747 resultados para Empresas pequeñas y medianas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como finalidad exponer “El rol del contador en la gestión en las PyMEs sanrafaelinas". La elección del tema estuvo principalmente motivada por la importancia de este tipo de empresas en el ámbito socio-económico local, las peculiares características de su gestión y los numerosos problemas que enfrentan en el día a día. Uno de los problemas más significativos se debe a la reticencia de las empresas PyMEs del medio a incorporar profesionales idóneos a la administración. Este trabajo trata de probar la siguiente hipótesis: los empresarios PyMEs, en general, no reconocen la formación académica de los contadores, por ello, no facilitan su intervención en la gestión y en la toma de decisiones, desaprovechando de esta manera el valor agregado que el profesional puede proporcionar. La metodología seguida para realizar esta investigación se basa en la información obtenida de la búsqueda bibliográfica en libros, artículos, legislación vigente y trabajos de investigación referidos al tema. Para el análisis del tema en el ámbito sanrafaelino se realizó trabajo de campo a través de encuestas a contadores residentes en el departamento, matriculados en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza y a PyMEs locales. A la fecha no se encuentran estudios profundos sobre el tema que se pretende desarrollar, sin embargo existe información somera al respecto. A su vez, al tratarse de una investigación a nivel local, resulta más complejo hallar bibliografía puntual sobre el contenido de este trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado a los propietarios de pequeñas empresas que ante la falta de conocimientos específicos en costos, no comprenden que actualmente la determinación de los costos cumple un rol esencial en el análisis de la situación económica pero principalmente ayudan a facilitar y optimizar la toma de decisiones. Un buen modelo de costeo es aquel que proporciona a la empresa el costo total desde la adquisición de la materia prima hasta la venta del producto terminado, permitiendo así un control efectivo de los recursos asignados y determinación del resultado. Su aplicación dependerá de las características operativas, de sus posibilidades y limitaciones con respecto a la empresa. Es por ello que para el desarrollo de esta investigación se tomó como punto de partida el siguiente problema: la incorrecta estimación e interpretación del comportamiento de los costos que imposibilitan el logro de una gestión empresarial eficiente siendo el objetivo de nuestro trabajo ofrecer herramientas de costos para propietarios de pequeñas empresas que posibiliten la toma de decisiones atendiendo que no siempre son conocidas y utilizadas por los mismos. Un caso práctico que se desarrolla pretende facilitar la aplicación. En base a estos conceptos, se plantea la siguiente hipótesis: Los propietarios de pequeñas empresas no aplican herramientas de costos tales como Análisis FODA, Análisis Marginal, Gerenciamiento Estratégico de Costos, Modelo de Porter y Análisis de Sensibilidad en la evaluación, control y análisis del sistema debido a que desconocen la utilidad del costo como un eficaz instrumento en el proceso de toma de decisiones. A efectos de ejemplificar todo lo mencionado se presenta el caso práctico de una pequeña empresa de producción y comercialización de panificados en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de las Empresas Recuperadas por sus Trabajadores/as (ERT) en Mendoza. Este fenómeno novedoso y dinámico en un sector de la clase trabajadora, que emergió con fuerza a partir de la crisis de 2001 en Argentina, lleva más de 10 años de desarrollo y reabrió el debate y la reflexión sobre las potencialidades de la clase trabajadora. En la provincia de Mendoza se encuentran diferentes experiencias de ERT pertenecientes a sectores económicos diversos, el proceso de recuperación en cada caso ha sido muy variado según el contexto de emergencia de cada empresa. La presente investigación centra la mirada en dos casos pertenecientes al sector agroalimentario, a saber: Recuperando Lo Nuestro (RLN), ex - Ballarini Hnos. ubicada en el departamento de San Rafael y Oeste Argentino (OA), ex – Deman situada en el departamento de Guaymallén. La relevancia histórica del sector agroalimentario en nuestra provincia y el surgimiento de las experiencias anteriormente