608 resultados para Corruption
Resumo:
Resumo: a fraude fiscal um dos crimes que pode dar origem a um outro crime, o crime de branqueamento de capitais e/ou lavagem de dinheiro, como mais conhecido por exemplo no Brasil. O branqueamento de capitais apenas um dos exemplos do branqueamento de vantagens. Toda esta actividade pode ser includa, em sentido amplo, na chamada corrupo internacional. Quanto mais internacionais forem estas actividades fraude fiscal e branqueamento de capitais -, mais eficazes sero os seus proveitos. A fraude fiscal um crime que pode atingir montantes mais elevados no caso de poder ser praticado em cenrios internacionais. O branqueamento de capitais tambm um crime que pode atingir montantes mais elevados no caso de poder ser praticado em cenrios internacionais. Assim, a corrupo internacional em sentido amplo pode ser apelidada como mercado ideal para a criminalidade. Estamos tambm a falar de multinacionais do crime. Abstract: tax fraud is a crime that can lead to another crime, the crime of money laundering. Money laundering is just one example of the whitening benefits. All this activity can be included in a broad sense, the international corruption. The more international are these activities - tax evasion and money laundering - the more effective will be the income. Tax fraud is a crime that can achieve higher amounts if it can be practiced in international scenarios. Money laundering is also a crime that can achieve higher amounts if it can be practiced in international scenarios. Thus, the international corruption in the broad sense can be dubbed as ideal market for the crime. We are talking also about transnational crime.
Resumo:
Abstract: The implementation of Fundamental Constitutional Health and Social Rights is necessary, appropriate and proportionate, following the demands of the population. Accountability and self-responsibility play a very important role. This requires the development of constitutional principles that protect public funds against corruption and offer a constitutional right to health protection. Financial and criminal liability might provide an incentive to improve the management of public funds and reinforce fundamental constitutional principles, particularly regarding the right to health. Constitutional, administrative and criminal issues, as well as public management and administration and the science of good governance, should be articulated in a single strategy also in the health sector. In Portugal and Brazil, as examples, the Federal Court / Constitutional Court, the Supreme Court / High Court of Justice or the Court of Auditors should be considered together.
Resumo:
This thesis examines the development of state-narco networks in post-transition Bolivia. Mainstream discourses of drugs tend to undertheorise such relationships, holding illicit economies, weak states and violence as synergistic phenomena. Such assumptions fail to capture the nuanced relations that emerge between the state and the drug trade in different contexts, their underlying logics and diverse effects. As an understudied case, Bolivia offers novel insights into these dynamics. Bolivian military authoritarian governments (1964-1982), for example, integrated drug rents into clientelistic systems of governance, helping to establish factional coalitions and reinforce regime authority. Following democratic transition in 1982 and the escalation of US counterdrug efforts, these stable modes of exchange between the state and the coca-cocaine economy fragmented. Bolivia, though, continued to experience lower levels of drug-related violence than its Andean neighbours, and sustained democratisation despite being a major drug producer. Focusing on the introduction of the Andean Initiative (1989-1993), I explore state-narco interactions during this period of flux: from authoritarianism to (formal) democracy, and from Cold War to Drug War. As such, the thesis transcends the conventional analyses of the drugs literature and orthodox readings of Latin American narco-violence, providing insights into the relationship between illicit economies and democratic transition, the regional role of the US, and the (unintended) consequences of drug policy interventions. I utilise a mixed methods approach to offer discrete perspectives on the object of study. Drawing on documentary and secondary sources, I argue that state-narco networks were interwoven with Bolivias post-transition political settlement. Uneven democratisation ensured pockets of informalism, as clientelistic and authoritarian practices continued. This included police and military autonomy, and tolerance of drug corruption within both institutions. Non-enforcement of democratic norms of accountability and transparency was linked to the maintenance of fragile political equilibrium. Interviews with key US and Bolivian elite actors also revealed differing interpretations of state-narco interactions. These exposed competing agendas, and were folded into alternative paradigms and narratives of the war on drugs. The extension of US Drug War goals and the targeting of corrupt local power structures, clashed with local ambivalence towards the drug trade, opposition to destabilising, Colombianised policies and the claimed democratising mission of the Bolivian government. In contrasting these US and Bolivian accounts, the thesis shows how real and perceived state-narco webs were understood and navigated by different actors in distinct ways. Drug corruption held significance beyond simple economic transaction or institutional failure. Contestation around state-narco interactions was enmeshed in US-Bolivian relations of power and control.
