630 resultados para Formulador sintático
Resumo:
Este trabajo culmina un proceso reflexivo sobre interrogantes y respuestas que justifiquen la hipótesis de partida centrada en la capacidad del alumnado para aprender a leer y escribir antes de su escolarización obligatoria, en base a una metodología específica según sus necesidades. Además, aportaremos nuestra modesta visión sobre la evolución de los métodos lectoescritores. El punto de partida fue la posibilidad de investigar sobre la evolución de los métodos de la enseñanza de la lectoescritura entre 1970 y 2013, sabiendo que fuimos testigos avanzado el siglo XX, de grandes transformaciones que modificaron sustancialmente los distintos sectores educativos hasta llegar a nuestros días. El aumento de investigaciones sobre métodos lectoescritores ha motivado que nos introduzcamos en el estudio de la metodología utilizada en su proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta motivación lleva implícita la pretensión de profundizar en el análisis de su microhistoria para establecer y justificar sus bases, recreando e interpretando una parte del pasado a partir de los datos encontrados para comprender el presente de la educación, y a partir de ese momento, establecer puentes hacia el futuro. Desde esta perspectiva, hemos dividido en cuatro capítulos el trabajo, siendo los objetivos de esta investigación: - Establecer las bases teóricas de la lectoescritura, desde una perspectiva legal, política y social. - Impulsar el conocimiento de diversos métodos lectoescritores (analítico, sintético, mixto y basado en el constructivismo) utilizados entre 1970 y 2013, partiendo de sus aspectos legislativos para explicar su trayectoria y su vinculación a planes y programas, e incluso a la biblioteca escolar. Al mismo tiempo, veremos la necesidad de formación del profesorado para esta labor. - Relacionar estudios recientes sobre la lectoescritura para extrapolarlos al estudio de dos casos concretos, presentando materiales utilizados en los diversos métodos lectoescritores estudiados. - Abrir nuevas líneas de investigación hacia el futuro. Para lograrlos, hemos estructurado el trabajo en torno a cuatro capítulos: 1. Antecedentes y bases teóricas: Establece los factores de arranque y una breve aproximación histórica. 2. La lectura y la escritura en el currículum escolar: Destaca un marco conceptual y legislativo, el tratamiento curricular de la lectoescritura y su enseñanza, relacionándola con algunos materiales utilizados y la necesidad de la formación del profesorado al respecto. 3. Los métodos lectoescritores: Se incide sobre el método analítico, el sintético, el mixto y bajo el enfoque del constructivismo. 4. Los métodos lectoescritores: Dos casos comparativos. Tras seguir las huellas marcadas en el currículum escolar español dentro del período establecido, conectamos las tendencias educativas analizadas con distintas metodologías lectoescritoras empleadas, explicando su código evolutivo y mostrando la compleja dialéctica entre continuidad y cambio, concluyendo que: - El contexto histórico - legal, político y social - es un elemento clave para el desarrollo curricular de la lectoescritura. - Para favorecer el proceso lectoescritor del alumnado es necesaria la formación del profesorado. - El posicionamiento ante un método implica el conocimiento legislativo del profesorado, además de otros aspectos curriculares, pedagógicos y didácticos. - No siendo obligatoria la educación infantil, el alumnado es capaz de aprender a leer y escribir antes de su escolarización a los seis años, aspecto que facilita su profundización en la etapa obligatoria. Además de diversas fuentes primarias y secundarias, destacamos la utilización de fuentes materiales, como parte decisiva para esta investigación, convirtiéndose en un elemento clave y particular en las fuentes elegidas.
