1000 resultados para Geografía España s.XV
Resumo:
El objetivo principal de este Informe de Salud Laboral, España 2006, esayudar a definir y evaluar las políticas en seguridad y salud en el trabajo ennuestro país. Para ello, con la mejor información disponible, se ha descrito elcontexto sociolaboral en el que se insertan las condiciones de trabajo, así comolos principales daños a la salud, fundamentalmente las lesiones, relacionadas conestas condiciones de trabajo.Entre sus resultados destaca que aunque las muertes por lesionestraumáticas por accidentes de trabajo producidas in itínere o en desplazamientodisminuyen entre 1994 y 2004, como también se observa en las que ocurren enlos centros de trabajo, esta disminución no es tan pronunciada. Asimismo, elriesgo de morir por un accidente de trabajo se concentra de manera particularen las Comunidades Autónomas del noroeste de España.
Resumo:
La inmigración rumana en España e Italia ha constituido un fenómeno único, tanto por su magnitud como por el corto espacio de tiempo en el que se ha producido. Sin embargo, existe una evidente percepción negativa de los españoles e italianos hacia los rumanos, que se debe en una medida considerable al discurso mediático. Dadas las situaciones, el Gobierno rumano llevó a cabo una campaña institucional, para corregir la imagen generalizada hacia los ciudadanos rumanos, que tuvo dos propósitos: la integración y la aceptación. El presente trabajo representa un proyecto de investigación de los efectos de dicha campaña entre los inmigrantes rumanos y las comunidades autóctonas de los dos países: Italia y España. El diseño de la investigación se centra en dos ciudades con un número elevado de inmigrantes rumanos, como son Barcelona y Milano. Se utiliza el análisis cualitativo, representado por los grupos de discusión, para indagar las opiniones, los sentimientos de afinidad, indiferencia o rechazo del público objeto hacia la campaña.
Resumo:
La revolución tecnológica en la que estamos inmersos está afectando a los consumidores, a las marcas y muy especialmente a los medios de comunicación, lo que obliga a las agencias de medios a reformular tanto susestructuras organizativas como los servicios que ofrecen a los anunciantes. En un momento además caracterizado por una grave crisis económica que hace que las inversiones publicitarias de hoy en día estén retrocediendo hasta niveles de hace cinco años atrás.En esta investigación realizaré un análisis retrospectivo de este tipo de agencias desde los años 70 hasta nuestros días, analizando los factores que han impulsado a que las agencias de medios estén cambiando, continuando de este modo con la línea de investigación abierta por el Dr. Francisco Javier Pérez-Latre de la Universidad de Navarra y autor de la tesis “Centrales deCompra de Medios”.
Resumo:
Muchos años después de la Reforma de la Atención Primaria en España, se analizan los logros alcanzados en este nivel asistencial, así como los aspectos y expectativas aún pendientes, tanto para la disciplina médica como para la enfermería. También se analizan los planes de innovación recientemente puestos en marcha en diferentes comunidades autónomas españolas, especialmente el que se está desarrollando en Cataluña. Se aborda además en este texto, el actual desarrollo académico de la enfermería española, el desarrollo de las diferentes especialidades de enfermería y aspectos relativos a la prescripción de enfermería, el triaje y la atención de enfermería a la patología aguda, en Atención Primaria.
Resumo:
En el presente trabajo se pretende averiguar la aplicabilidad de los supuestos de Šarčević desde el punto de vista traductológico. Por esta razón, se ha tomado como ejemplo práctico la investigación de la relación de equivalencia funcional del civil partnership entre los sistemas jurídicos de Inglaterra y de España. En primer lugar se ha estudiado la equivalencia funcional y su relación con el derecho comparado, destacando los puntos en común con la traducción jurídica. Luego, en materia de derecho, se han destacado las principales diferencias entre la common law y la civil law. El resultado, derivado de la aplicación práctica de la teoría Šarčević, demuestra que ésta no es válida para un traductor no jurista, lo cual ha necesitado buscar una forma alternativa para conseguir el equivalente.
