1000 resultados para Grado en Geología
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) se engloba en la línea general Social CRM. Concretamente, está vinculado a un trabajo de investigación llamado “Knowledge discovery in social networks by using a logic-based treatment of implications” desarrollado por P. Cordero, M. Enciso, A. Mora, M. Ojeda-Aciego y C. Rossi en la Universidad de Málaga, en el cual se ofrecen nuevas soluciones para la identificación de influencias de los usuarios en las redes sociales mediante herramientas como el Analisis de Conceptos Formales (FCA). El TFG tiene como objetivo el desarrollo de una aplicación que permita al usuario crear una configuración minimal de usuarios en Twitter a los que seguir para conocer información sobre un número determinado de temas. Para ello, obtendremos información sobre dichos temas mediante la API REST pública que proporciona Twitter y procesaremos los datos mediante algoritmos basados en el Análisis de Conceptos Formales (FCA). Posteriormente, la interpretación de los resultados de dicho análisis nos proporcionará información útil sobre lo expuesto al principio. Así, el trabajo se ha dividido en tres partes fundamentales: 1. Obtención de información (fuentes) 2. Procesamiento de los datos 3. Análisis de resultados El sistema se ha implementado como una aplicación web Java EE 7, utilizando JSF para las interfaces. Para el desarrollo web se han utilizado tecnologías y frameworks como Javascript, JQuery, CSS3, Bootstrap, Twitter4J, etc. Además, se ha seguido una metodología incremental para el desarrollo del proyecto y se ha usado UML como herramienta de modelado. Este proyecto se presenta como un trabajo inicial en el que se expondrán, además del sistema implementado, diversos problemas reales y ejemplos que prueben su funcionamiento y muestren la utilidad práctica del mismo
Resumo:
En la actualidad, existen un gran número de investigaciones que usan técnicas de aprendizaje automático basadas en árboles de decisión. Como evolución de dichos trabajos, se han desarrollado métodos que usan Multiclasificadores (Random forest, Boosting, Bagging) que resuelven los mismos problemas abordados con árboles de decisión simples, aumentando el porcentaje de acierto. El ámbito de los problemas resueltos tradicionalmente por dichas técnicas es muy variado aunque destaca la bio-informática. En cualquier caso, la clasificación siempre puede ser consultada a un experto considerándose su respuesta como correcta. Existen problemas donde un experto en la materia no siempre acierta. Un ejemplo, pueden ser las quinielas (1X2). Donde podemos observar que un conocimiento del dominio del problema aumenta el porcentaje de aciertos, sin embargo, predecir un resultado erróneo es muy posible. El motivo es que el número de factores que influyen en un resultado es tan grande que, en muchas ocasiones, convierten la predicción en un acto de azar. En este trabajo pretendemos encontrar un multiclasificador basado en los clasificadores simples más estudiados como pueden ser el Perceptrón Multicapa o Árboles de Decisión con el porcentaje de aciertos más alto posible. Con tal fin, se van a estudiar e implementar una serie de configuraciones de clasificadores propios junto a multiclasificadores desarrollados por terceros. Otra línea de estudio son los propios datos, es decir, el conjunto de entrenamiento. Mediante un estudio del dominio del problema añadiremos nuevos atributos que enriquecen la información que disponemos de cada resultado intentando imitar el conocimiento en el que se basa un experto. Los desarrollos descritos se han realizado en R. Además, se ha realizado una aplicación que permite entrenar un multiclasificador (bien de los propios o bien de los desarrollados por terceros) y como resultado obtenemos la matriz de confusión junto al porcentaje de aciertos. En cuanto a resultados, obtenemos porcentajes de aciertos entre el 50% y el 55%. Por encima del azar y próximos a los resultados de los expertos.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es presentar unas bases de conocimiento sobre el denominado General Game Playing (GGP) analizando los conceptos relacionados con esta área que ha surgido recientemente, de forma que nuestro trabajo pueda ser usado como base en futuras investigaciones y tesis relacionadas con la materia. Para ello, se hará un estudio de los enfoques que se han empleado para abordar el problema y se profundizará en otras técnicas algorítmicas, tales como por ejemplo la de Montecarlo Tree Search y los algoritmos bio-inspirados que no se han empleado (o se han empleado poco) en este contexto. Adicionalmente, se realiza una propuesta de un agente autónomo (es decir, un resolutor del problema), implementando un algoritmo bio-inspirado mixto, dentro de la plataforma para la General Video Game Artificial Intelligence Competition (GVGAI), analizando sus resultados y extrayendo conclusiones.