Resumo:
Existe por parte dos consumidores uma tendência crescente na escolha de alimentos designados por mais saudáveis em que a presença em aditivos sintéticos é reduzida ou até mesmo ausente. Para melhorar a aparência e/ou propriedades dos alimentos a indústria recorre ao uso de aditivos sintéticos [1], no entanto, alguns autores têm apresentado alguma relação entre o consumo excessivo de alguns desses aditivos com efeitos adversos para a saúde do consumidor [2]. Para contornar esta problemática e ir ao encontro das expectativas dos consumidores, têm sido considerados os extratos naturais obtidos a partir de plantas como excelentes ingredientes naturais para a indústria alimentar como alternativas aos aditivos sintéticos [3]. Este trabalho teve como objetivo comparar os efeitos de antioxidantes naturais (extratos aquosos de Foeniculum vulgare Mill., funcho, e Matricaria recutita L., camomila, obtidos por decocção) com um aditivo sintético (sorbato de potássio, E202) utilizado em iogurtes. Neste trabalho, as amostras de Foeniculum vulgare Mill. (funcho) e Matricaria recutita L. (camomila) foram submetidas a uma extração por decocção. A sua caracterização química foi feita por HPLC-DAD-ESI/MS. As propriedades antioxidantes foram avaliadas através de diferentes ensaios in vitro (efeito captador de radicais livres, poder redutor e inibição da peroxidação lipídica), tal como as propriedades antimicrobianas (contra bactérias e fungos). A incorporação dos extratos foi feita em iogurtes e desta forma, foram preparados quatro grupos de amostras: iogurtes controlo (sem adição de qualquer aditivo), iogurtes com decocção de funcho, iogurtes com decocção de camomila e iogurtes com E202. As amostras foram avaliadas quanto à cor, pH e ao seu valor nutricional e potencial antioxidante. O estudo foi feito no tempo zero e após sete e catorze dias de armazenamento a 4ºC. Tal como podemos observar na Figura 1, a incorporação dos aditivos quer naturais quer sintéticos, não provocou alteração no aspeto visual quando comparado com a amostra controlo sem aditivos (A). Os resultados demonstram ainda que a introdução dos aditivos não provocou alterações significativas no pH e no valor nutricional dos iogurtes quando comparados com o controlo (Tabela 1). No entanto, esta incorporação conferiu propriedades antioxidantes aos iogurtes principalmente, pela adição do extrato de camomila (Figura 2). Estes resultados permitem-nos concluir que os extratos aquosos de funcho e camomila ricos em compostos fenólicos [4,5] podem representar uma alternativa aos conservantes sintéticos melhorando desta forma as propriedades funcionais dos iogurtes sem, no entanto, provocar alterações no perfil nutricional dos mesmos.
Resumo:
As leveduras Dekkera/Brettanomyces são responsáveis pela formação de fenóis voláteis em vinhos tintos, tornando-se numa grande preocupação para a produção enológica a nível mundial, devido à dificuldade em controlá-las. Os fenóis voláteis são responsáveis por aromas desagradáveis nos vinhos tintos, diminuindo a sua qualidade e resultando em grandes perdas económicas. Este trabalho teve como principal objectivo estudar um método de preparação de amostra e um método cromatográfico para analisar e quantificar os principais fenóis voláteis (4-etilfenol, 4-etilguaiacol, 4-etilcatecol, 4-vinilfenol e o 4-vinilguaiacol), em meio sintético e em vinhos tintos comerciais. A preparação de amostras foi efectuada através do método de extracção líquido-líquido e a separação dos compostos foi efectuada por cromatografia gasosa com detector de ionização de chama (GC-FID). Os resultados obtidos permitem concluir que é possível detectar e quantificar os fenóis voláteis com este método, incluindo o 4-etilcatecol. O 4-etilfenol foi o composto mais abundante nos vinhos tintos comerciais estudados. ABSTRACT: The yeasts Dekkera I Brettanomyces are responsible for the formation of volatile phenols in red wine, becoming a major concern for the enological production worldwide because of the difficulty in controlling them. The volatile phenols are responsible for unpleasant aromas in red wines, reducing its quality and resulting in great economic lasses. The main objective of this work was to study a sample preparation and a chromatographic method to analyze main volatile phenols (4-ethylphenol, 4-ethylguaiacol, 4-ethylcatechol, 4-vinylphenol and 4-vinylguaiacol) in synthetic wine and red wines. Sample preparation was done by liquid-liquid extraction and compounds separation was achieved by gas chromatography with flame ionization detector (GC FID) Results showed that it is possible to detect and quantified volatile phenols with the methodology proposed, including 4-ethylcatechol. 4-ethylphenol was the main compound found in commercial red wines.
Resumo:
La alta capacidad del genoma del cloroplasto para integrar y expresar transgenes en altos niveles, hace de la tecnología transplastómica una buena opción para producir proteínas de interés. Este reporte presenta la expresión estable de una pectinasa (gen PelA), una β-glucosidasa (gen Bgl1), dos celulasas (genes CelA y CelB) y la primer expresión estable de una manganeso peroxidasa (gen MnP-2) en el genoma de cloroplastos de tabaco. Se construyeron seis vectores: pES4, pES5, pES6, pHM4, pHM5 y pHM6 derivados de pPRV111A conteniendo los genes sintéticos PelA, MnP- 2, Bgl1, CelA-CelB, CelA y CelB, respectivamente. Los genes se flanquearon por un promotor sintético del gen rrn16S y una secuencia sintética 3’UTR del gen rbcL. La integración en la región intergénica rrn16S y 3'rps12 se confirmó por análisis de Southern blot. El procesamiento estable de los transcritos se confirmó por un análisis de Northern blot. Se realizó un análisis enzimático para detectar la expresión y funcionalidad de las enzimas recombinantes, las plantas maduras mostraron mayor actividad comparado con plantas de tipo silvestre. Las plantas transplastómicas exhibieron 58.5% más actividad de pectinasa a pH neutro y a 60°C, mientras que manganeso peroxidasa mostró alta actividad a pH 6 y 65°C; en el caso de las celulasas, todas las enzimas mostraron mayor actividad a pH 5 (β-glucosidasa: 30.45 xviii U/mg, CelA-CelB 58 U/mg, CelA 49.10 U/mg y CelB 48.72 U/mg) a 40°C para β- glucosidasa y 65°C para celulasas. Las plantas transplastómicas mostraron un desarrollo similar a las plantas de tipo silvestre; sin embargo, la línea pHM4 mostró fenotipos variegados en hojas. Los análisis mostraron que los genes de enzimas hidrolíticas PelA, MnP-2, Bgl1, CelA-CelB, CelA y CelB pueden integrarse y expresarse en el genoma de cloroplastos con alta actividad; de este modo, debido a que una planta madura en promedio cuenta con ~ 470 g de biomasa, es posible producir 66,676.25 unidades de pectinasa, 21,715.46 unidades de manganeso peroxidasa, 338,081.0 unidades de celulasas A-B, 231,456.7 unidades de celulasa A, 206,669.8 unidades de celulasa B y 139,395.0 unidades de β-glucosidasa por planta. Este estudio sustenta información sobre métodos y estrategias de expresión de enzimas hidrolíticas con potencial aplicación biotecnológica utilizando plantas transplastómicas.
Resumo:
238 p.
Resumo:
En el departamento de Usulután, la mayoría de pequeñas empresas manufactureras de prendas de vestir no cuentan con herramientas financieras definidas donde plasmen y faciliten el logro de los planes propuestos, ya que son administrados habitualmente por sus propietarios desarrollando las actividades basándose en la experiencia personal, por lo cual en relación a lo anterior surgió como propósito principal crear un patrón de planeación y control financiero que favorezca la toma de decisiones de forma efectiva a los negocios referidos anteriormente. En la investigación se tomaron aspectos generales de las pequeñas empresas del sector en estudio, así como también elementos teóricos sobre la planeación, control financiero y toma de decisiones. Además, se realizó un diagnóstico de la situación actual de las entidades indagadas para determinar las herramientas y procesos que usan los negocios investigados para realizar las estimaciones económicas y financieras, se utilizó el método científico en la recopilación de los datos e información para desarrollar la propuesta, también los auxiliares como son el analítico, sintético y deductivo para estudiar los resultados obtenidos, además se aplicó la investigación de tipo explicativa , comprendiendo la forma en que los factores repercuten en lo obtenido. El tipo de diseño empleado fue no experimental y se llevó a la práctica al identificar las dificultades y necesidades que presentaron los objetos de estudio. Para lograr una recopilación de información efectiva se diseñó el modelo de encuesta y guía de entrevista, que fueron completadas por la totalidad de las unidades de análisis por medio de los propietarios o contadores de las mismos, ya que por ser pocas se hizo uso del censo. Los resultados obtenidos permitieron concluir lo siguiente: La mayoría de las pequeñas empresas investigadas carecen de filosofía empresarial, lo que genera que se trabaje sin conocer la razón de ser y el rumbo que persiguen las mismas. La mayor parte de las organizaciones aplican la planeación financiera, sin embargo, estas herramientas han sido poco estructuradas y no cubren todas las unidades orgánicas. Más de cuatro quintos del total de los negocios realizan controles financieros, pero son llevados a cabo por métodos informales, lo cual dificulta una efectiva toma de decisiones. Por lo tanto, para mejorar las operaciones se recomienda: Que los propietarios de las organizaciones objeto de estudio creen o reformulen la filosofía empresarial para poseer una estructura formal. Diseñar e implementar la planeación financiera a las organizaciones que carecen de ella, así como ajustarla a las que la utilizan, abarcando todas las áreas organizacionales del sector para el uso óptimo de recursos. Implementar un sistema de verificación y comparación de resultados formal que garantice mantener una estabilidad financiera y estandarizar este sistema a todas las unidades de análisis.