Resumo:
Les traduccions al català de la segona meitat del segle XV se situen en un punt en què conflueixen les influències de traducció medievals, ad verbum o ad sensum, amb les noves influències humanístiques que, inspirant-se en els clàssics romans, postulen ja la traducció no només de les paraules i del sentit del text original sinó també la del seu estil. Les quatre traduccions d’aquest estudi mostren les influències modernes o humanístiques que poc a poc s’introdueixen des d’Itàlia en les traduccions catalanes del quatrecents, i els contactes d’aquests traductors amb els nous corrents de pensament.
Resumo:
Con la finalidad de estimar la prevalencia por autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares en población latinoamericana inmigrante adulta del Distrito 2 (Macarena) de Sevilla, se realizó un estudio piloto de investigación descriptiva de corte transversal. Fue utilizado un cuestionario anónimo con autorreporte de factores de riesgo y eventos cardiovasculares. Resultados: participaron 34 personas, (18% de la muestra), media etaria: 31,8 años, residencia media: 6,5 años, mujeres: 52,9%. Prevalencias de factores de riesgo: 8,8% diabetes, 14,7% colesterol elevado y 23,5% hipertensión arterial. Prevalencia de eventos coronarios corresponde a 8,8%: angina de pecho, infarto de miocardio y accidente cerebrovascular: 2,9% para ambos. Se concluye en que la prevalencia de eventos cardiovasculares autorreportados supera la mencionada en la literatura, mereciendo este asunto la atención de los organismos sanitarios. Este dato debe ser tenido en cuenta por enfermería para elaborar planes de cuidados adaptados culturalmente al contexto de este colectivo inmigrante.
Resumo:
Copie de l'imprimé de Rouen (1611), dédié à Don Francisco de la Marcha Gobelin. — Blasons peints.
Resumo:
Contient : « Affaires de noblesse pendantes devant Mgr. Phélipeaux, intendant de Paris. » (1705) ; Extraits des registres du Conseil d'État au sujet de différentes maintenues de noblesse
Resumo:
A cidade da Ribeira Grande não resulta de uma selecção natural das populações ao longo dos tempos, atraídas por um local que apresente as várias condições favoráveis à evolução da vida comunitária. Ela é fundada por decisão administrativa num vazio populacional, de clima adverso, por razões exógenas ao território. Quando esses condicionalismos externos se alteram e a retaguarda se povoa, a cidade decai e a população ruraliza-se. A ilha de Santiago e designadamente o porto da Ribeira Grande tornaram-se, no 3º quartel do séc. XV, objecto de atenções por parte da política ultramarina da Coroa portuguesa devido à sua possível função de “fortaleza feitoria insular” da Costa da Guiné.1 Efectivamente, por razões estratégicas os portugueses inventaram um pólo de atracção tão intenso, quanto nele confluíam todas as linhas que estabeleciam a ligação entre a ilha e o extenso litoral fronteiro. O porto insular foi um litoral fabricado, para ocupação sem resistências, dispondo de uma retaguarda passiva, utilizável a qualquer momento.2
Resumo:
As motivações que levaram à realização deste intitulado Da Cidade da Ribeira Grande à Cidade Velha em Cabo Verde Análise Histórico-Formal do Espaço Urbano (Sec. XV - Sec. XVIII), está relacionado com algumas características específicas do núcleo em causa. O próprio título do trabalho revela, de certo modo, a transformação sofrida pelos espaços da antiguidade da Ribeira Grande em Cabo Verde, que depois de ter sido a capital do arquipélago foi abandonada e passou a designar-se “Cidade Velha”. Apesar disso, a Ribeira Grande é uma cidade referenciada no universo urbanístico português, embora a dimensão do seu significado supere a própria dimensão física do núcleo. Foi a primeira cidade a ser construída pelos portugueses nos trópicos, ou talvez a única da época se, por conveniência nossa, não incluirmos no nosso conceito as praças fortificadas do norte de África ou a “cidade fortificação” de S. Jorge da Mina. É importante também pelas características específicas da sua localização e do seu espaço urbano. Ao contrário das suas congéneres no continente africano, foi uma cidade aberta, fundada com intuito de fixação e colonização do território. Com efeito, talvez tenha sido uma comunidade efémera. Mas, no seu curto espaço de vida, soube representar o papel que lhe coube.