998 resultados para De amor y desamor
Resumo:
El personaje de una novela tiene el papel principal, organizándose los demás elementos de la narración a partir de él. Existen tres clases de relaciones posibles entre los personajes: amor, comunicación y ayuda. Pero no olvidemos una relación que está presente en estas tres, es la relación del ser y del parecer. En efecto cada acción puede parecer a primera vista amor, confidencia, para revelarse luego como otra relación: odio, oposición..La apariencia no coincide necesariamente con la esencia de la relación. La existencia de estos dos niveles destaca claramente en la novela de François Mauriac, Thérèse Desqueyroux. La heroína se relaciona con los principales personajes (Anne, Bernard, Marie, Jean) de la novela y tratar de ver si otro elemento de la narración, el léxico coinciden con estos niveles del ser y del parecer. En definitiva, analizando las relaciones de Teresa con los principales personajes de la novela hemos constatado los dos niveles, el ser y el parecer. En este último nivel abunda todo un léxico referente a la mentira. El campo de la verdad es menor, lo que prueba la importancia de la mentira en esta novela y plena coincidencia del elemento lexicográfico con las relaciones del personaje principal.
Resumo:
La literatura catalana del siglo XX ha perdido a uno de sus más importantes escritores. Ha desaparecido una figura difícilmente repetible. Villalonga es mallorquín y perteneció a la Escola mallorquina cuya tendencia poética y mallorquina ha dado características especiales a la literatura catalana. Desde las posguerra sus características son: Triunfo de la línea de serenidad y equilibrio; rigor formal academicista (sonoridad y musicalidad por encima de todo); limitaciones temáticas, el buen gusto elimina o mediatiza temas como el amor o la inquietud religiosa; fondo humanista clásico. Este contexto socio-cultural de la Mallorca los años veinte es uno de los leit-motiv que Villalonga recrea en sus primeras novelas. Villalonga siendo de familia acomodada estudió medicina, se especializó en psiquiatría. La problemática psicoanalítica ocupará buena parte de su tarea periodística y buena parte de sus veleidades con el régimen instaurado tras la guerra civil. Adscripción simplista y errónea al fascismo como tabla de salvación de una burguesía atemorizada del socialismo lo que le hace colaborar con el nuevo régimen en la radio y con artículos. Pero a fines de 1937 el liberalismo había ganado la batalla. Sus tentaciones políticas no se volverán a repetir. A partir de entonces la soledad, el silencio literaria ocuparán sus días. Comenzaba la elaboración lentísima de una de las mejores novelas de la literatura catalana, Bearn la sala de las muñecas. Aquella que la crítica ha definido como el mito de Bearn. Su éxito fue único a conseguir en 1961 el premio nacional de la crítica catalana. Desde este momento su novela empieza a triunfar y ser conocida.
Resumo:
Podemos decir que los conceptos de pedagogía han evolucionado a lo largo de la historia, pero a pesar de todo siempre ha existido tanto buenos profesores como buenos estudiantes. También hay que reconocer que malos, alguno y que han influido considerablemente en nuestras vidas. Frente al afán de lucro en la enseñanza es necesario fomentar el amor a las letras y a la educación. Habría que estimular la sencillez y naturalidad de los educadores porque de esta forma influirán positivamente en sus alumnos. El fin de la educación hay que ponerlo en la plenitud de la naturaleza, como decía un ilustre profesor.
Resumo:
Conferencia celebrada en México sobre geografía donde se vio necesario elaborar una obra de consulta para la enseñanza de esta asignatura en América Latina. Se busca una enseñanza de la geografía moderna que desarrolle todas las facultades del ser humano, fomente en el alumno el amor a la patria, la solidaridad internacional y la independencia y la justicia. se enseñará en tres años: geografía física, geografía humana y geografía de México. Después se ha llegado a la conclusión que es conveniente tener una estrecha relación a través de estas conferencias para unificar criterios, planes de estudio, etcétera en todo el ámbito de América Latina.
Resumo:
El hombre no es una realidad enteramente hecha, se hace. El hombre es una realidad en vías de perfeccionamiento, abierto a lo que pueda asimilar por el conocimiento y el amor. Es un ser que realiza el presente, acumulando el pasado y anticipando el futuro. El hombre tiene que hacer su propia vida y es en este tener que hacer su propia vida temporalidad actuante: temporaliza todo. Ello, se explica por nuestra racionalidad. Ésta, es la que nos hace alcanzar el grado y la categoría de personas. En definitiva, esta racionalidad será la que nos haga ser como somos y actuar de forma diferente a los demás.
Resumo:
Se desarrolla una lección sobre 'Góngora y el Polifemo' impartida por el Catedrático y poeta don Dámaso Alonso, donde se abordan temas como: el gongorismo y cultismo literario, el gongorismo y el conceptismo, las modas literarias en Europa en la época de Góngora y diferenciación histórica entre el gongorismo y el puro conceptismo. Por último, se incluye el comentario a dos estrofas: 'frutas del zurrón de Polifemo' y 'amor de Polifemo a Galatea'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'
Resumo:
Analiza el significado, los componentes, la evaluación y las estrategias necesarias de enseñanza de las competencias sociales y de desarrollo ciudadano. Se estudian tres factores indispensables para el alcance de dichas competencias: la educación desde lo cognitivo, desde lo emocional y los valores morales, apuntando métodos prácticos. Dichos métodos se basan en la división de ocho familias que Goleman establece dentro del mundo de las emociones: alegría, esperanza, miedo y vergüenza, deseo, envidia y celos, ira y rencor, orgullo y amor.