Resumo:
El presente trabajo de investigación, muestra la propuesta de un modelo administrativo de información y control para agilizar los procesos de las mercancías decomisadas en la Aduana Terrestre San Bartolo. La investigación tuvo por objetivo identificar los elementos que participan en los procesos tanto operativos como administrativos del decomiso de mercancías, determinando su influencia en relación al tiempo, la calidad y el control dado a la información generada por los usuarios internos y la suministrada por los usuarios externos de la Aduana, la cual es de vital importancia para la identificación, el seguimiento y la finalización eficaz de los diferentes casos de decomiso. Tal propuesta surge dada las dificultades identificadas al momento de ingresar y archivar dicha información, debido a factores como la falta de identidad organizativa, escasez de recursos financieros, materiales y de personal. Surgiendo así la necesidad de crear medidas que permitan concentrar la información de manera ordenada, específica y actualizada, a fin de agilizar los procesos de búsqueda y seguimiento de los casos. Para la investigación se empleó el método analítico y sintético, el cual permitió estudiar cada uno de los elementos involucrados de manera específica y relacionarlos para una mejor comprensión y análisis de los mismos; obteniendo la información a través de diferentes fuentes, como la observación directa y la encuesta realizada entre los empleados internos y externos relacionados directamente con el decomiso de mercancías. Para lo cual se obtuvieron resultados satisfactorios, que confirmaron en gran medida las deficiencias observadas al inicio de la investigación y la necesidad de proponer soluciones que permitieran mejorar el desarrollo de las funciones. A partir de la información obtenida se generaron diferentes conclusiones y sus respectivas recomendaciones entre las cuales se mencionan principalmente las siguientes: CONCLUSIONES 1. Estado inadecuado de las mercancías almacenadas en las bodegas de la Aduana, generando saturación de inventarios, espacio utilizado innecesariamente y el riesgo por mercancías vencidas o peligrosas. 2. Necesidad de contar con los recursos adecuados para el tratamiento y ejecución de los procesos de decomiso de mercancías. 3. Control inadecuado de la información documental referente al decomiso de mercancías, generando archivos de expedientes saturados e incompletos, provocando la discontinuidad de los casos. RECOMENDACIONES 1. Las autoridades deben realizar las gestiones necesarias para desocupar las bodegas de mercancías vencidas o peligrosas. Aprovechando el espacio para tener los nuevos casos de forma ordenada y segura. 2. Que las autoridades competentes proporcionen los instrumentos y el equipo necesario para la ejecución y tratamiento de las mercancías decomisadas, además del almacenamiento de la información correspondiente. 3. Generar condiciones óptimas para el archivo de expedientes físicos, manteniendo la información ordenada y fácil de consultar para el seguimiento y cierre de los casos de mercancías decomisadas.