Resumo:
Esta investigacin se interesa en evaluar los logros y retos que ha presentado el proyecto ASEAN Community en cada una de sus tres reas de accin (Comunidad econmica, comunidad de poltica y seguridad, y comunidad socio-cultural) ante su aplicacin en Tailandia. De esta manera, se busca analizar la incidencia que ha tenido el proyecto en el Desarrollo Humano de Tailandia durante el periodo 2004-2014. A travs del anlisis del estatus actual a la luz del concepto de libertades instrumentales se realiza la evaluacin de los resultados de los proyectos y su conveniencia o no para el desarrollo humano de la sociedad tailandesa.
Resumo:
Con el inicio del periodo Post-Guerra Fra el Sistema Internacional comienza a experimentar un incremento en el fortalecimiento de su componente social; la Sociedad de Estados alcanza un mayor nivel de homogenizacin, el estado, unidad predominante de esta, comienzan atravesar una serie de transformaciones que obedecern a una serie de cambios y continuidades respecto al periodo anterior. Desde la perspectiva del Realismo Subalterno de las Relaciones Internacionales se destacan el proceso de construccin de estado e insercin al sistema como las variables que determinan el sentimiento de inseguridad experimentado por las elites estatales del Tercer Mundo; procesos que en el contexto de un nuevo y turbulento periodo en el sistema, tomara algunas caractersticas particulares que darn un sentido especifico al sentimiento de inseguridad y las acciones a travs de las cuales las elites buscan disminuirlo. La dimensin externa del sentimiento de inseguridad, el nuevo papel que toma la resistencia popular como factor determinante del sentimiento de inseguridad y de la cooperacin, as como del conflicto, entre los miembros de la Sociedad Internacional, la insercin como promotor de estrategias de construccin de Estado, son alguno de los temas puntuales, que desde la perspectiva subalterna, parecen salir a flote tras el anlisis del sistema en lo que se ha considerado como el periodo Post-Guerra Fra. En este sentido Yemen, se muestra como un caso adecuado no solo para poner a prueba las postulados de la teora subalterna, veinte aos despus de su obra ms prominente (The third world security Predicament), escrita por M. Ayoob, sino como un caso pertinente que permite acercarse ms a la comprensin del papel del Tercer Mundo al interior de la Sociedad Internacional de Estados.
Resumo:
Del ao 2013 al 2015, los indgenas Ember desplazados en Bogot, a causa del reconocimiento que el estado les dio por ser sujetos del desplazamiento, estuvieron obligados a encarar dos formas de gubernamentalidad estatal que tuvieron mltiples consecuencias en su vida cotidiana. La primera de estas formas de gubernamentalidad se manifest en una ciudadana multicultural (aqu llamada ciudadana transitoria) la cual, desde el subsidio de vivienda reconocido con albergues en la ciudad, limit diferentes derechos Ember bajo el argumento multicultural de que en la ciudad la cultura y, ellos mismos fsicamente, eran vulnerables. La consecuencia de este discurso, con el que se les permiti dormir en un techo digno, fue la de obligarlos en buena medida a asumir su vida en la ciudad como un transito hacia el retorno a su territorio de origen, desde donde haban salido, sobre todo, huyendo de la violencia. Por otra parte, la segunda forma de gubernamentalidad tuvo que ver con una serie de itinerarios burocrticos que asuman los Ember una vez llegaban a la ciudad. Estos eran recorridos que emprendan por diferentes burocracias de los gobiernos nacional y local con el propsito de exigirle al estado el reconocimiento de sus derechos. En cada uno de estos recorridos se desenmascaraba una forma de violencia estatal (caracterstica del funcionamiento de las burocracias) que, como se puede ver en esta tesis, tena profundas repercusiones en el da a da de los indgenas Ember dentro de la urbe.
