1000 resultados para Estados Unidos -- Relaciones económicas internacionales -- Colombia


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La monografa se divide en tres captulos. El primero, titulado Un largo camino hacia la Cohesin Econmica y Social, muestra la orientacin, formulacin y aplicacin de la poltica de cohesin econmica y social para entender en que trminos estn planteadas las medidas y exigencias a las que debe responder el Estado Espaol. El segundo, titulado Las dos caras de una moneda, explica en que consisten las dos dimensiones identificadas en el proceso de investigacin y las respuestas que encierra cada una de dichas dimensiones. Finalmente, el tercer y ltimo captulo, Se ha logrado una convergencia real?, busca mostrar los resultados de esas repuestas espaolas y los esfuerzos dados por la Unin Europea, tratando de responder si al final se ha logrado o no la tan anhelada cohesin total. Finalmente, se espera que la monografa sirva para resaltar la importancia de estudiar la forma en que los Estados responden a las necesidades de las regiones que lo componen mediante las ayudas y fondos internacionales, permitiendo as el diseo de una poltica adecuada que utilice las experiencias de otros Estados en el tema del desarrollo regional y administracin de fondos y los parmetros ya establecidos por organizaciones como la Unin Europea. Tambin, esta investigacin pretende servir para analizar los esfuerzos de Espaa por generar una utilizacin adecuada de los fondos, permitiendo que los dems Estados tanto europeos como latinoamericanos prevean la clase de respuestas que se deben dar en la firma de compromisos de este tipo. De igual forma, Espaa es probablemente el pas donde los procesos de reconstruccin poltica, regional y econmica ha cobrado mayor intensidad tras su ingreso a la Comunidad Europea, lo que es sumamente til porque convierte la experiencia espaola en un referente a seguir para los miembros ingresados en 2004 y los nuevos aspirantes a ser miembros de la Unin Europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En consecuencia, la necesidad acadmica de comprender y describir, por medio de la presente investigacin, La Dimensin Econmica de la Poltica Exterior Colombiana 1990-2006, llevar al lector a introducirse desde una perspectiva descriptiva y prctica en el abordaje sucesivo de los siguientes cinco captulos: La transformacin institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y su papel en el manejo de la agenda de las relaciones económicas internacionales de Colombia, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de cooperacin internacional, el marco institucional y el comportamiento indicativo de los flujos de inversin extranjera directa, el marco institucional y el comportamiento indicativo del tema de la deuda externa, el marco institucional y el comportamiento indicativo los flujos de comercio de bienes y servicios de Colombia con terceros pases.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el desarrollo de la presente monografa se pretende, analizar los motivos polticos que surgieron para la conformacin de un Tratado de Libre Comercio al interior del Grupo de los Tres, para llegar a concluir como ha sido la evolucin comercial del Grupo, en el periodo de 1996 al 2006; teniendo en cuenta la existencia de asimetras económicas entre los miembros del mismo. Para lo cual, como primera medida se expone un panorama general del proceso integracionista en la regin latinoamericana. Posteriormente, se estudia el origen, el proceso de conformacin, el contexto y los motivos polticos que llevaron a la creacin del Grupo. En el captulo posterior, se estudia la evolucin del comercio intragrupo; teniendo en cuenta las cifras globales de comercio de cada miembro, para as llegar a conclusiones particulares enfocadas al comercio canalizado al interior del Grupo. En el tercer captulo, se estudia el tema de las asimetras económicas existentes al interior del Grupo y la evolucin de las mismas desde la constitucin del Tratado de Libre Comercio hasta el ao 2006. Por ltimo, se sealarn las consecuencias polticas y económicas de la salida de Venezuela del Grupo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos los principales bancos centrales del mundo han llevado a cabo un proceso de incrementos de su tasa de referencia buscando como objetivo la reduccin de las presiones inflacionarias derivadas del fuerte crecimiento de las economas a travs de su transmisin al conjunto de tasas existentes en el mercado incluyendo las de los crditos otorgados por las entidades financieras en todas sus modalidades, a las cuentas de ahorro y, en general, a todos los instrumentos financieros disponibles- y de la influencia ejercida sobre las expectativas de inflacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro pas es reconocido a nivel mundial por las grandes cantidades de produccin agrcola y la buena calidad de sus productos. Adems de esto, contamos con una gran cantidad de mano de obra, la cual se encuentra debidamente calificada en el trabajo que hacen, porque a pesar de no tener el estudio adecuado para ejercer su trabajo, es un trabajo que se ha hecho en base a la tradicin familiar, la cual se ha ido mejorando