Resumo:
El origen del tema de investigación, radica en que el recurso humano es un pilar fundamental para el logro de objetivos y metas dentro de las organizaciones, por lo que es necesario que se trabaje en el desarrollo humano de los empleados, para fomentar el crecimiento profesional que obedece a las necesidades de auto-superación que experimenta cada persona, así mismo crear identidad en los empleados hacia las empresas; por tanto el desarrollo humano se asocia directamente con la mejora de las condiciones de vida y el bienestar humano. Para llevar a cabo el Plan de Formación para fortalecer el crecimiento profesional de los empleados, se ha seleccionado a la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima, conocida por sus siglas FUNDASAL, orientados por el Padre Antonio Fernández Ibáñez, de la Compañía de Jesús, iniciando con su primer proyecto el 1 de Septiembre de 1968, y a partir de entonces la Fundación comenzó su labor social realizando proyectos en beneficio de la comunidad más vulnerable. El objetivo principal de la investigación es beneficiar a la Institución y a los empleados, de manera que la primera pueda contar con una base establecida que se refleje en una mayor organización en la actualización de la administración de salarios, proporcionando una estructura definida que equilibre la remuneración con respecto a las funciones que realizan los empleados, con relación a la preparación académica como una forma de motivación; además, se ha desarrollado con el propósito de brindar una propuesta sobre los principales elementos que encaminen a los empleados hacia el crecimiento profesional, con la finalidad de desempeñar mejor su trabajo. Para obtener la información necesaria se aplicó una metodología de investigación en la cual se utilizaron los métodos analítico y sintético en la recolección de datos, estos fueron tabulados y presentados en gráficos en los cuales se refleja la información obtenida lo que permitió tener una mejor representación de la situación actual de los empleados y se realizaron sus respectivo análisis e interpretación de resultados que se obtuvieron de las entrevistas efectuadas, para determinar las necesidades que tiene el personal. Por medio de los resultado obtenidos se concluyó que los empleados necesitan reforzar conocimientos orientados al buen desempeño de su trabajo y no se han realizado valuaciones de puestos de forma estructurada; consecuentemente se recomienda que la Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima (FUNDASAL) debe crear programas de capacitación a corto plazo que permitan inculcar valores organizacionales y humanos que correspondan con los objetivos institucionales; además, realizar una valuación de puestos aplicando el método más adecuado que sirva como herramienta administrativa, para brindar beneficios tanto a los empleados como a la Institución. Como resultado se brinda una propuesta que establece una estructura de compensación en el que se determinan los salarios de acuerdo al puesto y nivel jerárquico, apoyándose de políticas salariales que brinden respaldo a dichas acciones y capacitaciones al personal que favorezcan su formación con el propósito de preparar al empleado y proporcionar oportunidades para el continuo desarrollo personal, no sólo en el cargo actual sino también para otras funciones en las cuales la persona puede ser considerada.
Resumo:
La Ciudad de San Vicente es un lugar que fue fundada en el año de 1635, por 50 familias españolas dedicadas al cultivo del añil, fue fundada por el Capitán General Álvaro Quiñonez de Osorio, que nombró a la ciudad San Vicente de Lorenzana, quién llegó a ser un importante centro cultural y comercial. En 1658 se le cambió el nombre a San Vicente de Austria y fue hasta el 18 de Junio de 1812 que se le dio el título de ciudad. La Ciudad posee lugares importantes que están estrechamente ligados a la historia de esta noble ciudad. La Ciudad de San Vicente ha venido experimentando un estancamiento en la demanda de servicios turísticos. Esta problemática surge a la falta de fomento para innovar nuevos proyectos de parte del Gobierno Municipal que conlleven a aumentar el auge turístico, y no existen estrategias mercadológicas innovadoras que permitan salir de la paralización turística y garantice la sostenibilidad del incremento turístico. Por consiguiente, surge la necesidad de hacer un estudio más profundo con herramientas mercadológicas que estén enfocadas a potencializar aún más la demanda de servicios turísticos que ofrece la ciudad, con iniciativa de la Alcaldía Municipal de la ciudad de San Vicente, quienes identificaron el problema a raíz de la necesidad de un crecimiento de afluencia turística en la parte del centro y de sus alrededores de la ciudad de San Vicente. El objetivo de realizar un Estudio de Mercado para incrementar la afluencia de turismo a través de un corredor histórico cultural auspiciado por el Gobierno Municipal de la Ciudad de San Vicente, es para mejorar el servicio de turismo que ayude a promocionar y comercializar los lugares históricos culturales que se encuentran en la ciudad de San Vicente. Fue necesario realizar la investigación para conocer la demanda de turismo en la Ciudad de San Vicente y obtener información, a partir de la metodología utilizada: analítico y sintético, de fuentes primarias, y a través de técnicas como la observación directa, entrevistas y encuestas, las entrevistas se realizaron al primer Regidor propietario del Concejo Municipal, Gerente General y los jefe de las Divisiones de Proyecto y Desarrollo Local de la Alcaldía Municipal de San Vicente para conocer de primera mano la situación de