Resumo:
Este estudio de caso busca evaluar los alcances y limitaciones que tiene la movilizacin social para lograr transformaciones en las instituciones a partir del estudio de la movilizacin social en Egipto durante el perodo 2010-2013. Se analiza y se explica en qu sentido las instituciones de movimiento lento, como las estructuras de poder y estructuras mentales, han frustrado lo acontecido en Egipto conocido como la primavera rabe. Siguiendo la perspectiva de las instituciones de Grard Roland y Alejandro Portes, se avanza hacia el resultado de la investigacin de que las instituciones de movimiento lento tienen en cuenta aspectos estructurales de una sociedad tales como el poder y la cultura. Por ello, no pueden ser cambiadas con facilidad ya que cuentan con bases slidas que han sido construidas mediante procesos histricos fundamentados en ideologas y valores.
Resumo:
Con el fin de la unipolaridad no slo se fortalecieron mecanismos de gobernanza global como los Regmenes Internacionales, sino tambin se fortalecieron actores no estatales. A pesar de la importancia que tomaron estos dos elementos an no existe una teora que explique exhaustivamente la relacin que existe entre ellos. Es por lo anterior que, la investigacin busca responder de qu manera el rol de las Redes de Apoyo Transnacional ha incidido en la evolucin del rgimen de trfico de personas en la Regin del Mekong. Asimismo tiene como objetivo comprender las relacin entre el Rgimen y las Redes de Apoyo Transnacional a travs de la formulacin de un caso de estudio basado en metodologas cualitativas, especficamente, en el anlisis terico-constructivista y el anlisis de contenido de documentos producidos por actores estatales y no estatales.
Resumo:
Este estudio presenta un anlisis exploratorio sobre la correlacin entre la fortaleza institucional, las condiciones de paz, y el emprendimiento en una muestra de 23 departamentos en Colombia usando datos de 2014. Para llevar a cabo este objetivo se propusieron y construyeron tres ndices siguiendo definiciones conceptuales seminales o estndares de evaluacin internacional, a saber: 1) El ndice de Fortaleza Institucional, 2) El ndice de Construccin de Paz (construido a partir del ndice de paz negativa y el ndice de paz positiva) y 3) El ndice de Emprendimiento Productivo. Los resultados no muestran una correlacin significativa entre todos los tres ndices. Por un lado, existe una correlacin significativa (p<0.05) entre los ndices de fortaleza institucional y emprendimiento productivo. Por otro lado, existen correlaciones negativas no significativas entre los ndices de paz positiva y fortaleza institucional, emprendimiento productivo y paz positiva y emprendimiento productivo y construccin de paz. En un segundo acercamiento, la poblacin de los departamentos fue la variable con mayor nmero de correlaciones significativas (p<0.01) entre variables relacionadas con emprendimiento productivo, empleo, producto interno bruto, sofisticacin industrial, innovacin (patentes) y crimen. Finalmente, se discuten las conclusiones y las futuras investigaciones.
Resumo:
Describir el fenmeno de la corrupcin es una manera de comprender el comportamiento desviado de los integrantes de determinada colectividad y el funcionamiento de su orden social. Por lo que resulta necesario abordar el tema como un fenmeno social, econmico, poltico y tambin cultural.