mencionadas guiaron el estudio a través de los siguientes interrogantes: ¿Qué características adquiere el proceso de recuperación de empresas en la provincia de Mendoza, particularmente en el sector agroalimentario?; ¿En qué contexto socioeconómico se producen las recuperaciones de Oeste Argentino (ex - Demán) y Recuperando Lo Nuestro (ex - Ballarini)?; ¿Cuál es la situación del sector agroalimentario en Mendoza para los años en que se producen las quiebras de las empresas fallidas y luego las recuperaciones?; ¿Cuál es la historia de las dos empresas recuperadas seleccionadas?, ¿Cuáles son sus características y momentos de desarrollo?; y ¿Qué similitudes y diferencias tienen las experiencias autogestivas de Oeste Argentino y Recuperando Lo Nuestro?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El outsourcing de sistemas de información es una práctica habitual en las empresas en imparable crecimiento. Por ello resulta imprescindible conocer en profundidad cuáles son las razones que llevan a las empresas a externalizar y cuáles son los principales riesgos inherentes a esta práctica. El presente trabajo hace una propuesta de estas razones y riesgos y las valora en el caso de las mayores empresas españolas a través de una encuesta que se ha replicado por segunda vez. El análisis longitudinal permite trazar tendencias y evaluar la continuidad y el cambio en las razones y riesgos del outsourcing. Aunque las razones siguen una tendencia bastante estable, en los últimos años los riesgos se han modificado en cuanto a su valoración. En cualquier caso, la propuesta de razones y riesgos debería ser tenida en cuenta por los directivos, previa a cualquier decisión de outsourcing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un análisis de todos los viveros de empresas de la Comunidad Valenciana con la finalidad de evaluar su rentabilidad económica, pero también social. Para ello se recogieron datos de carácter cuantitativo y cualitativo dirigido a gestores de incubadoras y a empresas alojadas y egresadas de los viveros que permitieron concluir que: Los viveros son económicamente inviables porque parten de la premisa de ofrecer servicios y alojamiento a precios por debajo de los del mercado, siendo esta diferencia asumida por el propio presupuesto de las entidades gestoras. Por contra, teniendo en cuenta los ingresos fiscales de la totalidad de las empresas, se concluye que por cada euro invertido se recuperan 2,8€ que son revertidos a la sociedad. Por otra parte, el análisis permite detectar la necesidad de mejoras específicas en la gestión y que la percepción de los usuarios sobre la calidad de la incubadora depende de una amplia diversidad de factores que quedan en muchos casos fuera del alcance del Vivero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Por medio de la aplicaci?n del cuestionario de liderazgo multifactorial (MLQ 6S por sus siglas en ingl?s) en 145 pymes de los sectores secundario y de la TICS de la ciudad de Santiago de Cali, se busca identificar si se presenta alguna relaci?n entre el g?nero del gerente y el desarrollo de un estilo de liderazgo transformacional o transaccional en estas empresas, evaluando diversas variables de ambos estilos de liderazgo tales como: influencia idealizada, inspiraci?n motivacional, estimulaci?n intelectual, consideraci?n individualizada, recompensa contingente, direcci?n activa y pasiva por excepci?n y Laissez-Faire. Se emplean validaciones estad?sticas y correlacionales para verificar la validez de las hip?tesis planteadas, con el prop?sito de obtener informaci?n primaria que aporte a la literatura ya existente sobre el tema.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador la Industria de la Construcción, es una de las principales fuentes generadoras de trabajo, por lo cual deberá tenerse los mejores controles tanto financieros como administrativos para que esta valiosa industria continúe sirviendo a la economía del país. La contabilidad forma parte de dichos controles y deberá tenerse en cuenta como una herramienta para la toma de decisiones, el ambiente competitivo sigue aumentando y el cumplimiento de la NIC´s es muy importante para ellas, pues algunas empresas privadas y el Gobierno Central les exigen la aplicación de esta normativa para que puedan ser contratadas.Considerando lo antes expresado, inicio la idea de realizar el presente trabajo de investigación, el cual esta orientado a la