turismo, canales de distribución, y generalidades de la Alcaldía y sus Divisiones; y las encuestas dirigidas a los empleados de las Divisiones de Proyecto, Desarrollo Local y turistas potenciales del municipio permitiendo obtener información relevante sobre el objeto de estudio como el conocimiento de turismo de cultura e historia y la aceptación del servicio de un corredor histórico. También se utilizaron fuentes secundarias como revistas, archivos de la Alcaldía Municipal y páginas web que complementaron la información para realizar el diagnóstico. Se concluyó que es importante realizar turismo de historia y cultura para conocer los orígenes del Municipio de San Vicente, su fundación, cuáles son los sucesos importantes de los sitios arquitectónicos y naturales, además la Alcaldía de San Vicente posee lugares, paisajes patrimonios históricos y se cuenta con el apoyo de la población, ya que les gustas participar en eventos sociales, culturales y fiestas patronales. La Ciudad de San Vicente es visitada por turistas de otros Departamentos tales como La Paz, San Miguel y Usulután; y Municipios cercanos para disfrutar de sus dulces, pan y sorbetes artesanales, además de las comidas gastronómicas. De esta forma ayudara a incrementar la oferta y demanda de turismo, que generará más ingresos a las micros empresas así como también a las arcas de la Alcaldía, el nuevo proyecto del corredor histórico cultural ya que se considera innovador y único en el lugar, por lo tanto no tiene competencia local. Tomando en cuenta esta información se llevó a cabo la elaboración de estrategias que permitirá promover la cultura e historia de todos los lugares históricos que posee la Ciudad de San Vicente, a través de guías turísticas que narren los orígenes y sucesos de mayor relevancia, así como también proporcionen material informativo (revistas, afiches, etc.,) para los visitantes. El corredor histórico cultural se pretende dar a conocer todos los lugares atractivos que posee, sus costumbres, festivales comidas típicas, entre otros; a nivel nacional. Se recomienda hacerlo también a nivel internacional por medio de redes sociales, creando una página web donde se esté actualizando con las diferentes actividades que se desarrollan; de este modo permitirá mejorar el turismo y a su vez contribuirá al desarrollo local de la Ciudad de San Vicente
Resumo:
El Municipio de San Pedro Puxtla ubicado en el oriente del departamento de Ahuachapán, cuenta con un gran potencial para ser desarrollado como destino turístico debido a sus atributos geográficos y el deseo que tienen sus pobladores de hacer crecer el municipio. Sin embargo, los esfuerzos nos han sido centralizados en un plan estratégico que pueda dar frutos concretos y sustentables. Para ello se ha realizado el presente trabajo de investigación cuyo fin principal es brindar a la Alcaldía del mencionado municipio de una guía que ubique este destino dentro de la oferta turística del país. Derivado de lo anterior, el principal objetivo de la investigación consiste en la creación de una herramienta que presente de forma sistemática y ordenada las acciones a seguir para posicionar a San Pedro Puxtla como un destino turístico y hacer de esta actividad un detonante del crecimiento sostenible de la economía local, lo cual beneficiará a los pequeños productores con los que actualmente cuenta el municipio y generará nuevas fuentes de empleo para personas potenciando el desarrollo de jóvenes y aprovechando la experiencia de las personas mayores en actividades artesanales. La investigación se realizó a través del método científico, aplicando específicamente los métodos Analítico y Sintético; además el tipo de investigación aplicado fue el descriptivo, ya que el propósito de este tipo de investigación es especificar las propiedades, características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades, procesos, objetos y otro fenómeno que se someta al análisis. Los datos se obtuvieron a través de la aplicación de instrumentos a los habitantes, autoridades municipales, turistas y propietarios de fincas, los cuales fueron cuestionarios, entrevistas y lista de chequeo según la unidad de análisis. Luego de realizar la investigación se concluyó lo siguiente: 1. San Pedro Puxtla cuenta con un potencial turístico muy grande, ya que cuenta con diversos programas y actividades que se pueden enfocar al turismo, tales como: fincas de cultivos locales; festival del maíz y las fiestas patronales que se celebran con especial fervor durante cinco días consecutivos. 2. El gobierno municipal y los habitantes se encuentran motivados por hacer crecer el municipio y fomentar su desarrollo debido a las obras de remodelación que está realizando la municipalidad. 3. A pesar de ser considerado un municipio con bajos índices de delincuencia no se observa mucha presencia policial, lo cual brindaría una sensación de seguridad a los visitantes. 4. Las vías de acceso no se encuentran en las mejores condiciones lo cual complica el acceso al municipio y puede desmotivar a los turistas potenciales. Derivado de las anteriores conclusiones se recomienda lo siguiente: 1. Mejorar las atracciones turísticas actuales y promover nuevos productos y/o servicios competitiva esta actividad entre los municipios de la zona. 2. Canalizar la motivación de las autoridades y habitantes en acciones que generen el crecimiento de la actividad turística en el municipio. 3. Solicitar apoyo de POLITUR para el desarrollo de rutas turísticas en las áreas rurales del municipio. 4. Remodelas las rutas de acceso al municipio e invertir en la señalización que guie a los turistas hasta los atractivos que este ofrece.
Resumo:
La empresa Transportemos S.A. de C.V. fundada por Napoleón Martínez Altamirano y su esposa Cecilia de Martínez, se ha caracterizado por brindar servicios de calidad en las ramas de las mudanzas internacionales y se ha ido consolidando como la empresa de capital nacional líder en el servicio de transporte, almacenaje y mudanzas, pero en la actualidad la empresa no ha experimentado un crecimiento significativo de la demanda. El propósito de esta investigación es proporcionar un plan estratégico que permita incrementar las ventas locales e internacionales del sector transporte de carga del municipio de Santa Tecla, utilizando como caso ilustrativo la empresa de mudanzas Transportemos S.A. de C.V. conocida por su nombre comercial COMCA (compañía de mudanzas centroamericana). Para la elaboración del diagnóstico de la situación actual se realizó una investigación de campo usando el método científico, apoyado de los métodos auxiliares analítico y sintético para dar profundidad al tema, ya que se analizaron los elementos que componen el estudio detenidamente y posteriormente se integraron cada uno; El tipo de investigación aplicado es el explicativo, ya que se da una definición al problema identificado en la empresa; el diseño de la investigación es no experimental ya que se trabajó con los hechos tal como son y están en la realidad en un momento determinado en el tiempo; las técnicas que se utilizaron para la recolección de información fueron: la encuesta , la entrevista, de acuerdo a lo anterior, el instrumento aplicado en la investigación es el cuestionario y también la guía de entrevista que fue dirigida al personal administrativo de Transportemos S.A. de C.V. para conocer el punto de vista interno con respecto a la investigación. Así como también la manera de tabular los resultados obtenidos para elaborar los análisis e interpretación de la situación actual que fue el punto de partida para el diseño del plan de estratégico para incrementar las ventas. Se concluye de los resultados obtenidos de la investigación realizada a los habitantes de Santa Tecla se ha podido detectar a pesar de tener muchos años dentro del rubro Transportemos S.A. de C.V. no ha logrado penetrar en la mente de las personas del Municipio, también que la empresa no cuenta con personal dedicado al marketing por lo que esto ha afectado grandemente que no sea muy conocida, siendo esta situación una de las principales debilidades ya que sus competidores hacen más publicidad; también Se pudo observar dentro de la investigación que no cuenta con servicios adicionales y complementarios que marquen diferencia ante sus competidores para que se posicionen en la mente de las personas como una empresa diferente a las demás. Se diseñó una propuesta que responda a las necesidades de la organización, como Brindar alternativas que le permitan a la Empresa posicionarse en la mente de las personas cuando necesiten servicios de mudanzas; Proporcionar una serie de estrategias que permitirá que la Empresa que ofrezca una gama de servicios complementarios los cuales permitirán que se diferencien de sus competidores.