Resumo:
Se ha desarrollado un entorno virtual para la asignatura de Química Física General que se imparte en el primer curso del Grado en Química de la UMA, haciendo uso de la plataforma educativa Moodle. Se han creado diversos recursos digitales entre los que destacan: los documentos en formato pdf de temas monográficos, en especial de aquellos que son difíciles de asimilar, y los cuestionarios on-line correspondientes a cada tema del programa teórico de la asignatura que sirven como autoevaluación para el propio alumno. Mediante la incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) al proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura se pretende modernizar la metodología docente para la materia de Química Física, hasta ahora impartida exclusivamente en clases magistrales, además de crear una dinámica pedagógica más activa, participativa e interactiva. En definitiva, se trata de adaptar esta asignatura al nuevo modelo de Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES).
Resumo:
La asignatura Trabajo Fin de Grado (TFG) es una asignatura totalmente novedosa para las ramas de las ciencias jurídicas. En la Facultad de Derecho de la UCM, en concreto en el Grado en Derecho, su implantación se ha realizado muy recientemente, contando con apenas dos años de experiencia. El presente trabajo tiene por objeto analizar las formas y criterios de evaluación del TFG adoptadas en la Facultad de Derecho, y el desarrollo de las mismas que han realizado los distintos departamentos, realizando una valoración de la experiencia adquirida durante estos primeros años de implantación.
Resumo:
El trabajo que se presenta se centra en dos aspectos que son fundamentales en el diseño y desarrollo de los TFG: Por una parte, los objetivos y competencias a validar en el TFG y, por otra, las modalidades que puede revestir dicho trabajo. Se trata de individualizar estos elementos en el marco regulador correspondiente y analizar cómo se desarrollan en el diseño de los TFG del Grado en Derecho en la UCM, y más concretamente los que son tutorizados en el Departamento de Derecho Constitucional. Finalmente se trata de individualizar los posibles problemas y aportar algunas reflexiones sobre su tratamiento académico.
Resumo:
Este Trabajo de Fin de Grado va enfocado al desarrollo de un sistema eficaz para gestionar los recursos que componen una Unidad de Rescate en Montaña (URM). Estos recursos son tanto los medios humanos como los materiales, los primeros son los rescatadores, los segundos el material especializado que se emplea en las maniobras de rescate. Mantener información actualizada del estado del material es básico para garantizar la seguridad de las intervenciones de este tipo de unidad. Además saber qué cantidad, tipo y ubicación de dicho material, es básico documentar el empleo de este facilita la trazabilidad de su uso cumpliendo la normativa vigente que regula el trabajo en altura. Como modelo de forma de trabajo de una URM se tomará la perteneciente al Consorcio Provincial de Bomberos de Málaga (CPB Málaga). El sistema desarrollado es una aplicación web que bajo entorno Java Enterprise Edition (Java 2EE) que se ejecutará en un servidor Apache Tomcat y empleará una base de datos en MySql para almacenar la información, de esta forma se facilita el acceso distribuido de la gestión a los diferentes usuarios y el mantenimiento del sistema al estar todo centralizado, además de las ventajas que da un sistema desarrollado en Java que puede ser desplegado con independencia del sistema operativo empleado.
Resumo:
Este trabajo de fin de máster es sobre lenguas extranjeras voluntarias, su oferta y elección en octavo grado en los colegios habla finesas en Turku. Se trata de las razones de los alumnos para elegir o no elegir una lengua voluntaria y si hubiesen elegido una lengua extranjera si hubiesen tenido más opciones ofrecidas en su colegio. La actualidad está regulado por las políticas lingüísticas tanto de la Unión Europea, del Estado de Finlandia como del Ayuntamiento de Turku. En cuanto a las lenguas voluntarias, en Turku un 23,5 por cientos de los alumnos en octavo grado año escolar 2014-15 ha estudiado una lengua voluntaria A2 y un 12,6 por cientos una lengua voluntaria B2. La variación entre los colegios fue grande; desde cero hasta el 29 por cientos de los alumnos había elegido una lengua B2. Como lengua B2 se estudiaba al español, alemán, francés y la lengua latín. Ya que la enseñanza y evaluación son parte del mundo escolar, introduzco algunos métodos didácticos y presento las líneas principales de la evaluación según las nuevas POPS que aconseja a aprovechar las nuevas soluciones digitales en la enseñanza lo que puede ahorrar recursos al ofrecer posibilidades nuevas en la enseñanza de lenguas. En la parte empírica me concentro en el colegio de Raunistula. De este colegio 113 alumnos en octavo grado me contestaron al cuestionario. De ellos cerca del 28 por cientos habían elegido una lengua B2 y prácticamente todos indicaron que sepan inglés y unos 80 por cientos también el sueco. Al preguntar de los alumnos sobre sus razones para elegir la lengua B2, ellos indicaron como razones principales el interés propio, que son buenos en lenguas, para viajar y por su futuro vida laboral, en este orden. Los que no habían elegido una lengua B2 indicaron que no tenían espacio en su curriculum, no tienen interés en lenguas y que no había una lengua interesante para elegir, en este orden. La mayoría hubiese querido estudiar el español aunque el ruso y el italiano recibieron votos también. Más oferta de lenguas significa en general más alumnos estudiando lenguas y al elegir uno mismo uno se siente más comprometido a estudiar. Por lo tanto, se podría considerar la eliminación del sueco obligatorio y con los recursos liberados apoyar otras materias facultativas. Además, de punto de vista del comercio exterior será conveniente comenzar a enseñar ruso y chino mandarín, lo que será posible desde el otoño 2016. Las soluciones digitales nuevas pueden facilitar la oferta más amplia de lenguas extranjeras.
Resumo:
Apuntes de la asignatura y ejercicios prácticos con bibliografía y calendario.
Resumo:
El presente documento es una investigación realizada acerca de la metodología constructivista utilizada en Estudios Sociales, con relación al Rendimiento Académico en los alumnos del Octavo Grado en los Centros Escolares Oficiales “Amalia Rosales Campos”(no EDUCO) y Comunidad “Maestro Aarón Joaquín” (Con Programa EDUCO. Se abordan los antecedentes de la investigación, además los fundamentos teóricos en los cuales se presenta un apartado acerca de lo que es la educación y la condición de ésta en El Salvador, también se detalla el marco legal del Sistema Educativo Nacional. Por otra parte se da a conocer el Programa Educación con Participación de la Comunidad (EDUCO). Así mismo, se efectúa un análisis crítico de las principales teorías psicopedagógicas y su aporte a la metodología constructivista, así como también la formación pedagógica del docente.
Resumo:
Sistema ofensivo en baloncesto denominado juego libre o por sistema.
Resumo:
Presentación con resumen de cambios históricos en las dimensiones de la pista de baloncesto, reglas de juegos y sistemas más utilizados.
Resumo:
Conocer los factores intervinientes en el rendimiento académico de los estudiantes es de vital importancia para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la calidad universitaria. Esta investigación busca identificar los posibles factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del grado en Arquitectura Técnica de la Universidad de Alicante. El estudio pretende determinar el poder explicativo y predictivo de nueve variables para pronosticar el rendimiento académico de los estudiantes mediante regresión lineal múltiple. Se ha identificado que seis de las variables estudiadas son estadísticamente significativas y que dos de ellas tienen una gran influencia sobre el rendimiento académico.
Resumo:
[ES] El trabajo analiza cómo la estrategia de la biopolítica actual se vale de un supuesto conocimiento empírico del cerebro para el gobierno de los sujetos en sociedades liberales avanzadas. Explora la creciente difusión del saber-poder neurocientífico, las posturas más representativas y su impacto en la definición de lo humano. Mediante una metodología cualitativa de análisis de discurso de materiales audiovisuales, se identifican una serie de estrategias discursivas y metáforas cognitivas, que resultan altamente operativas en y para el discurso "neuro". Estos aspectos dan como resultado, la posibilidad de que los sujetos perciban una necesidad de cambio epistémico.