aplicación del Método de Costos ABC como herramienta de adopción de la Normativa Internacional NIC11 “Contratos de Construcción”, la cual suministra los lineamientos para el registro de los contratos en cuanto a sus ingresos y costos. En el desarrollo de la investigación fue necesario ver los procedimientos y procesos llevados a cabo en las cimentaciones a través de perforaciones de suelo efectuándose en distintas obras, que se encontraban ejecutándose, la información fue obtenida a través de un cuestionario de preguntas, que se paso a una muestra de 33 empresas dedicadas a la construcción, inscritas en la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción,(CASALCO), a través de la cual se les solicito información sobre el registro y control de costos de obra Luego, se presento la propuesta del grupo la cual consiste en un guía para la adopción de la NIC 11 a través del Método ABC para la distribución de los CIFS en las empresas constructoras y así mismo se planteo un supuesto con el cual se desarrollo el caso practico, dentro del cual se muestran los pasos a seguir para implementar el método propuesto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis teórico de la competitividad ha avanzado relativamente de acuerdo con cuatro referentes. El enfoque de la cadena del valor el cual analiza la competitividad de una empresa a partir de la formación del diamante, el cual tiene cuatro factores: condiciones de las demandas, condiciones de los factores, las industrias relacionadas y la estrategia o estructura de rivalidad. El segundo enfoque enfatiza en la formación de clusters y señala que la creación de encadenamientos productivos en la industria dentro de un espacio geográfico claramente delimitado genera ventajas competitivas en costos y diferenciación de productos. El tercer referente es el enfoque de competitividad sistémica el cual es más integral porque interrelaciona distintos factores localizados en el nivel micro, macro, meso y meta dentro de la economía y sociedad, que interactuando determinan la posición competitiva de la empresa o sector. El cuarto enfoque es la cadena global de mercancías, el cual hace énfasis en la definición de la estructura insumo producto, la dimensión institucional, la dimensión geográfica (lo local, regional, nacional e internacional) y la fuerza motriz que orienta la generación y apropiación del valor agregado. Todos los enfoques muestran ventajas para el análisis de la capacidad competitiva de las empresas, sectores y países así como debilidades. Lo fundamental es interpretar sus orientaciones para apoyar el diseño y ejecución de política sectorial que ayude a fortalecer la capacidad productiva de los países en los mercados locales e internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Programas de Higiene y Seguridad Ocupacional tienen un propósito único, que es desarrollar las actividades sin tener accidentes, daños o riesgos ocupacionales; tomando en cuenta la rápida expansión y cambios que sufre la tecnología actualmente, no sólo podríamos eliminar la tragedia humana y la muerte, sino que también la desmotivación que sufren los trabajadores. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional para las pequeñas empresas dedicadas a la panificación en el Municipio de San Salvador, Departamento de San Salvador; utilizando como caso ilustrativo la Panificadora Única, identificando como objetivo central la necesidad de conocer la situación actual del sector pequeñas empresas panificadoras, para determinar las causas y consecuencias que inciden en los accidentes y enfermedades de trabajo, así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Programa de higiene y seguridad. Por tanto, Panificadora Única, no es la excepción; en efecto existen panaderías en las cuales es notoria la ausencia de una efectiva administración de los elementos relacionados con la vida, salud y la integridad física de los trabajadores. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas al sector pequeñas empresas panificadoras y a los empleados de Panificadora única, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los encargados de la dirección dentro del caso ilustrativo, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en Panificadora Única. Con base al diagnóstico realizado, se concluye que los trabajadores y empresarios del sector panificador no tienen idea de la importancia de mantener un buen ambiente de trabajo libre de riesgos y enfermedades, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Programa de Higiene y Seguridad Ocupacional, con el fin de contribuir al fortalecimiento del sector, logrando con ello la realización de un mejor esfuerzo organizacional en la conservación y defensa de la vida y la salud de los trabajadores que laboran bajo la influencia de riesgos potenciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La parte de los costos es una de las áreas fundamentales en las empresas industriales por lo que requiere un estudio especial, para poder obtener información oportuna y precisa que ayude a tomar decisiones que favorezcan a la empresa, tanto en los factores económicos como en los sociales. En nuestro país existe un gran número de industrias farmacéuticas, que se dedican a producir medicamentos, entre ellas tenemos: Grande, mediana y pequeña empresa; en las que existe la necesidad de un control adecuado para la correcta toma de decisiones lo cual puede ser mediante la aplicación de un sistema de costos estimados, ya que las pequeñas empresas atraviesan una serie de dificultades para poder hacer frente a sus necesidades en comparación con las grandes compañías debido a que en los últimos tiempos se ha dado un incremento notable en cuanto a materiales necesarios para la elaboración de los productos y otros costos en que incurren y la competencia que existe en el mercado local; por lo que debe tomar medidas que le ayuden a mejorar la situación financiera de la compañía. Con base a lo anterior se realizó un estudio de “costos estimados de producción en la pequeña industria farmacéutica para la correcta determinación de los costos y la toma de decisiones gerenciales”, el cual presentamos en este trabajo y tiene como objetivo proporcionar una herramienta de costos estimados de producción que ayude a dicha industria a determinar los costos de producción, a través de controles eficientes que reflejen los registros y valuación de los mismos. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un censo; es decir se estudió toda la población de empresas pequeñas dedicadas a la industria farmacéutica, según la base de datos proporcionada por la Junta de Vigilancia de la Profesión de Química y Farmacia, se determinó que 15 de las 69 son pequeñas industrias farmacéuticas en el departamento de San Salvador. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación determinando que la mayoría de empresas no poseen un contador de costos específico y que además, no cuentan con un sistema de costos estimados, dando lugar a una incorrecta valuación de costos a la hora de fijar los precios de sus productos. La totalidad de ellas respondieron que consideran necesario la implementación de un sistema de costos estimados para determinar correctamente sus costos En vista de lo anterior, se presenta una herramienta útil para determinar los costos estimados en la industria farmacéutica y poder conocer de forma anticipada el costo de sus productos y poder proyectar las utilidades y tomar decisiones acertadas para ser competitivos en el mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La auditoría para evaluar la continuidad del negocio en marcha es un trabajo que merece una particular atención por parte de la empresa porque este principio, ayuda a crear acciones futuras en caso que se pueda dar un determinado suceso o condición que ocasione que la entidad no pueda continuar bajo este supuesto, si en dado caso la entidad no cuenta con una evaluación sobre lo apropiado de la continuidad del negocio en marcha. A través de un estudio realizado por Ricardo Monge González y empresa, publicado por la Editorial Tecnológica de Costa Rica, sobre las empresas salvadoreñas y las relaciones que existen con sus proveedores, se determinó que el 73.8% de las empresas mantienen relaciones comerciales con menos de 10 proveedores. Además se observa una importante concentración de las compras que realizan estas empresas en manos de unos pocos proveedores, puesto que el 70.6% de las empresas manifiestan que menos de 4 proveedores suplen el 80% del valor de las compras de su empresa”. Nuestro objetivo general es dar una guía al profesional de contaduría pública que ejerce la auditoria de estados financieros de información histórica, para que pueda identificar y evaluar el riesgo de amenaza de negocio en marcha donde exista una concentración de proveedores. Para poder lograr esto es necesario, que