Resumo:
La presente investigación muestra un acercamiento y estudio breve sobre la historia de la viola, evolución, importancia, características y géneros escritos para dicho instrumento. Este trabajo tiene además como objetivo realizar un análisis estructural de dos obras para viola. En el desarrollo de esta tesis se ha elegido partituras pertenecientes a dos períodos de la Historia de la Música: El Romántico (Sonata en Dm Mijaíl Glinka) y el Siglo XX y (Pasacaglia de Rebecca Clarke) puesto que tienen gran importancia por ser considerados como los periodos donde la viola toma mayor auge y relevancia. En particular, este análisis facilita la base y el sustento técnico-teórico necesario para el estudio y abordaje de las obras mencionadas. Además de lograr una proximidad a las exigencias planteadas por el compositor. Para la elaboración del proyecto se aplicaron métodos de la investigación científica del nivel teórico como: el analítico- sintético, inductivo- deductivo, el histórico lógico y del nivel empírico. La tesis cuenta con una introducción donde se presenta el diseño teórico y se explica la metodología utilizada; tres capítulos destinados al desarrollo de la investigación y un complemento donde se realiza una comparación con el enunciado de Pitágoras, conclusiones y recomendaciones. PALABRAS CLAVE: LA VIOLA, ANÁLISIS ESTRUCTURAL, ANÁLISIS INTERPRETATIVO, SONATA, PASACCAGLIA, FILOSOFÍA
Resumo:
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Faculdade de Direito, Programa de Pós-Graduação em Direito, 2016.
Resumo:
Hoy en día en las empresas se hace necesario el uso de herramientas de gestión empresarial que permiten coordinar las actividades a realizar en tiempo y espacio y evaluar la asignación de los recursos para llevarlas a cabo, entre dichas herramientas de gestión se pueden mencionar los Planes de Negocios, Planes promociónales, Presupuestos, y Planes Operativos, Tácticos y Estratégicos. En nuestro país los planes estratégicos de Comercialización en las empresas panificadoras, son aplicados, para que las panaderías funcionen de la mejor manera, ya que, tener un buen plan estratégico ayuda, no sólo a enfrentar los retos del mercado sino también a realizar bien las actividades, y que éstas sean rentables. El principal objetivo de la investigación es Diseñar un Plan Estratégico de Comercialización que permita un incremento en la demanda de los productos de panificación de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. La importancia de dicho plan es que se establecen estrategias de mercado que permitan visualizar las formas en las que la empresa puede diferenciarse efectivamente de sus competidores, capitalizando sus diferentes fortalezas para ofrecer algo más valioso a sus clientes y potenciar sus canales de distribución con el objetivo de incrementar la demanda. La investigación se realizó solo con los principales clientes de la compañía, como Restaurantes, Salas de té, Hospitales, Cafeterías entre otros, ubicados en el departamento de san salvador. El método utilizado para la investigación fue el Científico, específicamente los métodos analítico y sintético, que tiene como punto principal interpretar de manera objetiva los fenómenos sujetos de estudio, haciendo uso de herramientas como cuestionarios y entrevistas administrados a clientes y personal de la empresa. La investigación arrojó datos que permitieron hacer una evaluación de las Fortalezas y Debilidades que atraviesa actualmente la empresa y conocer los factores externos que benefician y amenazan su posición competitiva. El Plan Estratégico de Comercialización detallado para los próximos tres años, comprende las estrategias y la calendarización para su implementación, que busca incrementar la demanda de los productos panificadores de la Compañía Industrial Alimenticia, S.A. de C.V. , posicionar mejor su marca y la preferencia de sus productos, así también se presenta el plan operativo que contiene actividades a corto plazo que servirán para lograr los objetivos de la investigación; y se incluyen presupuestos, los cuales van orientados a la apertura de una nueva sala de ventas y otros dirigidos al cumplimiento de estrategias que posicionamiento de la empresa. Podemos concluir que existe una gran competencia en el mercado, de empresas panificadoras nacionales e internacionales, lo que provoca competitividad en cuanto a precios, variedad y calidad de los productos, por lo que la empresa, debe prepararse para seguir sobreviviendo en el mercado, por lo que se le recomienda estar siempre informado de las actividades que realiza la competencia, para ver cómo la están superando, y poder hacerle frente, efectuando estrategias defensivas y de supervivencia, para que sobresalga frente a la competencia.
Resumo:
Dissertação para obtenção do grau de Mestre no Instituto Superior de Ciências da Saúde Egas Moniz