Resumo:
Se concedió la Encomienda de la Orden de Isabel la Católica al catedrático chileno de Historia, Jaime Eizaguirre y a los profesores argentinos Ignacio Anzoátegui y César E. Picó. El acto se llevó a cabo en el Instituto de Cultura Hispánica donde asistieron importantes personalidades del mundo diplomático y de la cultura. Fueron varios los discursos pronunciados: el del Director del Instituto, D. Joaquín Ruiz-Jiménez, sobre el significado del acto; el del Dr. Picó, que agradeció la condecoración y expresó su amor por España y el de D. Jaime Eizaguirre, que igualmente agradeció el premio y resaltó sentirse muy unido a España.
Resumo:
Se transcribe parte del discurso que pronunció el General Perón, Jefe del Estado Argentino, con motivo del 'Día de la raza' y aniversario de Cervantes. En su discurso, Perón recuerda el amor que Argentina siente por España por ser esta la madre de todos los latinoamericanos y también recuerda a Cervantes como el promotor de la lengua española en el mundo. También destacó la labor colonizadora de la armada española en América, brindó un homenaje a Cervantes en el cuarto centenario de su nacimiento y resaltó los valores espirituales hispánicos.
Resumo:
Hace una reflexión sobre la enseñanza de las Ciencias Naturales en la sociedad actual. Se citan las Orientaciones Pedagógicas para los planes y programas de Estudios de la EGB de 1970 y las nuevas orientaciones pedagógicas de la EGB de 1977, para que el aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza sea experimental, y despertar en el alumno su interés por la naturaleza. La primera etapa se debe basar en la observación y experimentación de los objetos relacionados con la unidad temática de la semana. La segunda etapa será analítica y se ocupará de las relaciones de los fenómenos, cómo y por qué operan. La enseñanza de las Ciencias Naturales lleva valores formativos, culturales, sociales, morales, y sus objetivos específicos: formación del pensamiento, adquisición de actitudes y destrezas, fomento del amor por la naturaleza para que el alumno aprenda a pensar, resolver e interpretar los problemas de la vida.
Resumo:
Se critica el enfoque pragmático de la educación permanente de adultos y se considera que la espiritualidad también ha de ser fomentada en la escuela, para que los alumnos se descubran a sí mismos, busquen la verdad, cultiven la bondad y el amor al prójimo. Se ensalza la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) como costumbre que ha de ser mandataria en todos los centros educativos.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.
Resumo:
Comprobar si las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son percibidas como una minoría psicológica con los efectos de discriminación y rechazo que ésto conlleva. Saber hasta qué punto mensajes que hablan en favor de la igualdad de la mujer consiguen una influencia específica (directa o indirecta, inmediata o diferida). Conocer la opinión de una serie de chicos y chicas, próximos a elegir carrera, sobre una serie de puntos relacionados tanto con el proceso de elección de carrera como con una serie de aspectos relacionados con la discriminación de la mujer. Comprobar la posible influencia de los textos rígidos o flexibles en la elección de carreras y sobre los items relacionados con la discriminación de la mujer en las carreras técnicas. Profundizar en las percepciones que los sujetos tienen acerca de las mujeres que quieren destacar en carreras técnicas. Planteamiento de hipótesis.. Primera fase, 189 sujetos de tercero de BUP de dos Institutos de Madrid y Cuenca; segunda fase, 132 sujetos de COU de los mismos I. B.. Dos fases, en la primera utilizan un diseño correlacional-experimental. La variable independiente principal es un texto de influencia (rígido o flexible) y como variables dependientes son la preferencia a la hora de elegir determinadas carreras y una serie de items relacionados con la discriminación de la mujer. La segunda fase, realizada un año después, también presenta un diseño mixto experimental-correlacional. En esta ocasión la variable independiente es el sexo del sujeto protagonista de un relato que figura en el cuestionario y las variables dependientes están relacionadas con la evaluación de dicho sujeto estímulo en una serie de rasgos. Escala. Porcentajes. Existen claros indicios de que las mujeres que eligen estudiar carreras técnicas son consideradas una minoría, no tanto numérica, sino psicológica. El escapar a esta discriminación es una de las causas principales del rechazo femenino hacia las carreras técnicas. Si se quieren cambiar las actitudes de la población sobre este fenómeno resultan más efectivos los mensajes flexibles en la forma, aunque radicales en el contenido, que los mensajes rígidos. Las mujeres que realizan trabajos relacionados con carreras técnicas, a pesar de desempeñar un rol claramente masculino, todavía encarnan algunas características propias del rol tradicional femenino (se les atribuye un mayor amor a la familia y una mayor sensibilidad que a sus colegas masculinos). Sin embargo, no hay diferencias en relación con los valores instrumentales (ser inteligente, trabajador, o eficaz).