993 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Crítica i interpretació


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Verso of final leaf blank.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article analyzes the representation of disability in Australian national cinema. Disability has been an enduring topic in Australian films and it has got occasional mentions in film and cultural criticism. An important pioneering treatment in this field is film critic Elizabeth Ferrier's examination of the trope of creative disabilities. Ferrier draws attention to disability in Australian film. She provides a stimulating and nuanced reading in light of the thematics of Australian cultural anxieties. "My One Legged Dream Lover," is one of the few productions that features a disabled lead character, Kath Duncan, played by disabled performer, Kath Duncan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin pretende someter a anlisis los intercambios arquitectnicos y artsticos que se establecieron entre el Reino de Castilla e Italia en el siglo XIII, centrando la atencin en la denostada figura del infante Fadrique de Castilla. Don Fadrique de Castilla fue el segundognito de Fernando III y Beatriz de Suabia, para quien sus progenitores haban previsto la herencia materna del ducado de Suabia. Con el fin de reclamar el legado de su madre Fadrique emprendi su viaje hacia la corte imperial de Federico II, llegando a la ciudad de Foggia en el mes de abril de 1240. Su permanencia junto al emperador se prolong hasta el mes de junio de 1245, momento en el cual, el infante decidi abandonar la corte del emperador sin previo aviso para pasar a Miln, principal enemigo del bando gibelino y, despus, regresar a Castilla. Una vez en Castilla, Fadrique particip junto a su padre y sus hermanos, Alfonso y Enrique, en la conquista de Sevilla. En el repartimiento recibi amplios territorios en el norte de la ciudad, decidiendo establecer su residencia en el rea del actual Convento de Santa Clara. En el interior de este recinto erigi una torre exenta conocida como Torre de don Fadrique que, segn la inscripcin ubicada sobre la puerta, se construy en el ao 1252. El modelo arquitectnico al que se ajusta es ajeno a la arquitectura civil castellana del siglo XIII, sin embargo podemos hallar correspondencias con una estructura muy difundida en Italia: la torre nobiliaria. Esta analoga fue el punto de partida para el estudio de las relaciones artsticas entre ambos pases configurndose en nuestra investigacin un corpus heterogneo y complejo de obras de arte que engloban la mencionada torre, la Capilla Real hispalense y las tallas marianas vinculadas a ella, el ajuar funerario de Beatriz de Suabia o las Cantigas de Santa Mara...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'oggetto del presente elaborato un confronto tra l'opera Don Giovanni di Wolfgang Amadeus Mozart e il racconto Don Juan di Ernst Theodor Amadeus Hoffmann. A una sezione dedicata alla vita dello scrittore e alle sue opere segue un'analisi della figura del Don Giovanni nella storia, in Hoffmann e in Mozart. Un parallelo tra i due capolavori invece il tema dell'ultimo capitolo, con un focus specifico sui personaggi, i temi, e l'interpretazione.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en la traduccin de seis poemas pertenecientes a la obra Cathay del poeta americano Ezra Pound, en conjunto con una extensa introduccin que proporciona la informacin necesaria para adentrar al lector en el contexto contemporneo de la obra y del poeta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parsifal s, segons la manera en qu es mire, lexcepci dins el llistat de drames musicals wagnerians pel tractament sense precedents que fa de motius catlics en un lloc i un moment com la recentment unificada Alemanya, on la construcci de la identitat nacional passava per un model social i cultural concret i, per tant, tamb religis. Per una ptica diferent ens pot apropar a una ingent quantitat de parallelismes entre el model artstic expressat per Wagner en els seus escrits terics de joventut i alguns dels elements esttics i ideolgics de la seua darrera obra. Lespectacle operstic en lactualitat continua sent fruit de la societat en qu es gesta i per aix Stefan Herheim utilitza una visi diacrnica de la recepci daquesta obra wagneriana com a un dels motius principals sobre els quals construir una dramatrgia densa i meditada en qu es dur a terme fins a les seues ltimes conseqncies una revisi en clau contempornia del concepte dobra dart del futur.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la convocatoria del Certamen de Materiales Didcticos 2005 sobre El Quijote de La Mancha, promovido por la Consejera de Educacin y Ciencia de Castilla-La Mancha. Se pretende acercar el texto y los valores de esta obra a la actualidad. A travs de las personas ganadoras se resumen las caractersticas de los trabajos premiados, la metodologa utilizada y los objetivos generales de cada proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Noticias individuales de los sucesos mas particulares ... en el reynado del Rey ... Felipe Quinto ... / su verdadero autor es D. Melchor Rafael de Macanaz . Varias notas al teatro critico del eruditidimo Feyjoo ... / por su autor Don Melchor de Macanaz

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

First edition.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artculo se presenta un anlisis diferencial de las expectativas de los estudiantes de la Universidad de Sevilla (Espaa), en funcin de las ramas del conocimiento, agrupadas en las dimensiones personal, universidad, curricular y docencia. Las aportaciones han sido recogidas en un cuestionario aplicado a 1082 estudiantes de las reas de humanidades, bio-sanitaria, econmica-jurdica y cientfico-tcnica, a travs de un anlisis de la varianza para la comparacin de medias (asumiendo varianzas iguales y pruebas de Scheff y Tukey). Se han contrastado los valores medios de cada rama, con el fin de determinar si las diferencias observadas resultan estadsticamente significativas. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la dimensin personal y la de universidad son valoradas de forma similar en las cuatro ramas del conocimiento; en cambio en la dimensin curricular, las expectativas son ms favorables para la rama bio-sanitaria y, en la docencia para la rama de humanidades. En definitiva, los resultados presentan las fortalezas y las debilidades en las dimensiones consideradas y permiten extraer conclusiones de las que derivan indicadores de inters para la mejora de la comunidad universitaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto han participado 28 profesores pertenecientes a los departamentos did??cticos siguientes: Pl??stica, Biolog??a y Geolog??a, Econom??a, Educaci??n F??sica, Familia de Imagen Personal, Lat??n y Griego, Lengua Castellana y Literatura, M??sica, Familia Profesional de Qu??mica, Religi??n, Familia Profesional de Sanitaria y Tecnolog??a. Los objetivos planteados son: Conocer y valorar 'Don Quijote' en sus diversas facetas: ling????stica, literaria, social,... comprobando la actualidad de la obra. Acercar la Espa??a de Cervantes. Fomentar la lectura y el empleo de diversas t??cnicas de trabajo intelectual. Potenciar el uso de la biblioteca del centro. Compartir experiencias entre diversos grupos de alumnos. Adquirir una visi??n global de un hecho com??n como es una obra literaria, a partir del an??lisis de la misma desde diversos puntos de vista e implicar a toda la comunidad educativa en el proyecto, favoreciendo la convivencia entre los distintos estamentos. El trabajo se ha planteado del siguiente modo: cada materia ha desarrollado un proyecto, teniendo en cuenta que al final del proceso se pretend??a una relaci??n entre todos ellos, para lo cual se proyectaron tres actividades conjuntas: un intercambio escolar, que se ha realizado entre alumnos de segundo de Educaci??n Secundaria Obligatoria del centro y del instituto 'Mar??a Zambrano' de Alc??zar de San Juan, la representaci??n de una obra de teatro 'Sancho Panza en la ??nsula' de Alejandro Casona. El intercambio ha facilitado el conocimiento entre los alumnos de dos comunidades diferentes y el acercamiento a lugares presentes en el Quijote y estudiados previamente. La preparaci??n y representaci??n de la obra teatral ha fomentado el trabajo conjunto de gran n??mero de alumnos realizando muy variadas actividades, todas ellas relacionadas con las materias en las que se ha planteado el tema del Quijote: dieciecisiete actores procedentes de cuatro cursos distintos y profesores, alumnos de Imagen Personal, que han trabajado el vestuario, el decorado y la caracterizaci??n de los personajes, alumnos que han trabajado el decorado en la asignatura de Tecnolog??a y la colaboraci??n del departamento de M??sica para la selecci??n musical. La obra ha sido dirigida por dos profesores del proyecto. Se ha representado para los alumnos del instituto, para alumnos de centros de primaria de la zona y para el barrio en general. Tambi??n se ha presentado a un certamen de teatro escolar. El mercadillo renacentista ha servido para reunir, en una representaci??n que ha durado tres d??as, los trabajos que se hab??an realizado en las asignaturas, al tiempo que se ha representado una obra de marionetas, se ha ambientado una botica de la ??poca, una barber??a, se han practicado juegos tradicionales presentes en el Quijote, ha habido un taller de bailes de la ??poca y se han proyectado los trabajos de distintos departamentos. Todo esto repartido en puestos y atendido con personajes disfrazados de ??poca. Ha sido la actividad que ha dado unidad a todo el trabajo realizado durante el curso. Los aspectos que se valoran como m??s positivosson el planteamiento del trabajo integrado en las materias y la celebraci??n de un mercadillo renacentista.Trabajo no publicado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio comparativo de Luis Vives y Cervantes, para conocer sus pensamientos sobre la mujer. Expone la trayectoria vital de Luis Vives y de Miguel de Cervantes, explica los fundamentos de lo femenino que marcan la construcci??n arquet??pica de la mujer, estudia la concepci??n del matrimonio, la psicolog??a del trabajo femenino, los determinismos pedag??gicos y la influencia de la cultura. 1) Cervantes por el hecho de haber vivido en la estrechez y haber tratado con todo tipo de personas, nos ha sabido definir m??s sencillamente su idea de mujer. No es rebuscada, al contrario, es a veces demasiado f??cil y simplista; sus posturas son flexivas y a la vez tajantes, todo lo que un refr??n, una m??xima o un dicho las pueden hacer. En definitiva, se trata de una filosof??a popular no exenta de saber, una filosof??a vital. 2) Las ideas de Luis Vives son m??s abundantes y coherentes que las de Cervantes. Las de Cervantes se desl??an en el contenido general de esa obra plurivalente y abierta que es El Quijote. Si desle??das no menos importantes, antes bien, sus opiniones sobre la mujer conllevan una mayor modernidad que las de Vives. ??ste se anquilosa y permanece, aquel trasciende el ??mbito puramente te??rico y llega al hecho. Vives ejemplifica, muestra, y Cervantes demuestra, amplifica. De ah?? que sus ideas tengan esa modernidad. 3) La trascendencia en el tiempo siempre se har?? mejor en Cervantes que en Luis Vives, porque uno vivi?? m??s que otro, porque la riqueza del saber experiencial no tiene ni tendr?? nunca parang??n con la erudici??n te??rica del saber de los libros. Porque una cultura sin dial??ctica teor??a-praxis se muere. Porque en el amplio contenido sem??ntico de la frase, se hace camino al andar, y desde aqu?? y ahora, desde antes, desde siempre, la palabra es, ha sido y ser?? palabra en el tiempo. Es espinoso el trabajo que intente definir a la mujer y pretenda llegar mediante una afirmaci??n al n??cleo esencial, ya que son tantas las imbricaciones sociales, pol??ticas, econ??micas e ideol??gicas que medran alrededor de esta cuesti??n, que podr??a ser enlazada o atacada por interpretaciones o aprensiones accidentales que impedir??an el verdadero estudio ontol??gico del ser femenino.