Resumo:
El presente estudio de caso tiene como principal objetivo el de analizar la manera como las caractersticas sociopolticas de los Estados del Mekong, especficamente en el caso de Camboya y Myanmar, dificultan la implementacin de las normas enunciadas en el Protocolo de las Naciones Unidas para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Nios, tambin conocido como el Protocolo de Palermo. En este sentido, se parte de las caractersticas principales del Protocolo y de la manera como el trfico de personas se presenta en el Mekong para posteriormente analizar la forma como la corrupcin, la impunidad y la desigualdad de gnero representan retos sociopolticos que obstruyen la implementacin de los mandatos internacionales enmarcados en este instrumento
Resumo:
Hasta hace casi una dcada, la guerra contra el terrorismo fue una lucha solitaria de los Estados. Actualmente y debido a las implicaciones globales de este fenmeno, las acciones contra este flagelo han adquirido connotacin internacional. Gran parte de los pases miembros de las Naciones Unidas han acogido esta guerra contra un enemigo comn, pero indefinido- como un compromiso poltico en favor de la paz y seguridad internacional. La produccin constante de instrumentos internacionales que condenan el terrorismo y que exigen tomar medidas para combatirlo, demuestran que esa intencin poltica originaria se ha decantado en el ordenamiento internacional como una obligacin autnoma, de carcter consuetudinario; que hace que actualmente no haya pas en el mundo que pueda excusarse de combatir al terrorismo (interno o transnacional) independientemente de las justificaciones que se puedan aludir para el no cumplimiento.
Resumo:
El orgullo brasileo estall en el ao 2007, cuando Brasil fue elegido sede del mundial FIFA 2014. Esto se debe a que Brasil en ese momento gozaba de un creciente prestigio internacional por cuenta de su condicin de Potencia Emergente, miembro de los BRICS, aspirante a un puesto permanente en el Consejo de Seguridad y contar con la seleccin de ftbol ms exitosa de la historia. No obstante, en su afn por incrementar su visibilidad y proyeccin internacional acudi al ejercicio del Poder Blando, a travs de la Diplomacia Cultural, concretamente se decidi por la Organizacin de Mega Eventos deportivos, al tiempo que deba enfrentar varios problemas en el mbito interno (desigualdad, corrupcin, pobreza). As, esta estrategia de aplicacin del Poder Blando result de cierta manera contraproducente, debido a que la poltica exterior y su xito no suele estar disociada de la realidad interna.
Resumo:
Las asociaciones pblico privadas "APP" han sido utilizadas para distribuir riesgos y fomentar el desarrollo de los pases a travs de la provisin de infraestructura. As, se implementan para proveer bienes y servicios pblicos tanto en los sectores de infraestructura productiva (carreteras, puertos, aeropuertos, trenes), como en el sector de infraestructura social (escuelas, universidades, hospitales, edificaciones pblicas, etc.). En Colombia, ante la escasez de recursos pblicos y la necesidad de formular posiibles soluciones a la crisis del sector salud, surge como una posible solucin el modelo de APP consagrado en la Ley 1508 de 2008.
Resumo:
La presente investigacin busca analizar el impacto en los procesos organizacionales de las Instituciones de Educacin Superior IES, por la adhesin voluntaria a Pacto Global mediante la verificacin del cumplimiento de los principios a nivel documental y prctico. Esta iniciativa encuentra de gran valor la participacin de la academia por su aporte a los aspectos crticos en las actividades, su contribucin a la investigacin, aprendizaje, recursos educativos, a la formacin de lderes responsables, entre otros. En ese orden de ideas, el objetivo es conocer cules son los beneficios de la adopcin de los diez principios relacionados con derechos humanos, estndares laborales, medio ambiente y anticorrupcin en las IES, a partir de la revisin de los Comunicados de Progreso (COPs) y/o Comunicados de Involucramientos (COEs), trabajo de campo pertinente a la investigacin. En una primera etapa se realiz el diagnstico, basado en la revisin documental de los informes de cada IES activas en Pacto Global y de la verificacin del cumplimiento de los compromisos descritos en los informes a travs de las entrevistas realizadas en las IES seleccionadas. La segunda etapa consisti en evaluar en una matriz: el nivel de conocimiento, cumplimiento, motivacin y efectividad de los resultados de cada IES. Los resultados obtenidos hacen referencia a la unificacin de esfuerzos dentro de la organizacin, la transferencia del conocimiento, mayor visibilidad en la sociedad, entre otros. En definitiva, la adhesin a Pacto ha permitido que las IES sean organizaciones responsables al servicio de la comunidad educativa y empresarial.