se identifiquen aquellos eventos, que se consideren como riesgo que amenazan el negocio en marcha. El instrumento que se utilizó para recolectar la información de empresas comercializadoras de calzado es la encuesta, a través de la cual se ha conocido la valoración de gerentes generales, contadores y demás personal administrativo de empresas, que se dedican a la venta de calzado. Por otra parte una vez que se recolectaron los datos a través de la encuesta, estos se presentaron y se tabularon en forma conjunta y se elaboraron graficas respectivas donde se reflejaron dichos datos. En la empresa comercializadora de calzado que sirvió como base para realizar el caso práctico se pudo observar que los proveedores en esta empresa representan el 77% de sus pasivos, considerando que solo tienen tres proveedores locales, y un extranjero, lo que significa que hay una concentración de proveedores. Por otra parte cuando se evaluó la capacidad de la empresa para continuar como negocio en marcha, se identificó que no poseen un plan de acción futuro, en caso que un suceso o condición determinada ponga en riesgo la continuidad de negocio en marcha. Es importante que las empresas comercializadoras de zapatos en general tengan un plan de acción futuro en caso que exista un suceso o condición determinado que ponga en riesgo que el negocio pueda seguir funcionando. Además es una medida necesaria que las empresas que se dedican a comercializar calzado, tengan un número de proveedores adecuado de tal manera que no dependan en gran medida de estos suministradores y que tengan opciones inmediatas en caso que alguno deje de funcionar como proveedor de la empresa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como finalidad analizar las implicaciones humanitarias de la participación de las Compañías Militares Privadas (PMC) contratadas por los Estados en escenarios de conflicto, a partir del caso de Blackwater y Estados Unidos en Irak (2003-2007), con el fin de mostrar a través de algunos hechos específicos como el acaecido en la plaza Al Nisour los vacíos existentes en la regulación de sus actividades. Frente a estos hechos se muestra como la Comunidad Internacional ha tratado de avanzar en la creación de un régimen internacional que las controle, sin embargo, como se evidencia a lo largo de este escrito la falta de compromiso por parte de los Estados ha hecho que esta tarea se vea obstaculizada y por lo tanto la actuación de estas compañías se encuentra aún en una zona jurídica gris.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Como resultado de la Misión Empresarial Caribe realizada por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario en abril de 2016, se realizó el presente documento donde se plantea una propuesta de mejora para el proceso de empaque de BanaFruts S.A.S. mediante el uso de teorías administrativas enfocadas a la gestión de calidad del producto como: Teoría de Restricciones, Kaizen y Cero defectos. La propuesta consiste en tener un proceso de control de calidad mucho menos repetitivo y más eficiente a lo largo del empaque del producto, donde solo los operarios de desmane se deberán encargar de definir cuáles bananos cumplen o no con las especificaciones de DOLE en esa etapa y además se aseguren de cumplir con nuevos límites de saturación de los frutos en las piscinas. Éstos se encontrarán en donde se alcanza el 90% de la capacidad de cada tanque. Para el de desmane estará a una altura de 0.54m; y para el de saneo estará a una altura de 0.49m. Así se actuará der manera preventiva y no reactiva como sucede actualmente, garantizando que los bananos no se lastimen y se reduzca el exceso de revisión a lo largo del proceso. Este cambio de gestión de calidad permitirá en primera instancia que los trabajadores en etapas diferentes a las de desmane se enfoquen en una sola tarea y no tengan que volver a verificar los aspectos de calidad del producto, seguido de un aumento de productividad en el procesamiento de los bananos por parte de éstos. Adicionalmente, se hace énfasis en la importancia de la mejora continua del proceso en general para asegurar un incremento gradual en la productividad. Para esto se propone un nuevo modelo de gestión de los recursos humanos donde los operarios serán más proactivos, tendrán una mayor participación en la identificación y solución de problemas y se encargarán de llevar a cabo sus labores de manera más eficiente. En