuela hogar tienen problemas serios de calidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de revisión que intenta ofrecer una panorámica general de la enseñanza comprensiva, sus bases conceptuales, elementos que integran una reforma y los problemas que plantea así como la situación en otros países. El presente informe tiene como objeto la revisión de la bibliografía existente en relación a la aparición, desarrollo y problemática actual de la escuela comprensiva. Informe teórico que trata los siguientes aspectos: -Escuela comprensiva: orígenes, conceptos y funciones. -Situación actual internacional: USA, URSS, Gran Bretaña, Suecia, Francia, Italia, RFA. -Aspectos básicos y problemas de la enseñanza comprensiva: nivel académico, selección, agrupamientos, currículum, formación del profesorado. Orientación y asesoramiento. Libros y artículos citados en la bibliografía. Revisión y análisis cualitativo de la bibliografía reseñada. Los principios sobre los que se basa la escuela comprensiva son considerados hoy día como Derechos Humanos y están lejos de ser cuestionados. No ocurre lo mismo con la forma concreta de configurarse esta reforma así como el cumplimiento de la función asignada. Actualmente se acusa a este movimiento de no haber resuelto la correlación entre la diferencia social y la diferencia educacional así como el olvido de cuestiones tan fundamentales como el currículum, el tipo de profesor necesario, los métodos o el estilo de dirección, la motivación de los niños hacia lo escolar, el hecho de que fue concebida como un experimento social y no como una mera reforma educativa. Ciertamente, las escuelas comprensivas permanecerán e irán creciendo lentamente según vayan sustituyendo a las instituciones segregadas. A medida que la reforma comprensiva gana en madurez se van definiendo mejor los problemas principales: modo de agrupación, relación tronco común-optativas, papel del primer ciclo de Secundaria, y la relación Formación Profesional-empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Llevar a cabo una prospección entre los alumnos de octavo de EGB del curso escolar 78-79 del distrito universitario malagueño con objeto de cuantificar el fenómeno en sus aspectos más relevantes, fundamentalmente los que se reflejan en la demanda de puestos escolares en los centros de BUP y FP de la provincia, pero descendiendo al detalle de la entidad geográfica comarcal. Población total de alumnos de octavo de EGB (14.204) de todos los centros estatales y privados de la provincia de Málaga. Envío del cuestionario ICEMA 5 a todos los colegios y cumplimentación por parte de los alumnos de forma individual y con la opción de llevarlo a casa para facilitar el proceso. Cuestionario ICEMA 5: confeccionado en el ICE de Málaga consta de 8 apartados. Los tres primeros hacen referencia a datos de identificación del alumno y del centro. En el cuarto se cuestionan los objetivos inmediatos (FP, BUP, trabajar) y el quinto apunta a las causas que impulsan a la elección. Los apartados 6, 7 y 8 están dedicados a que el alumno pueda expresar la diferencia, si la hay, entre el lugar donde le gustaría estudiar BUP o FP o encontrar trabajo y aquel donde va a tener que hacerlo con el fin de conocer los factores que influyen en la decisión, apartándola de la vía que tal vez sea más vocacional. Cuestionario ICEMA 5. Estadística descriptiva. Distribuciones de frecuencias. Porcentajes. El 13'9 por ciento abandonará el Sistema Educativo para buscar empleo. El 58'8 por ciento emprenderá estudios de Bachillerato. El 26'9 por ciento se matriculará en primer curso de FP. El 0'4 por ciento seguirá estudios fuera del Sistema Educativo formal. Existe una clara influencia del factor de localización en las decisiones de los estudiantes de octavo de EGB de cara a su futuro. Parece evidente destacar la necesidad de promover la creación de centros de FP de primer grado en todas las localidades de más de 5.000 habitantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las técnicas de modificación de conducta, pretenden ayudar a niños deficientes a obtener mayor nivel madurativo y mejores estructuras de su personalidad, incorporando a su repertorio nuevas conductas. Se elaboran diversos programas para implantar en el niño esas conductas y se formula una hipótesis para cada una, afirmando, que si se consigue implantar esas conductas, el niño logrará mayor nivel madurativo. 