999 resultados para EXCEPCIONES LEGALES
Resumo:
Se intenta analizar el concierto escolar establecido por la Ley Orgánica del derecho a la Educación en 1985 y de manera primordial concluir acerca de la idoneidad de este instrumento jurídico empleado por el legislador. El estudio analiza la legislación educativa vigente en España en lo concerniente a la relación Administración Educativa-centros privados de enseñanza: contenido, aportación financiera. Para ver la idoneidad del concierto escolar, instrumento jurídico empleado por el legislador, se consideran las siguientes variables: contenido esencial de las libertades, principalmente la libertad de elección del tipo de enseñanza, derecho a la educación garantizada en la Constitución, obligatoriedad de la enseñanza, todo ello siguiendo un método analítico en un marco legislativo. Bibliografía, Constitución Española, Estatuto de Autonomía,disposiciones legales de distinto rango, jurisprudencia del Trubunal Constitucional. El derecho de la educación es ante todo y primariamente un derecho de libertad. A los poderes públicos corresponde garantizar la efectividad del derecho a la educación: programación, homologación, inspección, colaboración financiera y prestación directa de la enseñanza a falta de iniciativa social suficiente. La enseñanza es un servicio público en sentido objetivo, objeto de eventuales intervenciones públicas. La escolaridad obligatoria es un derecho irrenunciable por al mismo tiempo un deber, igualmente es un derecho el elegir centro de enseñanza distinto de los públicos, el elegir la formación religiosa o moral. El concierto escolar es el cauce jurídico que ha establecido la LODE para garantizar el derecho a elegir centro distinto de los públicos en condiciones de gratuidad, particularmente para los niveles obligatorios. No es un contrato de gestión de servicios porque su objeto consiste en la financiación de la enseñanza privada, y no en la prestación privada de la enseñanza pública, la LODE fue una Ley conservadora en cuanto aspiró a mantener la financiación de los centros ya financiados. En España no existe por el momento, un cauce adecuado para satisfacer con plenitud el derecho a la gratuidad de la educación obligatoria en libertad.
Resumo:
Resumen en inglés. Texto completo facilitado por la Secretaría de la revista
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en español
Resumo:
La publicaci??n recoge resumen en Ingl??s
Resumo:
Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico: La enseñanza de la lengua en Latinoamérica
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. La publicación recoge resumen en inglés
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Se recogen las ponencias presentadas en las I Jornadas regionales de intervención psicopedagógica celebradas en Badajoz en 2005. En las distintas comunicaciones se plasman las experiencias, demandas, inquietudes y necesidades de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Extremadura. Los objetivos de las Jornadas eran: reflexionar sobre la intervención psicopedagógica que se realiza desde los Equipos de Orientación, analizar el funcionamiento de estos y realizar propuestas de mejora, reflexionar sobre las responsabilidades legales de las prácticas profesionales, revisar estrategias de coordinación de la intervención psicopedagógica entre los distintas etapas educativas y compartir experiencias de intervención psicopedagógica. Las Jornadas permitieron crear un marco de reflexión e intercambio de iniciativas entorno a la temática planteada.
Resumo:
Indagar las posibilidades que el paradigma de investigación cualitativa puede ofrecer en el desarrollo profesional de los profesores. La primera parte recoge unos breves comentarios de las diposiciones legales que fundamentalmente configuran desde 1945 el marco legal de Educación Preescolar en España y en Galicia, así como un avance de lo que puede ser la Educación Infantil. También se da un análisis crítico-comparativo del curriculum oficial del MEC y del curriculum de la Xunta de Galicia para este nivel. En la segunda parte, el marco teórico y metodológico de esta investigación se presenta un resume sobre los distintos enfoques de la enseñanza que permite situar los estudios sobre el pensamiento del profesor en su contexto histórico. Se llevo a cabo una revisión bibliográfica centrada en tres grandes núcleos: a)la planificación b)el pensamiento, toma de decisiones y procesamiento de la información durante la fase interactiva c)los constructos, conocimientos prácticos, teorías, creencias y principios. La tercera parte ofrece el pensamiento de 6 profesores de preescolar de la provincia de Ourense, explorando sus creencias y toerías ímplicitas en torno a la educación preescolar. Se toma como principal fuente de informacidón al mismo profesor, en el sentido de analizar el propio profesor su propia práctica docente. Esto permite aumentar la comprensión de como conciben dicha eduación y investigar como traducen desde sus sistemas de pensamiento las innovaciones introducidas a partir de los Programas de Preescolar de la Xunta de Galicia.
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
En el año 2000 concluyó la década en que países y organismos de cooperación internacional, participantes en la Conferencia Mundial de Educación para Todos deberían haber hecho esfuerzos conjuntos para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de niños jóvenes y adultos. Sin embargo los objetivos no se han cumplido ni siquiera en países como Brasil donde se concentraron esfuerzos prioritarios. A lo largo de esta década no hubo una ampliación significativa de las oportunidades de educación para la población brasileña joven y adulta y por tanto no se ha podido alcanzar la meta de reducir los índices de analfabetismo a la mitad. Se realiza un análisis histórico de la evolución del derecho a la educación básica a través de distintos textos legales desde la Constitución de 1988 que ponen de manifiesto que el analfabetismo es más que un problema heredado del pasado. Finalmente se denuncia el desplazamiento de la escolarización del jóvenes y adultos hacia programas programas asistenciales, con el fin de transferir a la sociedad civil lo que constituye una responsabilidad pública.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista