1000 resultados para Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se presentan los guiones del Ciclo de conferencias para alumnos preuniversitarios, celebrado en los Institutos Infanta Isabel de Aragón y Juan de Austria de Barcelona, sobre los hechos más destacados del siglo XX: Evolucionismo biológico, La revolución rusa, El tratado de Versalles y sus consecuencias, El neopositivismo, El existencialismo y La física actual.
Resumo:
Este artículo pertenece a un monográfico sobre química
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a investigación y opinión.
Resumo:
Examinar los efectos de la racionalidad médico-higienista y el contenido básico de las legislaciones destinadas a los menores que existen y que fueron elaboradas en Brasil, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. El método histórico-educativo, con nivel cualitativo de análisis e interpretación, caracteriza a este trabajo de investigación. De igual modo, se define como una investigación descriptiva e interpretativa. Descriptiva al abordar las cuestiones generales acerca del objeto de estudio, debido a que los datos que se obtienen permiten identificar, describir y clasificar las características de las prácticas educativas para los niños abandonados en la historia de las instituciones en Brasil. Interpretativa, al examinar la relación entre los objetivos definidos y los datos obtenidos. Las fuentes empleadas se delimitan entre el período de 1977 a 2007, principalmente estas fuentes son: la BASE LEGIS, la COLECCIÓN MONCORVO FILHO y documentos escritos por el doctor Arthur Moncorvo de Figueiredo Filho. La representación dicotómica de la infancia, ligada a su condición social, produjo una cruel separación, de un lado, el niño, para el cual estaba destinada la ciudadanía, y en otro, el niño pobre al que debía aplicarse el trabajo regenerador. En algún lugar entre ambos extremos se encontraba una política perversa de control y disciplina, enmascarada bajo el discurso moralizador.
Resumo:
El tema esencial es el quehacer pedagógico en la Isla de Puerto Rico en el siglo XIX y comienzos del XX, ya que según la autora la educación de un pueblo es el milagro que transforma una muchedumbre en unan patria y ésta lo es cuando conoce sus raíces, cuando las vive con ardor y con ternura, cuando las defiende ante extraños que no las respetan y hasta pretenden hacerlas desaparecer. La investigación se centra en la evolución de la educación principalmente de la educación superior en la Isla de Puerto Rico desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX. Se hace especial hincapie en los siglos XIX y XX y en la táctica empleada por Estados Unidos para controlar la instrucción desde el momento de su llegada a la isla.. El estudio comienza con una sinopsis histórica de los siglos XVI a principios del XX. Posteriormente se dan unos datos sobre la educación en España en el siglo XVI para pasar después al estudio del siglo XIX como siglo del despertar educativo de un pueblo junto con un análisis de las grandes corrientes mundiales en la pedagogía y sus repercusiones en América, sobre todo en Puerto Rico. Igualmente se investiga la entrada y el progreso de la mujer puertorriqueña en el campo de la educación. Por último se trata la guerra Hispanoamericana y el cambio y trauma que sufre Puerto Rico con la invasión de Estados Unidos en el campo de la educación.. El trabajo se fundamenta en fuentes locales y bibliográficas y especialmente en obras del Archivo Histórico de Puerto Rico, del Centro de Investigación de la Universidad de Puerto Rico y la Colección Puertorriqueña de la Universidad de Puerto Rico. Además se acude a fuentes extranjeras mediante la petición de documentos a la Universidad de La Habana, a la biblioteca Nacional José Martí, al Archivo Histórico Nacional de Madrid, a la Biblioteca de los Estados Unidos 'Rurean o Insular Affairs relating to Puerto Rico', a Archivos Nacionales en Washington, D.C.. Cuando llegaron los norteamericanos a Puerto Rico en 1898 encuentran un sistema pedagógico que podríamos descubrir como español y dentro de la tradicional corriente europea. Contra éste reaccionan naturalmente los nuevos gobernantes con el fin primordial de ajustarlo a la filosofía y régimen de instrucción pública prevaleciente en los Estados Unidos. La americanización de Puerto Rico se comienza a través de la labor pedagógica.. En la isla durante el siglo XIX sí hubo desarrollo educativo, aunque sólo fue para algunos en el área secundaria y superior. La instrucción pública no cumplía una función orientadora en la isla ni propondía a la creación de un estilo nacional, ni a la formación de una cultura de líneas puertorriqueñas, sino que, por el contrario, retardaba su desarrollo expansivo. Tanto bajo la soberanía norteamericana como bajo la soberanía española hubo en la 'isla instituciones de Educación Superior que contribuyeron al desarrollo educativo y cultural del pueblo puertorriqueño, esto a pesar del impacto negativo en la lcultura puertorriqueña ante un nuevo reto cultural..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Aprender a lo largo de la vida'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Los estudios curriculares en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El presente estudio aborda el desencanto en la narrativa ecuatoriana, y cuyo objetivo es reconocerlo como una forma de ser y estar de los protagonistas de tres novelas: Teoría del desencanto (1985) de Raúl Pérez Torres, Ciudad sin Ángel (1995) de Jorge Enrique Adoum y La Madriguera (2004) de Abdón Ubidia. Cómo sienten y viven el desencanto a partir de un hecho puntual, y que es trasversal a todos: la pérdida de las utopías. Por otro lado se busca determinar si el desencanto es el mismo en cualquier época o es el producto de las circunstancias particulares en cada una de ellas. Así, Manuel, el protagonista de Teoría del desencanto (1985) de Raúl Pérez Torres, vive el desencanto de la imposibilidad de una revolución en los años setenta, Bruno Salerno, de Ciudad sin Ángel (1995) de Jorge Enrique Adoum, vive el desencanto del exilio y la pérdida de la mujer amada, también en los años setenta, durante las dictaduras, y Bruno Pintor en La Madriguera (2004) de Abdón Ubidia, vive el desencanto de la pérdida de las sensibilidades ante el final del siglo XX, atrapado en una ciudad de cemento, habitada por hombres y mujeres de plástico. Sin embargo, estos tres momentos del desencanto se perciben como uno solo cuando nuestros protagonistas hacen de las expresiones artísticas su forma de enfrentarse a las pérdidas de las utopías, al sistema social de cada época, e incluso a su propio arte, al que ven como un ejercicio inútil para sus propósitos, aunque posteriormente se reconcilien con él. Del desencanto regresan al encanto primero, y se dan una nueva oportunidad después de haber perdido las esperanzas. Para la consecución del objetivo planteado se recurrió, en el estudio de las novelas utilizadas, a varias disciplinas tales como la teoría literaria, la sociología enfocada en la literatura y la historia. Se ha considerado que los argumentos planteados se desarrollan en momentos y espacios reales de la historia del Ecuador y América Latina, donde sus personajes interactúan con coyunturas y contextos definidos. Entre ellos podemos nombrar las dictaduras del Cono Sur, el auge petrolero, la crisis económica, así como las consecuencias de la crisis de la modernidad y la entrada de la posmodernidad hacia el final del milenio.