de generacin en generacin. Sin embargo a pesar de saber cmo realizar el trabajo, las condiciones del mercado hacen que la produccin de los bienes agrcolas sean muy competitivos, ya que nuestro pas es netamente agrcola y la competencia se hace en especial a nivel de precios, como lo podremos ver ms adelante y como lo ha podido ver la asociacin FRUSAN, en la que muchas familias se vieron en la obligacin de tener que abandonar la organizacin a causa de la competencia desleal que se haba venido presentando. Todos estos factores se deben en parte a la falta de organizacin por parte de todos los productores que se encuentran en el gremio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conforme a las resoluciones de la ONU 1514 y 1541 (1960), usualmente se discuten solo tres formas de autodeterminacin de los pueblos: la independencia, la integracin y la libre asociacin. En 1970, la Resolucin 2625 ampli ese lenguaje, aadiendo una cuarta va: La adquisicin de cualquier otra condicin poltica libremente decidida por un pueblo. La Resolucin 2625 y resoluciones posteriores plantean un marco de libertad de peticin y negociacin que no limita la bsqueda de soluciones razonables y realistas a las aspiraciones legtimas de progreso poltico, cultural y econmico de un pueblo.La monografa tambin discute estas normas desde la perspectiva del Derecho Constitucional de los Estados Unidos, concluyendo que ese corpus jurisprudencial tambin reconoce y permite diversas formas de organizacin poltica soberana ms all de los estados de la Unin, pueblos o jurisdicciones con diversos grados de autonoma, desde las tribus o naciones indias, hasta los Estados libres asociados, consistentes con el espritu y letra de la Resolucin 2625 y su progenie.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artculo se centra en lo que aconteci durante la visita ministerial canadiense a Amrica Latina en 1968 y en el impacto que tuvo en el desarrollo de las relaciones bilaterales con Colombia. Canad utiliz la Misin como una herramienta de relaciones exteriores que le permiti no solamente obtener informacin suficiente para replantear una poltica exterior hacia la regin sino tambin establecer compromisos comerciales concretos. En el caso de Colombia, la visita culmin con una serie de acuerdos que sirvieron para inyectarle capital canadiense a proyectos de desarrollo econmico en las reas de infraestructura, energa e investigacin agrcola. A Canad, la parada en Bogot le sirvi para identificar a Colombia como uno de los pases estratgicos dentro de su nueva poltica exterior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de la presente monografa es determinar la relacin entre la degradacin y navegacin en los Grandes Lagos en la nocin de seguridad ambiental de Estados Unidos y Canad en un entorno de interdependencia entre 1995 - 2000. En ese sentido, se busca determinar como los recursos de poder de Canad y Estados Unidos en la relacin degradacin-navegacin transforma la nocin de seguridad ambiental. De este modo, se analiza el concepto de seguridad ambiental desde la navegacin, elemento esencial para entender la relacin bilateral dentro del sistema de los Grandes Lagos. Esta investigacin de tipo cualitativo que responde a las variables de la seguridad ambiental planteadas por Barry Buzan, Thomas Homer-Nixon, y Stephan Libiszewski, y a la teora de la Interdependencia Compleja por Robert Keohane y Joseph Nye, pretende avanzar hacia la complejizacin de la dimensin ambiental lejos de la tradicional definicin antropocntrica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del presente texto es problematizar la nocin de mujer-objeto bajo la perspectiva de las teoras feministas y los trabajos de Jean Baudrillard. Esto con el fin de mostrar que en los tres modos de produccin como son el intercambio primitivo, el capitalismo y el post-fordismo, se identifican diferentes procesos de simbolizacin prcticas y relaciones sociales que son agenciados por la mujer durante los intercambios. Agenciamientos que demuestran como la definicin economicista de mujer-mercanca es excedida por los matices de mujer-smbolo y mujer-signo. En ese sentido, se afirma que la desacreditada nocin de mujer - objeto no se reduce a la nocin de mujer-mercanca o mujer-objeto-sexual, ni a la historia de dominacin y opresin en la que usualmente se le encasilla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio pretende analizar las ventajas que le puede brindar el proyecto de Focalae para Pymes a la pequea y mediana empresa colombiana a la hora de explorar nuevos mercados en Asia del Este, en particular el coreano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La dcada de los noventa Colombia decide romper con el esquema tradicional de su poltica econmica y comienza a desarrollar un proceso llamado apertura econmica tendiente a la insercin de la economa en la nueva dinmica mundial del comercio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pretende brindar una aproximacin crtica analtica a aquella propositiva histrica familiar dentro de la extensa literatura sobre los orgenes de la Guerra Fra. Reconociendo de antemano que el escenario de la Guerra Fra no fue necesariamente el efecto de una amenaza inminente.