38 sujetos entre 5-15 años de edad y cociente intelectual 40-70 y 21 sujetos entre 6-13 años de edad y cociente intelectual 40-70. Diseño de caso único y-o series temporales. Variables dependientes, 19 conductas que querian implantar: imitación generalizada, contacto y fijación visual, control instruccional, habilidades sociales y de adaptación, grande-pequeño, uno-mucho, pesado-ligero, ruido-silencio, arriba-abajo, lejos-cerca, delante-detras, caliente-frío, diferenciación segmentaria del cuerpo, grafomotricidad, discriminación de formas, igual-distinto, discriminación de colores, programas de lenguajes, discriminación auditiva. Variables independientes, cada una de las técnicas de modificación de conducta utilizadas. Variables intervinientes, edad cronológica de los niños, coeficiente intelectual de los niños. Para el programa de discriminación auditiva, 2 situaciones estimulares distintas, con grupo control y grupo experimental. Diseño experimental, 2 grupos apareados. Las gráficas parecen confirmar individualmente que los programas son efectivos los resultados de las correlaciones múltiples calculadas son: programa de imitación generalizada (significativa al 5); programa de contacto visual, no significativa; discriminación grande-pequeño (no significativa); discriminación igual-distinto, no significativa); discriminación de colores, no significativa; para el programa de discriminación auditiva, la correlación múltiple para la situación estimular simple (significativa 5); situación estimular compleja (no significativa). Utilizando la prueba de U de Mann Whitney no se encontraron diferencias significativas en la discriminación auditiva entre un procedimiento estimular simple y uno complejo. Con respecto a la discriminación auditiva, la mayor o menor complejidad estimular, no influye en la facilidad de rendimiento discriminación auditiva. En el grupo de situación estimular simple se podría predecir el rendimiento en discriminación auditiva a partir de la edad cronológica y el CI al 5, no la certeza absoluta. El programa resultó eficaz: todos los sujetos aprendieron a diferenciar sonidos, aunque hubo marcadas diferencias individiuales. Con respecto a la imitación generalizada, se podría predecir el rendimiento en imitación generalizada a partir de la edad cronológica y el CI al nivel de confianza del 5. Esta conclusión no puede obtenerse en ningún otro programa, porque las correlaciones no fueron significativas. Individualmente, las técnicas de reforzamiento, etc. Utilizadas en los programas, fueron efectivas en general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar el alcance de la masificación universitaria, conocer sus causas, calcular sus efectos y su futura incidencia. Hipótesis: ciertos factores, dependencia tecnológica, demanda social de servicios profesionales, peso del sector público y valoración de la educación, propician en España un nivel bajo de necesidades de graduados. Datos económicos y sociales de la población española y análisis de textos que la opinión pública emite sobre este problema. Se estudia la población española durante 1970-76 y sus implicaciones en la explosión universitaria. Evolución del alumnado universitario durante el mismo período teniendo en cuenta las variables independientes: sexo, edad, status socio-económico, facultad. Las variables dependientes son: tasa de abandono, repetición y producción de licenciados. Analiza la evolución del profesorado, haciendo hincapié en la relación alumnos/profesor. Se estudia la evolución del empleo de titulados universitarios. Se recoge un muestrario de ideas vertidas en publicaciones recientes, encuestas, etc. Sobre las relaciones entre el sistema universitario y el empleo de los licenciados, tratando de resaltar las ideas más compartidas. Incremento de la participación femenina en los estudios universitarios. Altas tasas de abandono y repetición, sobre todo en los primeros cursos y afectando particularmente a alumnos provenientes de la clase obrera o que trabajan. Las mujeres que estudian en facultades son el grupo que sigue la carrera con más regularidad. El nivel de producción de graduados en muy bajo, en relación con el número de estudiantes. El número de licenciados en las Escuelas Técnicas Superiores está congelado. Profesorado, alto porcentaje de mujeres. Alta proporción de profesorado no numerario (más del 80 por ciento), en condiciones de empleo sumamente precarias. Elevado cociente alumnos/profesor. Empleo: los titulados universitarios se dirigen más hacia la carrera técnica funcionarial que a la empresarial. Las tasas de paro de los titulados superiores son mínimas para los varones y máximas para las mujeres. El stock de ingenieros es mínimo. No existe vinculación alta entre carrera ingenieril y ramo donde despues se trabaja. Parón del sector público y privado en cuanto a generador de empleos para titulados. Las tasas de acceso universitario (proporción que estudia de cada cohorte de edad), aunque se han duplicado en 8 años, se mantinen todavía lejos de toda posible saturación. El incremento de la participación femenina y las altas tasas de abandono y repetición contribuyen a crear una inflación en los datos sobre el volumen del alumnado. Es necesaria una reorganización educativa no obstante, en la que cada universidad estudie sus capacidades y posibilidades de expansión. Es necesario planificar muy por delante de los acontecimientos con el fin de que la situación actual de desempleo universitario no empeore. Fecha finalización tomada del código del documento.