este sentido, las acciones a tomar serán: seleccionar, organizar, limpiar y estandarizar. Finalmente, hay que estandarizar el proceso, es decir que debe existir una revisión continua para no permitir que los errores se repitan. Todas estas acciones estarán a cargo de un equipo líder llamado “Equipo BanaFruts”. Éste tendrá la responsabilidad de acompañar a los trabajadores en la realización de las actividades mencionadas y medir sus resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se investigó el efecto de los factores maleza, variedad y densidad y su interacción sobre la Incidencia del achaparramiento y la dinámica poblacional del insecto vector Dalbulus maidis (D & W), en el cultivo del maíz. El estudio fue establecido durante la época seca, Noviembre de 1987 en el Centro Nacional de Granos Básicos, San Cristóbal, Managua, Región III. El efecto de los tres factores se evaluó con análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias (tukey 0.05), a través de la correlación se estudió la asociación que hay entre la enfermedad y la población del insecto. Los síntomas presentados por las plantas en el campo se iniciaron con franjas cloróticas en la base de las hojas jóvenes seguidos por decoloraciones rojizas en el extremo de las hojas viejas, además de estos síntomas se observaron plantas de entrenudos cortos, con mazorcas pequeñas y deformes. El grado de incidencia de la enfermedad en el campo, se vio favorecido por lluvias escasas durante el ciclo del cultivo, con una precipitación promedio mensual de 66.22 mm, el riego programado se interrumpió durante el período de establecimiento del cultivo. El tratamiento que contempló malezas hasta los 28 días después de la siembra, variedad tolerante y densidad alta (M28v tPa), demostró tener influencia sobre el control del achaparramiento, ya que presentó un menor porcentaje de la enfermedad, siendo este de 26%, contra el tratamiento en que se controló maleza y se sembró variedad susceptible, densidad baja (M0VsPa ) obteniéndose el 74% de incidencia. Finalmente se determinó que el tratamiento afectado más severamente por esta enfermedad antes de la floración llegó a obtener un promedio de poco más de 500 kg/ha.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente experimento fue llevado a cabo del 15 de junio al 4 de octubre del 2002 en la Finca Experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos, departamento de Carazo. El propósito de esta investigación fue probar las ventajas de revestir la semilla con fósforo sobre las primeras etapas de crecimiento y rendimiento, de tres variedades de sorgo granífero. Se realizó un diseño bifactorial propiamente dicho con distribución de bloques completos al azar, donde el factor A: consistió en tres variedades de sorgo (tortillero precoz, INTA trinidad y pinolero 1) y el factor B: dos dosis de fósforo (16-00-13 y 16-40-13) revistiendo o no la semilla de sorg o. Los tratamientos se replicaron cuatro veces (3*4*4) para un total de 48 parcelas experimentales. La semilla de sorgo fue revestida por la empresa KEMIRA (Finlandia) con un 2 % de fósforo (KH 2 PO 4 ). El revestimiento consistió en la aplicación de fósforo en polvo y un agente adherente (KT- 60018) como emulsión, el cual contiene un aceite biodegradable elaborado por las empresas KEMIRA y FORTUM. Las variables estudiadas se analizaron como un diseño BCA (bloques completos al azar) y las medias fueron comparadas utilizando la prueba de rangos múltiples de Tukey al 5 % de margen de error y para ello se utilizó el sistema de análisis estadístico (SAS). Los resultados obt enidos indican que la semilla revestida con fósforo tuvo mayor efecto en la variedad pinolero 1 en las variables (altura de planta y número de hojas). El efecto del revestimiento de la semilla de sorgo en el mayor contenido de biomasa seca se refleja en la variedad tortillero precoz tanto a los 21 dds como la floración y la variedad pinolero 1 solo en la etapa de floración. En cuanto al rendimiento los mayores resultados se obtuvieron con semilla revestida para la variedad pinolero 1 con 4522.26 kg/ha y sin revestir para las variedades Tortillero Precoz e INTA Trinidad con 3685 y 2453 kg/ha respectivamente de acuerdo con a los resultados obtenidos al concluir este estudio se recomienda seguir el experimento con el uso de semilla revestida con fósforo en la variedad pinolero 1 ya que fue la que respondió mejor al uso de esta tecnología.