Resumo:
El propósito que orienta la investigación es estudiar los giros fundamentales de la teoría literaria en el siglo XX y sus posibles funcionalizaciones en una obra literaria particular. Para esto se selecciona un modelo de sistematización de las corrientes teóricas y un autor, Italo Calvino, cuyas resoluciones estéticas abarcan gran parte del tiempo puesto en cuestión y contienen las variaciones que en él se suceden. El recorrido demuestra que los cambios operados en los postulados de la teoría literaria del siglo XX y los entramados en la producción ensayística y literaria contemporánea de Italo Calvino guardan estrecha correspondencia en sus constantes y alternancias. Esto se confirma desde distintos ángulos de abordaje: la primera parte de la tesis focaliza la consideración de la obra asumida con el compromiso de dar cuenta de un contexto y de la problemática social; la segunda analiza propuestas e intentos teóricos y prácticos de desvincularla de cualquier aspecto exterior a sí misma, y considerarla en su inmanencia; y la tercera parte examina el rol del lector como instancia definitoria en que la obra se concreta. Esta demostración, a su vez, pone al descubierto gran parte de las mutaciones en la concepción de la literatura acontecidas en el pasado siglo, desde la perspectiva de la reflexión sobre la literatura, la práctica crítica y la resolución estética. Además, reconfirma las razones por las que hay que ocuparse de la literatura, y de la teoría literaria que analiza y da cuenta de los pormenores de su historia, de los accidentes de su dimensión ontológica, y de sus posicionamientos en el ámbito de las humanidades y de la enseñanza en general.
Resumo:
En la Argentina, a partir de 1870 se inició una prolífica producción de instrumentos lexicográficos que registraban singularidades léxicas. La conciencia de la peculiaridad del léxico condujo a estudiar, organizar y publicar, continuando con la tradición hispanoamericana, obras complementarias y contrastivas de diferentes modalidades. Por un lado, se publicaron obras descriptivas que registraban ruralismos, indigenismos y regionalismos (en sus dos vertientes: americanismos y provincialismos o localismos). Y, por otro, vieron la luz algunas normativas que daban cuenta de barbarismos y censuraban su uso, tomando como parámetro la norma del castellano de Madrid, es decir, siguiendo las pautas del Diccionario de la Real Academia Española. En los primeros años del siglo XX, aparecieron los diccionarios de argentinismos. En esta comunicación, que forma parte de nuestra tesis de maestría "Análisis del discurso lexicográfico: lengua y nación en los diccionarios de argentinismos (1870-1910)" cuyos objetivos generales son estudiar el proceso de diccionarización en la Argentina en el marco de la formación y consolidación del Estado nacional e identificar el instrumento lingüístico diccionario monolingüe como objeto discursivo, histórico e ideológico, nos proponemos analizar los diccionarios de barbarismos que se publicaron entre fines del siglo XIX y principios del XX. El análisis que presentamos se centra en un determinado dominio del discurso lexicográfico (Lara 1997 y Nunes 2006): la nomenclatura, esto es, la selección, inclusión (o exclusión) y el tratamiento de voces con el fin de indagar cómo estos discursos configuran el objeto discursivo argentinismo y, a su vez, construyen determinadas imágenes de la identidad lingüística, de la nación y del universo social en su conjunto. Nuestra investigación se inscribe en el campo disciplinario de la Glotopolítica (Arnoux 2008). Esta perspectiva aborda las posiciones e intervenciones sobre el lenguaje atendiendo a la relación que éstas entablan con transformaciones socio-históricas más generales.
Resumo:
Este plan se propone indagar cómo se construyen las concepciones del cuerpo en la práctica de la danza escénica occidental, a partir del análisis de fuentes bibliográficas escritas por maestros coreógrafos y bailarines del siglo XX. En este sentido, la danza opera como instancia de recorte específico sobre un tema más general; el de construir un aporte a los desarrollos de una teoría social del cuerpo, de reciente formación en nuestro país, en base al análisis de unos referentes empíricos concretos. Se espera poder construir líneas de análisis fructíferas que, en base a la deconstrucción del saber generado en el campo de las prácticas específicas a observar y su re-construcción con eje en los elementos de la teoría social contemporánea, articulen el problema y análisis del cuerpo, con tópicos básicos del análisis sociológico: la cuestión de la subjetividad, las nuevas formas de auto-dominio y auto-control y la cuestión de las prácticas o experiencias autónomas y disruptivas.