997 resultados para Conventos y monasterios-México-México (Ciudad)
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinario destinado a valorar la calidad del empleo y las posibilidades de desarrollo ocupacional que se ofrece a los trabajadores, en tres sectores de la industria de la ciudad de Córdoba y el Gran Córdoba: software y servicios informáticos, metalmecánica y alimentos y bebidas. Las hipótesis que operan como ideas fuerza de la investigación pueden enunciarse de la siguiente manera: a) la calidad del empleo se configura de manera diferente en las distintas actividades manufactureras a partir de la significación que adquieren una o más de sus dimensiones; b) existen diferencias entre los distintos sectores en materia de calidad del empleo; c) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia en cada uno de los sectores considerados; d) las distintas dimensiones de la calidad del empleo adquieren diferente importancia desde la visión de los trabajadores y de las empresas respectivamente; e) Existen diferencias en la relevancia otorgada por los trabajadores a cada una de las dimensiones de la calidad del empleo en función de factores sociodemográficos, de desarrollo profesional (identificación con la tarea y con el colectivo de trabajo) y/o sindicales. El objetivo general del estudio consiste en analizar la calidad que adquiere el empleo en los sectores de software y servicios informáticos, metalmecánica y alimentos y bebidas de la ciudad de Córdoba y Gran Córdoba. El estudio se concentra en la visión de los trabajadores operativos, sindicalizados y no sindicalizados, de los sectores mencionados, y considera de manera complementaria la perspectiva de las empresas y los sindicatos. Se aplicará un cuestionario semiestructurado a trabajadores y se entrevistará a informantes clave de las empresas y sindicatos. A partir de una selección intencional, se realizarán estudios de casos que por sus particularidades merezcan especial consideración. Cabe destacar la importancia de los sectores de actividad que se estudiarán, ya que se trata de las actividades de mayor relevancia de la provincia de Córdoba, en tanto más del 50% del empleo y más del 70% del valor agregado industrial en la provincia en los últimos años se generó en estas actividades. Los resultados esperados son: a) a través de la provisión de estudios específicos, fortalecer el conocimiento acerca de la calidad del empleo en Córdoba e incrementar la literatura existente sobre el tema; b) contribuir al desarrollo de estrategias metodológicas e instrumentos adecuados para el estudio de la calidad del empleo, que resulten replicables en el abordaje del problema en otros sectores de actividad; c) divulgar los resultados parciales y finales de la investigación entre las instituciones que integran los sectores estudiados con el fin de facilitar procesos decisorios en materia de mejora de la calidad de empleo; d) contribuir, a partir de la publicación de los conocimientos generados en el estudio, al desarrollo y/o mejora de las políticas públicas en la materia; e) formar recursos especializados en el tema. La importancia del proyecto se asienta por una parte, en la relevancia social y política que adquiere la problemática abordada en un contexto de revitalización del empleo y de las relaciones laborales y las negociaciones colectivas. Por otra parte, se torna necesario por la falta de estudios locales sobre la calidad del empleo, considerando que Córdoba constituye una región clave por la generación de empleo industrial urbano. Desde el punto de vista del sistema científico y de las instituciones, el proyecto adquiere importancia por la posibilidad que ofrece de formar recursos humanos a través de la existencia de un contexto institucional propicio por la reciente creación de la Carrera de Especialización en Psicología del Trabajo y de las Organizaciones en la Facultad de Psicología y desde las redes y vinculaciones adecuadas con el IDEI de la UNGS con quien se mantienen vínculos estables de cooperación.
Resumo:
La Gestión del Riesgo de Desastres es una una temática actual en nuestra sociedad y en el mundo moderno, y que en la Ciudad de Córdoba tiene una incumbencia particular debido a la importancia del nivel local de gobierno en este temática. A través de la presente investigación se procura realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales del Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la Gestión del Riesgo de Desastres, pensado como un espacio de interacción entre la investigación académica, y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A partir de ello se intentará identificar: 1. las políticas públicas que orienten hacia la gestión del riesgo de desastres a nivel local (todos aquellos planes, programas y proyectos). 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Ciudad de Córdoba (latentes y manifiestos). Este diagnóstico tiene como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento al Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el grupo busca funcionar como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.
Resumo:
La fenología y la dinámica poblacional del pulgón del tilo Eucallipterus tiliae Linnaeus han sido estudiadas en parques y jardines de la ciudad de Lleida durante el periodo 2002-2003 en árboles no tratados y en árboles sometidos a tratamiento químico convencional. Los primeros individuos aparecen a comienzos de primavera (abril) y las densidades de población crecen exponencialmente hasta alcanzarse un máximo a finales de mayo. Inmediatamente después del máximo poblacional se produce un descenso brusco de la población hasta la práctica desaparición de los pulgones del árbol. En otoño se detectan machos y hembras ovíparas que hacen la puesta. Esta especie pasa el invierno en forma de huevo. Durante el periodo de mayor abundancia, los pulgones produjeron gran cantidad de melaza causando daños estéticos a los árboles y molestias a los ciudadanos. Estos efectos negativos del pulgón se produjeron a pesar de la estrategia de control utilizada: la aplicación sistemática de insecticidas. El análisis de esta estrategia mostró un número excesivo de tratamientos y una falta de sincronización con la dinámica del pulgón, lo que pone de manifiesto que la estrategia de control de E. tiliae en Lleida puede ser mejorada. Se registró la presencia de diversos enemigos naturales asociados a E. tiliae, principalmente coccinélidos y parasitoides (Hym., Braconidae, Aphidiinae). Sin embargo, no parece que la abundancia de éstos fuera la suficiente para mantener las poblaciones de pulgones por debajo de los niveles considerados molestos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Salud Pública con esp. en Salud en el trabajo) U.A.N.L.
Resumo:
[Tesis] ( Maestro en Área Específica en Valuación Inmobiliaria) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Psicología Laboral). U. A. N. L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) -- U.A.N.L. ; Facultad de Filosofía y Letras, 1998
Resumo:
Tesis (Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Administración de Empresas con Especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Derecho Laboral) U.A.N.L.